Según una interpretación de la Orquesta de París
dirigida por Daniel Barenboim. (Yo he visto tocar esto a Frank Zappa y
no es extraño, porque esta música es hermosa, intrigante,
rastrera y tantas cosas contrapuestas según cómo se vaya
tocando).
El breve estudio que sigue está hecho a partir de la audición
del principio de la pieza. No tengo en cuenta variaciones que vengan en
el curso de la misma ni el final o las voces que van surgiendo. Este
comentario es más una búsqueda que otra cosa, con la finalidad
de aprender y compartir lo que se obtenga. Seguramente habrá
trabajos más rigurosos andando por ahí. Quiero decir: no
vayas a estudiarte esto para hacer unas oposiciones a primer fagote de
la orquesta de tu pueblo, mira que el que avisa no es traidor.
Base rítmica: Dos partes veo yo, una que sugiere ambiente
de Do y otra de Sol
-----3-----------
-------------------
-----------------
-------------------
-----0---0-0-----
-0-----0-0---------
---------0-0-----
----0-------0------
--3-----------3--
-------------------
-----------------
-------------------
Do
Sol
Con variaciones. Dominan las notas Do (sobre todo en el bajo) y
Sol por encima, a veces "contradiciendo" al acorde sobre el
que se está. Sobre esto se van superponiendo poco a poco otras
notas, además de Sol: Sol-Re-(Do), Sol-Mi-Sol-Re-Sol-Do...
El conjunto se mueve por una leve pero constante disonancia.
(I) Los acordes entre paréntesis marcan lo que sugiere la
melodía en algunos pasajes, más que lo que suena en el
ritmo, que como digo, no parece variar de lo indicado. De esta forma,
y acentuado por el con el crescendo, se va moviendo por una leve pero
constante disonancia.
-----------------------------------------------------------------------------------------
-1-----0h1--3p1p0---1-1---1-----0h1------------------------------------------------------
------------------2-----2-----------2p0------0---------------0h2p0---2h4p2p0-------------
-----------------------------------------2h3-----3p2p0--2h3------------------3p2p0-2p0---
---------------------------------------------------------------------------------------3-
-----------------------------------------------------------------------------------------
Do
-------------- -------------------- ---------------------------------------------------
-------------- -3-1p0--0h1--3p1p0-- ----0p1---0p1----------------1---0-----------------
-----------0-- -------2------------ --------2-----2------------2---2---0---------------
---0-2-3-0---- -------------------- ----------------3---3-3-3-------------3---3-3-3----
-3------------ -------------------- ---------------------------------------------------
-------------- -------------------- ---------------------------------------------------
Sol
(Sol7)
----------------------------------------------- ------------------------
---0------------------------------------------- ------------------------
-2---0-2---------------------2---0------------- -----------0------------
---------3-0-0---0---0-0-0-3---3---2--0-0---0-- -0---0-2-3---3-2-0------
---------------3--------------------------3---- ---3----------------3---
----------------------------------------------- ------------------------
Sol
(Sol7) Sol
Do
Así que por un lado está el análisis de
la disonancia base-melodía y por otro la construcción
de la melodía en sí, escalas e intervalos.
En pocas palabras, lo que hace es partir de Do, hacer escala en Sol,
ponerse cabezón en Fa (séptima menor de Sol), volver a
Do.
En esta parte utiliza la escala mayor de Do. Sobre los ambientes indicados,
que ya paso a llamar acordes, entra siempre con la tónica, lo
cual no es nada rebuscado. Así que ¿a qué obedece
ese rollo "oriental" que tiene? Veamos los acordes: Do y Sol.
Iº grado-5º grado, inervalo que aquí se revela poseedor
de una enorme fuerza. La parte que llamo (Sol7) sugiere un breve alivio
en la tensión antes de resolver (La sustitución de un
acorde –Sol en este caso– por el acorde correspondiente
de séptima cuando la nota base del siguiente acorde –Do,
aquí– está una cuarta por arriba o una quinta por
debajo con objeto de realzar la sensación de resolución
es una práctica común y fundamentada teoricamente en cualquier
manual).
Sobre el acorde de Do: Entra en la tónica,
se mueve por sexta, tercera, cuarta, y mayor séptima.También
está, y muy presente la 5ª. La primera frase, aunque empieza
en Do, gira en torno a Si, que es quien lleva el peso, y el movimiento
que hace es típico del modo frigio y del locrio
(de Si a Si, éste último, con las notas de la escala mayor
de Do): Intervalo de 2ª menor entre tónica y segunda;
intervalo de tercera menor entre tónica y tercera.
Nota para guitarristas: Hace un movimiento
como el siguiente:
-------------------------
---0h1--3p1p0---1-1---1--
--------------2-----2----
-------------------------
-------------------------
-------------------------
(Do)
o también, representado en un mástil
vertical:
EADGBE
IIII7I traste
0
IIII1I
III6II
IIII2I traste
3
Donde 1=tónica, 2=segunda, 6=sexta, 7=séptima.
