John Dowland
Gran compositor inglés y famoso intérprete del laúd. Padre de Robert Dowland. Probablemente nació en Londres en 1563, muere en esta misma ciudad el 20 de febrero de 1626 (fecha cuando fue enterrado). En 1580 se traslada a París al servicio de Sir Henry Cobham. Licenciado en música por la universidad de Oxford y de Cambridge. De carácter difícil según sus coetáneos se vio en situaciones de incomprensión y envidias al no obtener el oficio de laudista real en la Corte de la reina Isabel.
John Dowland es el más representativo compositor para laúd de la escuela inglesa. Dowland tiene importancia ya que realizó originales y nuevos usos cromáticos, el trataba las partes del acompañamiento como separadas de la parte de la melodía, obteniendo efectos armónicos relativamente avanzados para su tiempo. Ya en las obras de este compositor podemos encontrar pasajes de trémolo. La integral de sus obras está grabada en laud por Paul O'dette en la casa discográfica Armonía Mundi (5 cd's)(Fuente: http://guitarra.esmisitio.com)
Julian Arcas
Julián Arcas Gavino Lacal nace en Almería, España, el 25 de octubre de 1832 y muere en Antequera, Málaga, el 16 de febrero de 1882. Fue un distinguido guitarrista y compositor de danzas y aires nacionales, arreglos de música dramática y su nombre es mencionado en muchos libros de historia de compositores españoles. Su fama llega a la cumbre entre los años 1860-1870 cuando toca para las familias reales de España e Inglaterra. Entabló una estrecha relación con el connotado fabricante de guitarras Antonio Torres, a quien sugirió hiciera cambios en la tapa armónica de la guitarra. Estas sugerencias junto a las realizadas por Tárrega jugaron un rol muy importante para el desarrollo de la construcción de guitarras en el siglo XX.
(Fuente: http://guitarra.esmisitio.com)
Luigi Legnani Luigi Rinaldo Legnani fue uno de los más connotados virtuosos de la guitarra durante el siglo XIX. Nació el 7 de noviembre de 1790 en Ferrera, Italia. Cuando tenía 8 años su familia se traslada a Ravenna; aquí empieza a estudiar canto y guitarra. A la edad de 17 años hace su debut en el teatro de Ravenna cantando arias de las óperas de Donizetti y Rossini. Al mismo tiempo ya cultivaba su profundo interés por la guitarra, y el año 1819 publica su primera composición en Milán. Legnani reside en esta ciudad hasta octubre de 1822; y a partir de esta fecha empieza sus viajes por Europa como concertista de guitarra. Legnani frecuente cantaba acompañándose con la guitarra en sus recitales. Viaja a Austria, Alemania, Suiza, Rusia, Francia, posteriormente a Italia, el año 1835, quedándose en Genova. En esta ciudad tiene la oportunidad de conocer a Paganini con quien toca algunos duetos en un concierto en el teatro de Corignono de Turín el año 1837, aunque esta actividad no esté totalmente documentada, existen sólo algunos anuncios de este concierto. El año 1838 viaja a Viena, luego a Munich para tocar en conciertos. En 1842 toca en Madrid y Barcelona. A partir del año 1850 vuelve a radicar en Ravenna donde se dedica a fabricar guitarras. Trabaja con el luthier Stauffer con quien planea su propio modelo de guitarra. En Ravenna él fabricó violines y guitarras de buena calidad, algunas de las cuales todavía existen. Legnani fue un compositor muy prolijo, su obra alcanza las 250 composiciones, y todas ellas requieren buena técnica de virtuoso. Entre sus obras se encuentra un método, el cual no tiene valor didáctico.
(Fuente: http://guitarra.esmisitio.com)
Paco de Lucía
Francisco Sánchez Gómez nació en Algeciras, Cádiz, en 1947. Quinto hijo del algecireño Antonio Sánchez y la portuguesa Luzia Gómez (de ahí su nombre artístico) comenzó a tocar la guitarra con su padre y su hermano Ramón como profesores. A las dotes naturales de Paco se unió una enorme dedicación a la guitarra, la constancia en el estudio y el hecho fundamental en el flamenco de vivir rodeado de artistas de este mundo.
Con 14 años, Paco a la guitarra y su hermano Pepe al cante graban su primer disco tras ganar el concurso del Teatro Villamarta de Jerez y justo antes de que la familia se traslade a Madrid, donde el joven Paco comienza a despuntar. Allí continua grabando discos acompañando a cantaores y en 1964 grabará su primer disco en solitario. Tres años después comenzará la que ha sido la pareja flamenca más importante de la historia al comenzar a actuar con Camarón. A lo largo de trece discos y numerosas actuaciones los dos artistas renovaron el lenguaje flamenco y se convirtieron un modelo a imitar para muchísimos otros músicos, flamencos o no. En 1967 graba su primer LP, "La fabulosa guitarra de Paco de Lucía" y en el 73 "Fuente y Caudal" que incluye la ya mítica rumba "Entre dos aguas" y le dispara a la fama.
Aquí aparece el gran punto de inflexión que ha marcado Paco de Lucía en la música flamenca: Su estilo rompe con el tradicionalismo flamenco e incorpora no solo sus técnicas propias, sino un nuevo universo de sonido no conocido hasta entonces: la fusión con el jazz; el uso de los efectos de amplificación para la guitarra; el apoyo del cajón o el bajo eléctrico... no sin pocos detractores, pero si con muchísimos seguidores, que le reconocen como el responsable del auge del flamenco en el último cuarto de siglo, no solo en España sino en todo el mundo, su éxito internacional es imparable y es una auténtica figura en países como Estados Unidos o Japón. De todas formas, tampoco hay que olvidar la aportación a esta revolución de otros artistas como Serranito y especialmente Manolo Sanlucar.
