222 Home
Agustín Barrios Mangoré
(1885-1944)
Agustín Pío Barrios Mangoré, nació el 5 de mayo de 1885 en el pequeño pueblo de San Juan Bautista de las Misiones, Paraguay. Miembro de una numerosa familia de 8 niños donde cada miembro de la familia tocaba por lo menos un instrumento. Recibió su educación primaria en un colegio Jesuita donde utilizaba su guitarra para el estudio de armonía. A la edad de 13 años fue descubierto por quien fue su primer profesor formal, Gustavo Sosa Escalada, un dedicado guitarrista y profesor del instrumento, quien estudio con Juan Alais. Sosa inicia al pequeño Agustín con los métodos de Sor y Aguado, y empieza a tocar piezas de Tárrega, Viñas, Arcas y Pargá. Este mismo año es reconocido como niño prodigio y recibe una beca al Colegio Nacional en Asunción, donde además de música, se destaca en matemáticas, periodismo y literatura. Barrios también estudia caligrafía y era un talentoso artista gráfico.
Barrios amaba la cultura, una vez dijo: - "Una persona no puede ser un guitarrista sin haberse bañado en la fuente de la cultura". Además de español, hablaba Guaraní, la lengua nativa de Paraguay. Entendía Francés, Inglés y Alemán, además que le interesaba la filosofía, poesía y teología. Musicalmente, era un gran improvisador, según varias historias se dice que muchas piezas las improvisaba de manera completamente espontánea, muchas veces en concierto. Su inusual creatividad le permitió componer más de 300 piezas para guitarra. Lamentablemente muchos de los manuscritos se han perdido. En su música podemos apreciar una gran creatividad e inspiración combinada con un gran conocimiento técnico de la capacidad armónica de la guitarra. Su conocimiento de la ciencia armónica permitió a Barrios de componer en varios estilos: barroco, clásico, romántico y descriptivo. La música de Barrios se caracteriza por ser de carácter folklórico, imitativo y religioso. Él compuso preludios, estudios, valses, mazurcas, tarantelas, romanzas, etc. y muchas piezas onomatopéyicas que describen objetos temas histórico culturales. Barrios también interpretaba gran cantidad de música popular, y una gran cantidad de sus composiciones se basan en cantos y danzas de toda América Latina como: cueca, chôro, estilo, maxixa, milonga, pericón, tango, zamba y zapateado.
Además de Paraguay, Barrios vivió en Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Costa Rica, y El Salvador. También dio conciertos continuamente en Chile, Méjico, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Cuba, Haití, República Dominicana y Trinidad. Barrios dio conciertos incesantemente desde 1906 hasta su muerte. En los años 1934-1936 viajó a Europa, tocando en Bélgica, Alemania, España y Inglaterra. Fue en un concierto en Bruselas que incluyó la primera trascripción y ejecución pública de la Suite para Laúd Nº 1 de Bach. El evento recibió muchas críticas.
En 1932 empezó a llamarse "Nitsuga Mangoré", el Paginini de la guitarra de las selvas del Paraguay. Nitsuga (Agustín escrito al revés) y Mangoré (Un legendario jefe Guaraní que peleó ante la conquista española). Barrios fue el primer guitarrista en grabar música para guitarra de forma comercial en discos de 78 r.p.m. Muchas de sus obras sólo sobreviven en estas grabaciones que datan de años anteriores a 1910 y otros cuantos entre 1912 y mediados de 1920. Barrios muere muy pobre un 7 de agosto de 1944 en Salvador.
Entre sus obras más importantes en orden cronológico: Souvenir d’un Reve (Un Sueño en la Floresta) (1918), Romanza en imitación al violonchelo (Pagina d’Album) (1919), Mazurca Apassionata (1919), La Catedral (1921), Preludio en Sol (1921), Valses Op. 8 (1923), Danza Paraguaya (1924), Choro de Saudade (1929), Julia Florida (1938), Una Limosna por Amor a Dios (1944).