¿Por qué me cuento estas cosas? Porque
ese tipo de digitación es muy común en la guitarra y,
dado que encuentro que esta frase tiene una eficacia poco común
lo quiero retener para otro día: Sea cual sea la nota "1",
sabré siempre que haciendo ese recorrido tan conocido pero no
analizado hasta hoy voy a tener recurso a la séptima, a la sexta
y a la segunda. Decidiré si quiero tocarlas o no, pero sabré
donde están en todos los casos. Con una pequeña biblioteca
de digitaciones como ésta, centradas en notas y no en escalas,
voy aumentando el lenguaje que utilizo al improvisar y con elementos
bien analizados, no solo con patrones "geométricos",
por así decir.
Después hay otro intervalo de tercera menor: el que
va de La a Do. Además de seguir en modos menores,
La es 6ª de la tonalidad y esto puede sugerir un La min, relativo
menor de Do: prueba a tocar el acorde de Do metiendo la nota
La en el medio y se ve el efecto, quizá de modo algo burdo. Definitivo
es, a mi modo de ver, probar a tocar la tercera mayor de La en lugar
de la menor, y ver como el resultado es muy diferente.
Sobre Sol: Entra (otra vez) con tónica (desde
la quinta, con un intervalo de cuarta), va a la quinta (una octava más
alta) con mucha fuerza (la cuarta de Re a Sol tiene un efecto de gran
tranquilidad de reposo; la quinta de Sol a Re es de una angustia que
ni te cuento), y desde allí se va a cuarta, tercera (otro intervalo
de tercera menor), segunda, sin recuperar nunca del todo la estabilidad.
Aquí hay un movimiento similar, en el mismo
sitio:
EADGBE
III13I traste
0
IIII4I
III2II
IIII5I traste
3
Lo que pasa es que cambian los grados y puede que no
resulte tan fácil relacionar esto con la tónica. Sigue
siendo útil por lo común que es encontrarse transiciones
entre un acorde y otro a una cuarta o una quinta de distancia (en qualquier
música que tenga alguna relación con el blues, por ejemplo).
Además, queda como muestra de la radical diferencia que hay entre
una frase y ella misma en función de lo que hay debajo y su mutua
relación (donde estaba antes la segunda ahora hay una quinta
que es de armas tomar).
Sigue 3ª-4ª-5ª-4ª-3ª (¡qué usual
es esto en el rock!), y ostinato Do-Si-La (3ª menor de nuevo).
En la parte que llamo (Sol7): Sigue sonando Sol debajo,
y sobre este acorde y con insistencia, la nota Fa, séptima menor
de Sol, que es de donde viene, y además influye que es cuarta
de Do y lo comentado más arriba sobre los acordes de séptima
y la sensación de resolución, y se mantiene una gran tensión
(aunque a la vez resulta algo más relajado que el paso por la
nota Re antes). Aparece de nuevo La (y el posible Lam y el ambiente
menor) mientras se mueve entre Do y Fa. Por fin, apunto que esto sugiere
modo mixolidio: están sonando las notas de la escala de Sol con
un bemol en la nota séptima.
Después, una escalerita nos lleva desde Si hasta un Do* que
es cuarta de Sol, que sigue sonando debajo. Queda sonando la quinta
de Sol, nota Re, hay una subida de Do a Sol (intervalo de quinta) y
vuelta, por fin, a Do, con gran alborozo.
(*) Aquí no hablo de locrio porque parte de
Si pero muere en Do. Me apunto esto para recordarme para otra ocasión
que ¡qué gran frase si en vez de Do meto el Si grave!
====================================
(II) Lo transcribo en la octava alta porque en la guitarra no hay
cuerdas suficientes para llegar a la parte grave. En esta parte, sobre
el ritmo, se oye constantemente Sol, dominando las notas bajas.
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
-15-14p12----15s17--14p12--15p14p12--15--14h15p14p12----------------
----------15-------------------------------------------15p14p120h14-
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
Do
----------------------------------------------------------------------------------
-------------14-14--14-14-14---14-14-14-14--------14--------14p13-----------------
-15-(15)s17---------------------------------17p15-----17p15-------15-13-12--------
---------------------------------------------------------------------------15--14-
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------ ----------------------------------------------
------------------------------------------ ----------------------------------------------
-----------------12-13--12---------------- ----------------------------------------------
-12-14-12--14-15------15--14p12--14p12---- --------------12-14p12--12--------------------
---------------------------------------15- -13--15p13-15---------15--15p13-11-13-11-10-8-
------------------------------------------ ----------------------------------------------
Sol
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
--10--8--6----8p6h8-4----4h6p4-8-6-4-3--
----------------------------------------
Do
Sobre Do: Después de mirar esto unos días
con ojos de plato concluyo lo que sigue: Entra en Sib, séptima
menor de Do. Recorre (casi como una base de blues, mira tú) 7ª-6ª-5ª-4ª.
