Zarba, entre Córdoba y Holanda


  La Orquesta del siglo XVIII parece una sucursal de las Naciones Unidas. Tiene su sede en
  Holanda, pero entre sus casi cincuenta integrantes están representados 23 países. Por
  eso, cuando los músicos crearon la orquesta en 1981, con Frans Brüggen como director,
  uno de los primeros compromisos asumidos fue el de viajar a todos los países de los que
  integraban la agrupación. Entres sus violinistas se encuentra el cordobés Gustavo Zarba y
  por eso el concierto en el Colón fue para él algo así como un homenaje.

  Gustavo Zarba reparte su tiempo entre su casa en la sierra cordobesa, a seis kilómetros
  de la localidad de San Javier, donde tiene una empresa de turismo de aventura, y los viajes
  a Amsterdam para reencontrarse con sus colegas y amigos.

  "La orquesta se encuentra tres o cuatro veces por año -explica Zarba-, tenemos una
  semana de ensayos y comenzamos los conciertos". Casi siempre, como cierre de la
  actividad, los últimos conciertos se graban para ser posteriormente editados. Con la guía
  de Frans Brüggen, comenzaron interpretando música de los Bach, Johann Sebastian y
  Carl Philippe, luego avanzaron a Mozart, para más adelante dar el gran salto hacia el
  comienzo del 800: el ciclo integral de las sinfonías de Beethoven primero y la multipremiada
  integral de Schubert.

  La falta de una actividad continua no le preocupa a Zarba porque, explica, "la orquesta
  está integrada por la misma gente desde que se creó en 1981 y que venían tocando juntos
  en Holanda incluso desde antes".

  Este background, tanto musical como de conocimiento mutuo, es el que les permite montar
  programas nuevos en poco tiempo, asegura el violinista.

  "Todos tienen conocimiento suficiente del estilo. Nosotros llegamos desde lo antiguo a lo
  moderno; así como a Mozart le enseñaron el barroco, hicimos el mismo camino para llegar
  a interpretar su música."

  Que el grupo funciona lo demuestra la casi nula renovación de sus integrantes y la
  cantidad de gente que quiere participar en la aventura de redescubrir el mundo de la
  música entre 1700 y el 1850, aproximadamente.

  Tras la gira, que sigue en Brasil, Zarba volverá a San Javier, subirá a su casa con su
  Unimog ("es la única forma de llegar", cuenta) y retomará su actividad turística, además del
  estudio de las próximas obras por venir: Bach, las nueve sinfonías y los conciertos para
  piano de Beethoven y "La Creación", de Haydn.

  La orquesta tiene actividades programadas para el 2003. Mientras tanto, Zarba sostiene
  que seguirá con su envidiable vida de "Dr Jekill y Mr. Hyde".

  Martín Liut

  Copyright © 1999 La Nación | Todos los derechos reservados