Aquí presentamos algunas de sus principales obras con una pequeña especificación:
Un Sueño en la Floresta (1918)
Esta es una pieza sumamente romántica cuya técnica del trémolo posee un significado de movimiento intrincado, con movimiento de varias voces y grandes extensiones de la mano izquierda, incorporando la desafinación a do de la sexta cuerda (Barrios tuvo guitarras hechas con un veinteavo traste adicional) ¡Un verdadero trabajo revolucionario!La Catedral: Preludio - Andante religioso - Allegro solemne(11921)
Este trabajo fue escrito originalmente en dos movimientos, Barrios añadió el Preludio en 1939. Él sirve estratégicamente como una introducción a la sombra del Andante religioso, el cual describe completamente la catedral y cómo se escucha a Bach tocando el órgano. Éste movimiento es seguido de el Allegro solemne, el cual representa el calmado santuario, y cómo se escucha desde afuera el desorden y bullicio de la calle del mundo temporal, efecto que se siente gracias al incesante arpegio que se presenta a lo largo de todo el movimiento.
Francisco Tárrega
(1852-1909)
Francisco de Asís Tárrega Eixea nació un 21 de Noviembre de 1852 en Villa-real, España, en una casa situada junto al santuario de San Pascual Baylón. Sus padres, Francisco Tárrega Tirado, y su madre, Antonia Eixea Broch, trabajaban como caseros para las Madres Clarisas. Debido a la ocupación de sus padres, el pequeño Tárrega era cuidado por una niñera. En cierto momento, Francisco se escapó de su cuidadora, cayendo a un canal de riego cercano a la casa. Esto le causó un fuerte shock que dañó sus ojos para siempre.
Después de eso la familia de Tárrega se traslada a Castellón con el fin de que ahí pudiera asistir a clases de algún instrumento, para que tuviera con qué ganarse la vida en caso de que perdiera la vista completamente. Fue curiosamente un músico ciego, Eugeni Ruiz, quien impartió a Tárrega sus primeras lecciones musicales. Y otro ciego, Manuel González, también conocido por "El ciego de la Marina" fue quien lo inició en el mundo de la guitarra. Este se ganaba la vida tocando la guitarra, y sabía muy bien todos los trucos para animar la generosidad del público, secretos que enseñó al joven Tárrega.
En 1862, el famoso concertista Julián Arcas dio un concierto en Castellón y tuvo la oportunidad de escuchar tocar al joven. Quedó tan impresionado por su habilidad que recomendó a su padre que lo enviara a Barcelona para mejorar sus estudios musicales. De este modo, Tárrega se desplazó a Barcelona, pero pronto abandonó la casa de los familiares en donde residía y se unió a un grupo de jóvenes músicos, tocando en tabernas y cafeterías para ganar algún dinero, en lugar de asistir al conservatorio. Su padre se enteró de esto, y fue a Barcelona para traer a Tárrega de vuelta a casa.
La situación económica fuerza a Tárrega a contribuir a los ingresos familiares, de manera que tras varios conciertos en pueblos vecinos, consigue una plaza como pianista en el Casino de Burriana. Durante este tiempo, alterna su trabajo de pianista con una valiente defensa de la guitarra. Un rico hombre de negocios, Antonio Canesa, costea un viaje de Tárrega a Madrid para mejorar sus conocimientos en el Conservatorio Nacional de Música. Cuando llega allí, lo hace llevando su primera guitarra de calidad, fabricada por Antonio Torres, de Sevilla, y que se convertirá en su preferida para siempre.
Los años de estudiante son difíciles. El piano es el instrumento de moda, mientras que la guitarra ha perdido su anterior prestigio, cayendo a lo más bajo en la escala de instrumentos. Siendo considerada inapropiada para los conciertos, su papel estaba reducido al de mero acompañamiento de cantantes.
Fue en el mismo Conservatorio Nacional de Música donde, habiendo visto la gran calidad de Tárrega con la guitarra en un concierto, su profesor Arrieta lo abrazó y le dijo: "La guitarra te necesita, y tu has nacido para ella". Desde ese preciso instante, Tárrega abandona su carrera de piano y se concentra exclusivamente en su instrumento preferido. Durante el invierno de 1880, Tárrega sustituye a su amigo y guitarrista Luis de Soria en un concierto en Novelda (Alicante), ciudad donde conoce a su futura esposa, Maria Rizo.
