Home
33
Hector Villa-Lobos
Heitor Villa-Lobos was born in Rio de Janeiro on March 5, 1887. Learning music from his father, who was a widely-read, highly-cultured amateur of music (and a librarian[1] ), Villa Lobos by the turn of the century had turned himself into a professional musician. He earned his living as a cafe musician; his instrument was the cello.
In 1905 Villa-Lobos made the first of his trips to Brazil's north-eastern states, to collect folk music. Such trips would continue in the future, though Villa-Lobos spun a web of mystery around them; his own testimony of adventures with the cannibal tribes of the North-East is not always trustworthy. [2] Afterwards, he studied at the National Institute of Music in Rio de Janeiro, though his compositional style never conformed to any academic norms. His music remained always personal and idiosyncratic. As Villa-Lobos himself said many years later: "My music is natural, like a waterfall." Also: "One foot in the academy and you are changed for the worst!" [3]
Thus began Villa-Lobos' glorious second career: pedagogue of music for his country. He designed a complete system of musical instruction for generations of Brazilians, based upon Brazil's rich musical culture, and rooted in a deep and always explicit patriotism. He composed choral music for huge choirs of school children, often adaptations of folk material. His legacy in the Brazil of today, even amongst new generations brought up with the samba-schools or MTV, is a strong feeling of pride and love, intertwined with similar feelings for their country. This is surprising, considering that this is a "classical" composer dead now for more than 35 years; a North American parallel would be hard to find.In 1944, Villa Lobos made a trip to the United States to conduct his works, to critical and even some popular acclaim. Important new works were commissioned by American orchestras, and he even wrote a movie score for Hollywood, for the interesting 1945 film The Green Mansions. The 1940's were a period of triumph on an international scale. As a composer and conductor of his own music, Villa Lobos was lionized from Los Angeles to New York to Paris. In spite of his world travels, his home was always in Rio de Janeiro. There he died, on November 17, 1959.
He was someone who enjoyed life. The joy (pool) is evident in so much of his music, as much as it is in the music of the other party animals of music, like Mozart (who also loved to play pool ) and Schubert. This joy is perhaps even more important to his continued world-wide popularity than the simple exotica of his "Latin" rhythms and his colourful nature painting. In the end his music, perhaps not as profound as that of some of his contemporaries, will endure because of its joy.
Leo Brouwer
(1 9 3 9 -- )Su nombre completo es Juan Leovigildo Brouwer. Nace en La Habana, Cubal, el 1º de marzo de 1939. Empezó estudiando el piano con su tía. A los trece años comienza sus primeros estudios de guitarra con un marcado interés por la música flamenca y motivado por su padre quien era un gran aficionado por el instrumento. Fue difícil para Brouwer comenzar sus estudios por el hecho de vivir en Cuba, no existía un ambiente clásico cuando él crecía. Su primer profesor de guitarra fue Isaac Nicola, en ese tiempo el único profesor respetable de guitarra clásica en Cuba, quien fue discípulo de Pujol, quien a su vez fue discípulo de Francisco Tárrega. En 1955 va al conservatorio pretendiendo estudiar guitarra flamenca, pero Nicola lo persuade a que estudie guitarra clásica y así lo hace. Su primera presentación ante el público la realiza a los 17 años, pero sus composiciones vienen aún de antes. Preludio (1956) y Fuga (1959) influenciados por Bartok y Stravinsky muestran su temprano conocimiento de música no solamente de guitarra.
Para completar su formación musical viaja a Estados Unidos para estudiar composición en el Julliard School y posteriormente en el Hart College en Hartford. Brouwer fue influenciado por el Neoclasicismo y el Nacionalismo. Según Brouwer, los músicos que influenciaron sus composiciones son Falla, Bartok y Stravinski. La música de Brouwer podría dividirse en 3 estilos básicos o periodos de composición: de 1956 a 1964 donde es influenciado por los tres músicos anteriormente mencionados, de 1964 a 1968 donde sus ideas musicales son más importantes y de 1968 a adelante con el Aliterismo (El interprete tiene más libertad al tocar). Brouwer en 1961 a 1962 fue profesor del Conservatorio de Cuba después de su viaje a los Estados Unidos enseñando armonía, contrapunto y composición.
Su gran obra, que incluye casi todos los géneros, es muy rica en la producción guitarrística. En su catálogo se cuentan cinco conciertos para guitarra y orquesta, uno para guitarra, violín y orquesta, Sonatas, Variaciones, Preludios, Estudios, Suites y otras piezas que totalizan alrededor de 80 composiciones.
