David Bowie. Comentarios
a Space Oddity (1969) Introducción (el
despegue):
Do Mim: Do-Mi-Sol y Mi-Sol-Si.
- Si considero Mim el acorde de resolución (afloja la tensión
con la que empieza la canción) y, por curiosidad y para tratar
de entender esto, considero el acorde de Do como una alteración
de aquel, tengo la progresión: Mim5#-Mim.
- Esto, seguido de Lam, Lam7, Re7. De Mi-Sol-Si (Mim) a Mi-La-Do
(Lam): No es más que un intervalo de cuarta entre acordes, pero
puedo aprovechar para pensar que Si cae a La mientras Sol “sube”
a La y Si “sube” a Do... Si utilizo digitaciones diferentes
de las abiertas, encuentro que esto se resumiría a mantener la
nota Mi, alrededor de la cual Sol pasa a ser La y Si se convierte en
Do.
- La frase “principal”, la que define las tensiones
que se van produciendo, acompaña bastante a la parte cantada.
En la voz encuentro otras explicaciones para la estructura de la introducción
y ese aire nebuloso que tiene. La voz hace esencialmente Do-Si y después
Do-Re. Do-Si es un intervalo de segunda menor descendente, ya que Si
(del acorde de Mim) es la nota que resuelve, la nota que devuelve la
“estabilidad”. Es decir salgo de Si medio tono, como tímidamente,
para caer de nuevo en esta nota. Y habría que considerar ese
Mi-Sol-Si como un Si aumentado de cuarta suspendida (respecto de Si-Re#-Fa#)
o algo similar.
Cuando la canción se instala en Do por fin (“Take ignition...”)
toma cierta fuerza, pero no mucha porque ese Do es una tercera menor
(de Lam). Do y Re hacen un zigzag tipo “sirena de bomberos”
en el que Re es primero 4ª y después tónica (y entonces
Do es 7ª).
- El paso por Lam7 se puede explicar además como la típica
progresión I-I7-IV, acompañado aquí, como queda
dicho, por la voz.
Algo recurrente en Bowie:
La progresión Do-Mi7.(Do-Mi-Sol y Mi-Sol#-Si-Re).
- El nuevo acorde de Do suena bastante diferente, con la voz cantando
Sol (5ª del acorde).
- No sé aún si esto es común en música,
una especie de transición entre I y IV pasando por III7 o similar,
o si es una brillante idea del compositor.
- Si omito la nota Do baja en el acorde abierto, la progresión
tiene algo de cuarta descendente por la forma de la digitación.
Esta magnífica idea se diluye cuando considero que la cuerda
2 tiene todas las notas desplazadas un traste hacia arriba.
- Si considero esa séptima de Mi como poco relevante en
el resultado final, tengo un Do que pasa a Si y un Sol que pasa a ser
Sol#, y estos son los cambios que parecen fundamentales. Aunque la melodía
termina en Si. Si cambio Mi7 por DoMay7 veo la diferencia.
Respecto de esa progresión Sol-Sol#, debería tener en
cuenta que sigue Fa ( y los acordes hacen I-IV con III7 en medio) y
que eso define una progresión ascendente muy suave: Sol-Sol#-La
(3ª de Fa) Si esta era la idea esencial faltaría analizar
la armonización de ese Sol#, por qué Mi7 y no otra cosa,
etc. En todo caso estas tres notas protagonizan el siguiente trocito
de canción.
- En cambio, si arpegio las cuerdas 4,3,2 del acorde de Do (cuerda
1, la de Mi agudo) y después las cuerdas 5,4,3 de Mi7, veo que
esa séptima no debería ser deshechada tan alegremente,
porque si en su lugar pongo la 8ª, no que da ni la mitad de bien.
El cambio del Mi de Do por ese Re si juega algún papel. Si arpegio
ambos acordes sobre las cuerdas 2,3,4 se ve bien esto que digo. Pero
la teoría que sé no me llega para decir más al
respecto.
Sólo
que queda muy bien poner un Mi7 entre Do y Fa,
que no se me olvide. |
Do-La-Fa; Do-Sol#-Fa; Do-Sol-Mi.
Todo lo que sigue no tiene mucho misterio hasta el final, donde
tenemos:
El paso Sol-Lam a través de Mi.
En realidad Mi7b9, o sea Mi-Sol#-Si-Re-Fa.
Sol |
Mi7b9 |
Lam |
Sol |
Sol# |
La |
Si |
Si |
Do |
Re |
Re |
¿Mi? ¿Do? |
– |
Mi |
Mi |
Si lo veo como una sucesión de tríadas:
Arpegios: Re-Sol-Si; Re-Sol#-Si; Mi-La-Do. Sol# Dramatiza la tendencia
a La con un efecto 7-May7-8 y las otras notas intensifican ese ambiente
aguantando en su sitio y acompañando en la resolución
final con dos intervalos diferentes (segunda y segunda menor).
La frasecita escondida que parece interesante es ese Sol-Sol#-La pero
añadiendo el Sol alto como 7ª de La y paso previo para Fa#,
3ª de Re.
¿Puedo generalizar (tímidamente) esto de
la siguiente forma?
Dada
una nota mayor I. A la hora de pasar a ii (menor), considerar
la posibilidad de tocar I-I9b-ii, a ver qué tal queda el
resultado. |
Después viene Do y Sol y el resto.
El solo.
Esto no es una transcripción “literal” del solo.
Escribo las digitaciones un poco de memoria y en los lugares del mástil
donde más se ve la relación con los acordes que lo acompañan.
Algunas partes coincidirán exactamente con lo que hace Bowie,
otras, no. Pero las notas son (matiz arriba, matiz abajo) estas.
--------------------- --------------------
----1-3-1----------1- --------------------
–2--------2-----2---- ----0-2-0-----------
-------------3------- --2--------2--------
--------------------- -------------3-2-0--
--------------------- --------------------
FaMay7
Mim7
La
--------5------------ --------------------
------5----8-5------- ----5-6-5-------5---
---6-----------5-4--- --5-------5---5-----
-7-----------------5- ------------5-------
--------------------- --------------------
--------------------- --------------------
(La)
Do
----5--5--------5---- --------------------
----5--5------------- --------------------
--7------7---7------- --------------------
-----------7--------- ----5-5-------------
--------------------- --7-----7(s0)-------
--------------------- --------------------
Re
Mi
En FaMay7 pasa por la 6ª. En Mim, por la 4ª. En La, aparece
la 2ª. Do es un arpegio con la 4ª. En Re aparece la 6ª.
Y sobre Mi suena la tercera menor.
Eso es todo. En caso de dudas, preguntas, sugerencias,
quejas, podéis dirigiros aquí.
Que lo paséis bien y hasta otra. |