Leve paso 7ª-8ª, pero predomina Sib y La-Sib que funciona
como un intervalo de segunda menor entre la nota y su Maj7 (la frase
Sol-La-Sib define una tercera menor). Creo que no es disparate afirmar
que lo que estoy tocando es modo locrio en tonalidad de Si en esta primera
frase, ya que se mueve de Si a Si con la escala mayor de Do y desde
luego que no suena a modo mayor.
Otra tercera menor me lleva a la segunda menor del acorde, Do#, que
a mí me sugiere un acorde de gran fuerza disonante, al que de
momento llamo Pepe como su padre y del que luego descubriré el
nombre (Do séptima de novena disminuida) y que se digita así:
--0-- o tambien suena bien -----
--2--
--2--
--3--
--0--
--2--
--2--
--3--
-----
--0--
-----
con la 5ª en vez de la 7ª
Tremendo ostinato en la ya citada tercera menor recalcando de paso
la presencia de la nota de marras, ese Do#.
De pronto la escala es: Mi-Fa-Sol-Lab-Sib-Do-Reb o Reb-Mi-Fa-Sol-Lab-Sib-Do-Reb
(esta última es un modo eólico, menor).
Y a partir de aquí, gran comedura de coco:
Vamos a ver:
Alrededor de Sib, toca La, mayor séptima de
ese Sib, y toca Fa-Sol-La-Sib-Do.
O sea, La donde en la escaloa de Sib iría Lab.
No sé si lo entiendo pero sé
que importan:
- La segunda menor La-Sib
- La segunda menor Do-Reb. Sé que importan
por lo que pasa si las cambio a segundas mayores.
- Sé que también importa el paso Lab-Sol,
en lugar de La-Sol., que me deja con Sib-Lab-Sol-Fa-Mi..
Empiezo a marear escalas:
- Mi menor es: Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do-Re. (La pruebo
por su relación con Sol, al fin y al cabo estoy en acorde de
Sol)
- Do menor es: Do-Re-Mib-Fa-Sol-Lab-Sib.Se va pareciendo.
(Como estábamos en Do, reviso esta, que tiene que ver)
- Mib es:
Mib-Fa-Sol-Lab-Sib-Do-Re-Mib (La misma escala que Dom, pero
relativa menor. No dé ya muy bien qué inercia me hace
probar esta).
Ya hasta el moño, pero con algunas intuiciones funcionando
en la recámara consulto apuntes y TA-CHÁN: Ralph Denyer
(En su celebrado Manual de Guitarra, Ed. Raices, Madrid 1992) da esta
escala: Do-Reb-Mib-Fa-Sol-Lab-Sib como modo frigio en tonalidad de Do,
(que sale de la escala anterior de Mib). Y agrega: "Modo menor
idéntico a la escala menor natural (eólica) excepto que
la 2ª nota se toca un semitono más baja (Reb). Cuando esta
nota se toca sobre un acorde tónico de séptima menor,
suena como una 9ª alterada".
Bueno, excepto la presencia de la nota Mi (necesaria al resolverse la
melodía en el acorde de Do7), esto resume bastante bien todo
lo que está pasando aquí. Lo bonito es que el posible
locrio en tonalidad de Si (ver más arriba) surge de centrar todo
el pasaje sobre la 9ª alterada de marras.
La cosa debe explicarse de otra manera sobre Sol: Re-Mi-Fa-Sol-Lab-Sib-Do
(Si ordeno las notas con Sol como I queda: Sol-Lab-Sib-Do-Re-Mi-Fa).
Es la misma escala de antes (no sé explicar la presencia de Mi,
como no sea por armonizar con Do).
Si considero la escala de Sol: Sol-La-Si-Do-Re-Mi-Fa# encuentro que
en la anterior están alterados II, III y VII. Puedo seguir hablando
de Frigio en tonalidad de Do o considerar Sol como tonalidad y hablar
de algo cercano al locrio (habría también que alterar
Re, pasarlo a Reb como estaba antes. Pero ese Re es la quinta de Sol
y es el que recibe al acorde. Eso puede explicar que no se vea alterado
y el efecto "oriental" del locrio seguiría estando
presente. También hay que decir que, siendo Re la nota que va
a dar paso a Do como resolución definitiva, queda bastante ortopédico
llegar allí desde Reb, o sea, salto de tono y medio para resolver.
El final, sobre Do, es totalmente frigio, con su bajada Fa-Mib (aquí
sí está, mira)-Reb-Do, completamente flamenco.
Fue un placer. En caso de dudas, preguntas, sugerencias, quejas, podéis
dirigiros aquí.
Que lo paséis bien y hasta otra.