Su fama comienza a crecer y su sentimiento interpretativo cautiva a las audiencias. En 1881 se desplaza a Francia. Después de un maravilloso concierto en Lyon, llega a Paris donde conoce a los personajes más importantes de la época. Actúa en varios teatros, siendo invitado a tocar para la Reina de España, Isabel II, y prosigue su viaje hacia Londres. De allí vuelve a Novelda para contraer matrimonio con su prometida Maria Rizo.
La nueva familia se traslada a Madrid, donde su primera hija, Maria Josefa, nace y, al poco, fallece. Después se establecen en Barcelona, y desde ahí viajan a multitud de lugares para ofrecer sus conciertos. Es el periodo de madurez musical de Tárrega. Realiza frecuentes giras: Perpiñán (Francia), Cádiz (España), Niza (Francia), Mallorca (España), París, Valencia. En Valencia conoce a una dama que influiría en su carrera: Concha Martínez, rica viuda que lo toma bajo su protección artística, prestándole a él y su familia una casa en Sant Gervasi (Barcelona). Allí es donde Tárrega compone la mayoría de sus más famosas obras maestras.
De vuelta de un viaje a Granada escribe el trémolo "Recuerdos de la Alhambra" (lo puedes escuchar en Real Audio pinchando aquí), y estando en Almería le llega la inspiración para componer "Danza Mora". Allí conoce al compositor Saint-Saens y más tarde, en Sevilla, escribe la mayoría de sus "Estudios", dedicando a su querido amigo y compositor Bretón la bella composición "Capricho Arabe".
Sin embargo, Tárrega no se siente satisfecho con el sonido que estaba obteniendo de su guitarra y, a los 50 años, en 1902, decide jugarse su propio prestigio y comienza a cortar sus uñas poco a poco hasta casi hacerlas desaparecer bajo la piel de los dedos, que se endurece hasta obtener ese dulce sonido característico de su escuela. Continúa sus grandes conciertos: Bilbao en España, Génova, Milán, Florencia, Nápoles y Roma en Italia. En este país demuestra su incomparable maestría, tal como reflejan las crónicas, haciendo multitud de amigos y admiradores.Pero incluso la fama no puede cambiar la personalidad de Tárrega. Hombre sensible y cariñoso, sigue abriendo las puertas de su casa a todos sus amigos sin tener en cuenta su condición social. Tárrega era una persona tímida que prefería los conciertos de ambiente familiar, con un reducido número de asistentes, a los grandes teatros. Esta forma de ser le hizo gastar la mayoría del dinero que había ganado, hasta el punto que su hermano Vicente fue quien ayudó a salir adelante a la familia dando clases de guitarra a los alumnos de Tárrega cuando éste se hallaba de gira.
Pero la suerte no está del lado de Tárrega y en Enero de 1906 una hemiplejia deja paralítica la mitad izquierda de su cuerpo. La recuperación fue lenta y penosa. La larga enfermedad vació las arcas familiares, y sus muchos amigos demostraron que lo eran devolviéndole los favores que les había hecho Tárrega en tiempos mejores. Así, organizan una serie de conciertos bimensuales, las "Audiciones Tárrega", en las que sus amigos pagaban al maestro por sus interpretaciones.
Tárrega se recupera e inicia de nuevo sus giras. En Octubre de 1908 siente nostalgia y vuelve a Castellón. De ahí se desplaza a Novelda en 1909, volviendo a Valencia, Cullera y Alcoi para ofrecer algunos conciertos. En Picanya compone su última obra, "Oremus", fechada el 2 de Diciembre. El 3 de Diciembre se siente mal y vuelve a Barcelona, permaneciendo en su casa de la calle Valencia hasta el 15 de Diciembre de 1909 por la madrugada, en que fallece. Sus restos reposan en el cementerio de Castellón, en donde puede visitarse su panteón.
Gaspar Sanz
Compositor y guitarrista nacido en Calandra (Teruel) Aragón, España el 4 de abril de 1640 y murió en Madrid en 1710. Sanz obtuvo un grado en teología en la renombrada Universidad de Salamanca y posteriormente viajó a Italia donde estudió guitarra con Lelio Colista. Sanz además estudió órgano y teoría de la música con Christoval Carisani, quien logró gran éxito como organista de la Capilla Real de Napoles. En Italia Sanz empezó a familiarizarse con las obras de los más renombrados guitarristas italianos. En su primera publicación (1674) él menciona a Francesco Corbetta, Foscarini (L’Academico Caliginoso), Pellegrini y Granata como compositores y profesores de guitarra.