Ha trabajado también en el aspecto musical de más de 60 películas. Fue director del Departamento de Música del Instituto de Cine de Cuba (1961). También fue asesor musical de la Radio Nacional y de la Compañia de TV de Habana.
Leo Brouwer además de guitarrista, es percusionista y afamado director de orquesta, él ha dirigido con las mejores orquestas del mundo incluyendo la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica Nacional de Escocia, la Orquesta de Cámara de la BBC y la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Históricamente sus trabajos son relevantes por su punto de vista cosmológico y de la nueva era. Es importante por sus composiciones de música incidental y experimental. Entre sus composiciones más importantes están en orden cronológico: Pieza sin Título (1956), Danza Característica (1957), Tres Danzas Concertantes (1958), Elogio de la Danza (1964), Canticum (1968), La Espiral Eterna (1970), Tarantos (1976), el Decamerón Negro (1981), Estudios Fáciles (1959-1983), Paisaje Cubano con Lluvia (198 ?), Sonata (1990), El Rito de las Orishas (1994), Concerti: Concierto Nº 1, Concierto di Liege, Retrats Catalans, Concierto Elegiaco, Concierto de Toronto.Muchas de las composiciones para guitarra de Brouwer son consideradas hoy en día repertorio standard para los guitarristas de todo el mundo.Su discografía comprende más de 100 grabaciones comerciales y su trabajo ha sido grabado por personalidades como, Julian Bream, Franz Bruggen, Harry Sparnay y también para ocasiones como los festivales de Toronto, Liège y por la Orquesta de Cámara de la BBC, entre otros. En 1993 compuso la música para la película de Alfonso Arau "Como agua para chocolate".
En este momento Leo Brouwer se encuentra sirviendo como Director General de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, y desde1992 ha servido como director de la Orquesta de Córdoba en España, donde hoy reside.Leo Brouwer es el más importante y universal de los compositores cubanos de este siglo. En el campo específico de la guitarra es posiblemente el más grande de los autores vivos.
Dionisio Aguado y García fue guitarrista y compositor español. Nació el 8 de abril de 1784 en Madrid , y muere en la misma ciudad el 29 de Diciembre de 1849. En 1825 se traslada a París, donde atrae la atención de Rossini y Paganini debido a su excepcional virtuosidad. Retorna a Madrid en 1838, y se dedica a la enseñanza de la guitarra. Entre su producción se encuentra su método titulado Escuela de Guitarra, por primera vez publicado el año 1820. Entre sus piezas más importantes podemos nombrar Andante y Rondo en La menor, Variaciones El Fandango, también compuso también compuso 45 waltzes, 6 minuets, y otras composiciones para guitarra de menor magnitud.
Joaquín Rodrigo
(1901-1999)Joaquín Rodrigo Vidre nace en Sagunto, Valencia (España) el 22 de noviembre de 1901, día de Santa Cecilia patrona de la Música, y muere en Madrid el 6 de julio de 1999. A los tres años de edad, pierde la vista como consecuencia de una epidemia de difteria, lo que no le impidió convertirse en uno de los más connotados compositores españoles, llegando a recibir en 1991 el título nobiliario de "Marqués de los jardines de Aranjuez" por parte de el Rey Juan Carlos I.
Joaquín Rodrigo compuso cinco conciertos para guitarra, primero nombraremos su conocido "Concierto de Aranjuez", igualmente bellas e importantes, aunque menos conocidas, podemos nombrar "Fantasía para un gentilhombre", escrito sobre temas de Gaspar Sanz y dedicado a Andrés Segovia; "Concierto para una fiesta", escrito por encargo de una familia estadounidense como regalo a sus hijas; "Concierto Madrigal", escrito para la mítica pareja de guitarristas Ida Presti y Alexandre Lagoya y el "Concierto Andaluz", escrito para el cuarteto "Los Romeros". Su obra para guitarra solista es igualmente numerosa y espléndida, desde su primera obra, "Zarabanda Lejana" (1926), que entusiasmó a los escasos concertistas de guitarra de entonces, hasta las "Tres piezas españolas" o "Invocación y danza", tan fascinantes como difíciles técnicamente, sin olvidarnos de "Sonata Giocosa", "Tonadilla", y muchas otras.
En la música de Rodrigo, las nuevas armonías se entremezclan con los ritmos tradicionales, el flamenco se transforma en música clásica y la guitarra descubre un universo de sonidos y colores que emanan del talento de este gran compositor.Hay que destacar la aportación de Joaquín Rodrigo al repertorio para guitarra, que ha sido definitiva, pues ha logrado su dignificación e internacionalización como instrumento de concierto.
![]()
Home.![]()
Correo