Sultans of swing (Dire Straits, 1978)
Mark Knopfler
Transcribo aquí la introducción y el primer solo de Sultans of Swing, versión de estudio.
Más allá del placer de tocar estos trozos resulta una pieza de composición interesante por un par de detalles al menos, a saber:
La progresión de acordes incluye un pasaje levemente flamencoide, si se me permite el palabro, al incluir una transición con aires de modo frigio: Do-Sib-La.
Y los solos están construidos alrededor de las notas de los acordes a los que acompañan, lo que le da a todo un aire mucho más melódico que si se ajustara a una determinada escala.
De esta forma de componer y concebir los solos he hablado en otros artículos de este sitio de forma que esto es también un ejemplo más (alguno terminará pensando que tengo manía a las escalas pero no, ¿eh? Las escalas son kojonudas de veras).
Introducción
=================[Rake]
----------------------5--8-5---------------
------------6-------6--------6—6p5h6p5s3---
------7-------7---7------------------------
--5h7-----7--------------------------------
-------------------------------------------
-------------------------------------------
===Rem======================Fa=========Rem
Nada, entra con la tónica del acorde, sigue con un pequeño arpegio y otro a continuación (el mismo arpegio pero con inversión: 1º-5º-3ªm y 5ª-3ªm-8ª).
Después pasa por la 7ª y vuelve a la 3ªm, solo que ahora esta nota introduce el acorde de Fa y ya no es 3ªm sino tónica. Va a jugar con esa tónica hasta resolver con el acorde de Rem otra vez, entrando en este con la tónica.
Toca muy pocas notas y es muy sencillo pero funciona
Véase que todo tiene lugar efectivamente encima de las digitaciones de los acordes. Puedes no tener ni idea de escalas y tocar este solo perfectamente
Los acordes son Rem y Fa, un acorde mayor y su relativo menor. Si usas estas digitaciones que ves a continuación verás que lo anterior no se despega de ellas:
La notas que aparecen son:
Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Tengo seis. ¿Cuál faltará? Sib, sin duda. Así que todo esto está en tonalidad de Fa (o en Rem) y el orden de las notas sería más bien:
Fa-Sol-La-Sib-Do-Re-Mi
Para Fa o lo mismo empezando en Re para la tonalidad menor.
Primer solo
--------------------------------------
--8b10---8b10-b10-b10r8---6h8p6—5h6p5-
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
=Rem===============Do========Sib====La
Utiliza la 5ª del acorde, seguida de una frase descendente que cabalga igualmente sobre las quintas de los acordes correspondientes. Eso probablemente da lugar a una frase que está haciendo una “voz” sobre la progresión de acordes, pero tiene que haber algo más porque yo pruebo sobre unos acordes cualesquiera y suena bien pero mucho más bobo. Ese algo son los intervalos que utiliza. La forma de llegar a La es la del modo Frigio (si no te lo crees, juega con los tres últimos acordes: La-Sib-Do-Sib-La. ¿Es o no es flamenco?): I-IIb-III. En Do hay un Mi frigio, ¿dónde hay un La de este pelaje? En Fa, precisamente: Fa-Sol-La-Sib-Do-Re-Mi.
==[Deja sonar]=========================[Deja sonar]
----------------------10-12b14¹r122-12-10------------
-------------10---------------------------10--------
----------10---------------------------------10-----
------12*---------------------------------------12--
--12*-----------------------------------------------
----------------------------------------------------
==========================================Rem
=========================Stacc.
------------------------------------------
--10-13—11h13p11—10vbr-----11—---8s10-----
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
=====Do======Sib=La
Lo mismo de la primera vuelta, solo que ahora el solo baja por las tónicas o las octavas si se quiere,
acompañando esa resolución en modo frigio.
=[==Mantén bending==]==========
-----------13----------------13-12------------------
------13-----13--------------------13------------13-
-12b14----------(b14)r12-10-----------12---14p12----
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
=Fa==========================Do
Una vez más, las dos frases no son sino arpegios de los acordes.
---------------------------------13p10----10--------
-13b15-b15r13p11-13b15-13b15--10-------10----13b15--
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
====Sib===========================Rem
=====================================[Rake]
----------------------------------------------------
-13-10------------------------3-6p3-------5—5-6-8-6-
-------10b12-10vbr----------3-----------5-----------
--------------------------3-----------5-------------
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
=========================Sib=========Do
------------------------------------3-------------
-5p6s8------3-6p3—s5------3---3h5-----5p3---3-----
----------3-------------5---5-------------5---5s7-
--------3------------5----------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
=======Sib==========Do
===================================
(*) Harmónicos.
(¹) Esto no es un error. En principio, lo que tocaríamos todos sería un bending a traste 13, es decir a Fa, 5ª# del acorde de La sobre el que suena, pero que prepararía muy bien la entrada de Rem, del que es tercera menor. Sería como si sobre La tocas Fa, lo quitas un momento para que suene la nota Mi, 5ª del acorde de La y en seguida vuelves a Fa, que ahora no está en el solo sino en el acorde, (fácil de probar en posición abierta) el cual, por otra parte entra acompañado de su tónica, Re, a partir de la cual se desgrana todo un arpegio del acorde en cuestión: Re, La, Fa grave y Re grave. Música, vaya.
¿Por qué pongo “14” entonces? Lo que pasa, y es a lo que iba, es que hace un bending muy amplio, que por un momento roza el Fa# y por eso lo pongo. Y suena muy bien, si lo haces una vez luego quieres llegar todo el rato hasta Fa#, Je-Je.
Eso es todo. En caso de dudas, preguntas, sugerencias, quejas, podéis
dirigiros aquí. Que lo paséis bien y hasta otra. |