Paco ha colaborado con muchos músicos, pero de entre todos sobresalen sus actuaciones junto a los guitarristas John McLaughlin y Al di Meola, el pianista Chick Corea y su actual sexteto, con el que ha grabado algunos de sus mejores trabajos.
Como guitarrista Paco es un prodigio técnico, no hay ningún otro guitarrista que sea capaz de tocar con esa potencia y velocidad y aún así sacar un sonido limpio y colorido. Como compositor, Paco es el responsable de algunos de los más logrados y populares toques del flamenco: "Entre dos aguas", "Guajiras de Lucia", "Monasterio de sal", "Rio ancho"... desde sus inicios siguió la escuela guitarrística del Niño Ricardo hasta que conoce a Sabicas en Nueva York y este se convierte en su nuevo punto de referencia: "Yo, hasta que descubrí a Sabicas, pensaba que Dios era Niño Ricardo, y de alguna manera aprendí de su escuela y su estilo, pero cuando conocí a Sabicas me di cuenta de que en la guitarra había algo más. Con Sabicas descubrí una limpieza de sonido que yo nunca había oído, una velocidad que igualmente desconocía hasta ese momento y, en definitiva, una manera diferente de tocar"
De lo que no cabe duda es de una forma o de otra estamos ante uno de los grandes talentos de la música de este siglo, un hombre que ha hecho del trabajo duro su mayor virtud y que nos ha regalado un buen número de fantásticos discos y actuaciones sin por ello perder la humildad que siempre le ha caracterizado.
(Fuente: http://guitarra.esmisitio.com)
Compositor italiano nacido en Florencia el 3 de abril de 1895, que estudió la composición con Ildebrando Pizzetti y a los 15 años compuso Cielo di settembre. Ha cultivado con fortuna los géneros instrumental y vocal, especialmente música de concierto para piano y violín, y el lied. En 1920 puso en música tres de las Fioretta de San Francisco de Asís y el mismo año empezó a musicar La Mandrágora de Maquiavelo. Entre sus obras principales figuran, para canto: Stelle cadenti y Coplas, Bacco in Toscana (ditirambo en un acto para solistas, coro y orquesta); obras corales a cuatro voces: 2 Madrigali a Galatea, 2 Canti Greci, 5 canciones de Shakespeare; los pequeños poemas para piano, Alt Wien y Piedigrotta, poemas campestres, canciones sobre textos españoles, franceses, ingleses y alemanes. Vivió en Florencia hasta 1939, paro tuvo que abandonar Italia y se instaló en los EEUU, donde ha continuado su producción con música para el cine; entre las obras de esa época destaca especialmente su Concierto de guitarra y orquesta. Es profesor en el Conservatorio de Los Ángeles, también concertista y notable crítico musical, y ha colaborado en Crítica Musicali, Il pianoforte, Musica d'Oggi y Chesterian.
Fuente: Enciclopedia Salvat de la Música, edición 1967. Páginas 468 y 469.
Emilio Pujol Vilarrubi was born just outside the city of Lerida, Spain, in a little village called Granadella. Emilio Pujol is considered by many as the leading spokesman for twentieth century guitar pedagogy.
Pujol began his studies with Francisco Tárrega at the Conservatory of Barcelona in 1901 when he was fifteen years of age. This was the time when Miguel Llobet was making his debut as a concert artist outside of Barcelona. Pujol fondly remembered his first encounter with Tárrega and in his biography of his teacher, he described his “mestre” in very endearing, romantic terms.During the years 1914-1918 (World War I) he did not travel much and mainly remained in the Catalonian region. Beginning in 1918 he undertook his first tour of South America, starting in Buenos Aires. The only major interruptions in his concert travels were his marriage to Matilda
Cuervas in Paris, an Andalusian singer and guitarist, and the period of time he devoted to historical research in Paris into the instrumental predecessors of the guitar. The beginning signs of World War II, also prevented him from continuing his concert career.From 1935 through 1940, Mestre Pujol continued giving a few concerts and lectures as well as pursuing his research in Spain, London and Paris. By 1941, he was back in Spain until 1946, preparing the Narváez vihuela publication, Vol. III in the series Monumentos de la Musica española. The volume was eventually followed by the Mudarra (1949) and Valderrábano (1963) volumes. Prior to his death, Pujol had begun work on the largest of vihuela music books, the Orphenica Lyra by Miguel Fuenllana published in 1554. He considered this book to be the pinnacle of the vihuela school and regarded Fuenllana as the final spokesman for this brief courtly instrumental period in Spanish music.
In 1946, Pujol began his guitar classes at the Lisbon Conservatory of Music which continued through to 1969, perhaps the first instance of the guitar included in an academic institution. During this period he was involved in giving master classes (in 1953 he was personally invited by Segovia to give classes at the Academia Chigiana) and adjudicating guitar competitions. Also at this time, Pujol's first wife Matilde Cuervas, passed away (1956) and seven years later he married Maria Adelaide Robert, a noted Portuguese pianist and singer who greatly assisted him in his final years.
Beginning in the summer of 1965, Pujol launched his International Courses of Guitar, Lute and Vihuela in the city of Lerida, Spain. This event became quite popular and was attended by students and teachers from throughout the world. It was repeated every summer over a ten year period, and in 1972 it was moved to the thirteenth-century village of Cervera.
His words on Tárrega's School of Guitar are also applicable to his own spirit which constantly strived to “resolving in advance all the problems which can arise out of the diverse elements which contribute to the performance of a work: instrument, hands and spirit.”
Fuente: http://www.oocities.org/jojo_mcbean/pujol.html
![]()
Home![]()
Correo