A su retorno a España, Gaspar Sanz publica el mismo sus tres libros de música para guitarra. El primer libro lleva el título "Instrucción de la música sobre la guitarra española" que en la página 18 lleva la siguiente inscripción: "tomo I sexta die Decembris anno 1674. . . .Gaspar Sanz, Invenit." El segundo libro "Libro segundo de cifras sobre la guitarra española", (Caragosa 1675). El tercer libro "Libro tercero de música de cifras sobre la guitarra española", fue incorporado al primero y segundo, y fueron publicados los tres libros con el título de primer libro en 1697. Estos libros tienen varias instrucciones sobre como improvisar y ejecutar la música de guitarra usando dos métodos: el tañer de rasgueado (método italiano) y el tañer de punteado (método español). Sanz creía que el primer método se adaptaba mejor con las danzas musicales.
Los acordes de rasgueado los escribía con el Alfabeto, a manera de la notación italiana. Pero la mayor parte de sus composiciones estaban escritas en tabulatura donde las líneas representan las cuerdas de la guitarra y los números el traste donde la cuerda debe ser pisada. La música de Sanz es de gran calidad y constituye una rica contribución a la literatura de la guitarra. Es el personaje central de la guitarra barroca española del siglo XVII, y la influencia de su música se percibe hasta el siglo XVIII, ya que todavía es mencionada en numerosos tratados como modelo.(Fuente: http://guitarra.esmisitio.com)
Giulio Regondi
(1822-1872)Giulio Regondi fue una de las principales figuras en la historia de la guitarra durante el periodo romántico. Nace probablemente en Génova el año 1822 (según otros el año 1824). Su padre Giuseppe era de Milán y su madre de origen alemán. Su padre le enseña los principios de la música y guitarra cuando Regondi era aún un niño. Realiza su primera presentación en Lyons a la edad de 8 años, demostrando ser un niño prodigio; su familia se mueve a esta ciudad antes de ir a París en abril de 1830. En esta ciudad Regondi es aclamado y no le es difícil alcanzar la fama, y es invitado a presentarse en las grandes salas de conciertos. En mayo de 1831 se traslada a Londres, época donde ya era reconocido como un concertista virtuoso, apoyado por las buenas críticas a su favor en las revistas de aquellos tiempos. En 1835 Regondi presenta cierto interés por un nuevo instrumento de viento inventado por Wheatstone, la concertina, y prontamente se convirtió también en un gran intérprete de este instrumento. Los años siguientes se presenta en los conciertos ya sea tocando la guitarra o la concertina. Los años 1840 a 1841 realiza una gira de conciertos por toda Europa con el chelista Joseph Ledel. En Leipzig toca en un concierto de beneficiencia para la orquesta de la ciudad organizado por Clara Schumman. Después de su regreso a Londres, Regondi realiza algunos conciertos más en otras ciudades por algún tiempo; a partir de 1850 deja la guitarra para tocar la concertina, probablemente hasta el año 1860, donde se retira a una vida más privada. Muere en Londres el 6 de mayo de 1872. Como músico dedicado a la ejecución de la guitarra y a dar conciertos, Regondi nos legó sólo 5 obras para guitarra de un gran valor instrumental y artístico. Fernando Sor dedicó a Regondi su Fantasía Op. 46, "Sourvenir d'amitié".
(Fuente: http://guitarra.esmisitio.com)
Nacido en Zacatecas México, Manuel Maria Ponce estudió composición con Paul Dukas en París. Su contacto con la música francesa produjo un cambio radical en sus composiciones. Más adelante, sin embargo, este compositor desarrolló un estilo de carácter nacionalista en el que expresa sus orígenes mexicanos. Ponce fue gran amigo de Andrés Segovia, para quien compuso casi toda su música de guitarra.
La Suite en La para guitarra es una excepción dentro del estilo musical de Ponce porque fue escrita a imitación de una suite barroca. Fue grabada originalmente por Andrés Segovia con el título de Suite de S.L. Weiss, nombre de un compositor y laudista alemán, contemporáneo de J. S. Bach. El título pretendía confundir a la audiencia en relación al compositor original de la pieza. Cuando Fritz Kreisler le preguntó a Segovia dónde había obtenido la obra, Segovia replicó: "del mismo lugar donde usted obtuvo la suya", probablemente refiriéndose a composiciones que Kreisler mismo había atribuido a otros. Aunque la forma de la forma de la Suite en La recuerda una suite barroca, ciertamente las armonías son más modernas, rasgo que quizás le confiere un sabor neobarroco. El último movimiento, la Giga, posee el carácter de una tarantela italiana.
Andrés Segovia nació el 21 de febrero de 1893 en Linares, España. Siendo niño estudió el piano y el violonchelo, no pudo ser persuadido de su gran interés por la guitarra, aunque en aquel entonces se la consideraba como instrumento para ser tocado solamente en cafés. Como no existía ningún profesor competente de guitarra, Segovia se instruyó a si mismo basando su técnica en sus propias intuiciones. Dio su primer concierto público a la edad de 16 años, como estudiante de música del Instituto de Música de Granada. Pero toda su fama comenzó cuando dio su primer concierto de importancia en el Ateneo de Madrid en 1911. Posteriormente en 1916, ya daba conciertos en Barcelona y Madrid, mientras la crítica tenía diversas opiniones sobre la guitarra como un instrumento de concierto. Entre 1919 a 1923 viajó a Sud América donde realizó varios conciertos. Para el año 1924, cuando ofreció su primer recital en París, su fama ya traspasó las fronteras de su país y era considerado el más destacado ejecutante de guitarra de su tiempo. En 1928 dio su primer recital en New York, aquí demostró nuevamente su gran técnica y musicalidad, lo cual le abrió puertas para más presentaciones en América y Europa, y un viaje al Oriente en 1929.
A medida que Segovia viajaba por el mundo, él y la guitarra se volvían cada vez más populares. Este hombre se convirtió en el personaje más importante encargado de reestablecer la guitarra como instrumento de concierto.
Ha expandido enormemente el repertorio disponible para este instrumento mediante la trascripción de más de 150 obras originalmente escritas para laúd, vihuela, clavicordio de compositores como François Couperin, Jean-Philippe Rameau, Johann Sebastian Bach, despertó interés por obras desconocidas del siglo XIX, de Sor, Giuliani, Aguado, etc., además de aportar con sus propias composiciones. Segovia también incentivó a que grandes compositores del siglo XX compongan para guitarra, compositores tales como Mario Castelnuovo-Tedesco, Manuel María Ponce, Heitor Villa-Lobos, Federico Moreno Torroba, Federico Mompou, Joaquín Rodrigo, Albert Roussel, Alfredo Casella, Joaquín Turina, etc.
El único gran problema que tuvo fue la poca sonoridad de la guitarra para tocar en salas de conciertos, por lo cual debió perfeccionar su técnica además de trabajar con lutieres para experimentar con nuevas maderas y partes de la guitarra que pudieran incrementar la amplificación natural de la guitarra. Con la introducción de las cuerdas de Nylon, la guitarra pudo producir tonos más consistentes, siendo posible de esta manera proyectar el sonido mucho más lejos.
Sus clases magistrales desarrollaron nuevos talentos en la interpretación y enseñanza de la guitarra. En 1987 se afirma en Japón que su arte ejerció una influencia directa sobre más de 2 millones de estudiantes de guitarra o ejecutantes aficionados.
Segovia tuvo muchos alumnos, entre los cuales podemos nombrar a los más famosos: Christopher Parkening, John Williams, Elliot Fisk y Oscar Ghiglia. Estos estudiantes han llevado la tradición de Segovia por todos lados, expandiendo la presencia de la guitarra clásica, su repertorio y las bondades de su música. Él no solamente influenció en su amor por la guitarra a sus propios alumnos, sino también a miles de estudiantes y guitarristas de todas partes del mundo, él es realmente el padre de la guitarra clásica.
Segovia continuó dando conciertos hasta después de los 90 años de edad. El legendario Andrés Segovia muere un 2 de junio de 1987, en Madrid, España.
![]()
Home.![]()
Correo