HISTORIA DEL HAPKIDO

HAPKIDO ES: Un Arte Marcial Coreano donde se unen cuerpo- mente. Una ciencia aplicada a la auto-defensa. Una real y efectiva disciplina de protección personal. Un dinámico y flexible programa de aprendizaje y enseñanza de la ciencia de la auto defensa. El resultado de más de 70 años de estudio, investigación, aplicación y síntesis. El HAPKIDO, es un sistema para practicantes serios, sinceros y de mentes abiertas que desean llegar a desenvolverse en un nuevo nivel de entendimiento. La esencia del HAPKIDO es la pura auto defensa, la síntesis de conceptos dinámicos, principios científicos, aplicaciones reales y sentido común. El HAP KI DO está basado en tres principios básicos: NO RESISTENCIA, no oponer fuerza y aprovechar la del contrario. PRINCIPIO DE AGUA (YU), penetración total de la defensa del adversario de una manera fluida, flexible y cambiante. UTILIZACIÓN DEL CIRCULO (WON), la fuerza del ataque contrario es desviada, controlada y dirigida en la dirección deseada.

La practica del YANG HUM KWAN HAP KI DO, fiel a la tradición de las Artes Marciales, comienza con el ritual del saludo a las banderas o insignias de la escuela, al profesor, y a los compañeros, como expresión sincera de profundo respeto hacia este maravilloso Arte que es el HAPKIDO, hacia el Maestro que nos guía, hacia nuestros compañeros y hacia nosotros mismos. El ceremonial, ritual o etiqueta, determina todos aquellos gestos, posturas o buenas maneras que es preciso observar durante la práctica del HAP KI DO, así como en la vida ordinaria. En los Dochang tradicionales de HAP KI DO, la clase, una vez formada, comienza con el saludo, el alumno de más alto grado, tiene el honor de dirigirlos, y en voz alta inicia las acciones a realizar. CUALIDADES DEL ESTUDIANTE DE HAP KI DO " Los grandes egos, se desarrollan en las mentes pequeñas." Es fácil ser vanidoso hacia aquellos que saben menos. Pero el estudiante de HAP KI DO debe ser consciente de lo poco que realmente conoce. Más de 4000 técnicas son desarrolladas en el Arte del HAP KI DO. Conseguir que un estudiante aprenda una nueva técnica cada día le llevaría 10 años dominarlas. Somos un microcosmos en un universo infinito. Uno nunca debería estar satisfecho con su nivel de conocimiento, sino más bien esforzarse continuamente en mejorar en todos los aspectos del estudio de la vida. Como un escalador de montañas alcanza la cima de su meta, uno debe darse cuenta de que hay infinitas cimas o metas que alcanzar. El estudiante de HAP KI DO debería siempre preocuparse por integrar y unificar la mente y el cuerpo hacia la armonía con el universo natural, permitiendo así a ambos, el reino mental y físico, hacia la saludable actividad y calma.

El MAESTRO CHOI YONG SUL, Otro gran hombre que murió sin que se le reconociera su obra, por esto nuestra escuela no olvida que gracias a su sacrificio y esfuerzo, hoy tenemos una herramienta perfecta para nuestra evolución interior. En nuestros DOCHANG permanece su imagen como muestra de respeto y admiración. Nació el 20 de Julio de 1904, en la provincia de CHUNG CHONG, Corea del Sur. Víctima de la ocupación japonesa y cuando solo era un niño de seis años, fue aceptado como hijo adoptivo y trasladado al Japón por un comerciante japonés. Afortunadamente y después de muchas vicisitudes CHOI YONG SUL, fue admitido como alumno por SOGAKU TAKEDA, famoso maestro de espada y AIKI -JUTSU. SOGAKU TAKEDA fue un líder de las Artes Marciales Japonesas, muy conocido por sus continuos desafíos a lo largo de todo el Japón. Fue el máximo exponente de la escuela DAITO RYU AIKI-JUTSU, aunque dominaba diferentes estilos. El maestro TAKEDA, era una persona muy orgullosa, descendiente directo de Samurais, por lo que aceptó como alumno a CHOI YONG SUL, con la condición de que adoptara un nombre japonés y que renegara de las costumbres coreanas, por lo que le estaba totalmente prohibido hablar en su legua natal o comportarse como tal. Cuando murió el maestro TAKEDA en 1943, CHOI YONG SUL tenía treinta años y conocimientos suficientes como para suceder a su maestro.

La guerra terminó en 1945 y con ella el fin de la ocupación japonesa. Un año mas tarde CHOI YONG SUL vuelve a Corea. En este tiempo, resurgieron con fuerza Artes Marciales Coreanas como, TAEKYUN, SUBAKDO, TANGSUDO, ETC.. Durante dos largos años, el maestro CHOI se interesó mucho por el TAEKYUN y técnicas de otros estilos parecidos al BOXEO CHINO. El maestro comprobó que casi todas las Artes Marciales de su país tenían gran similitud, sobre todo en las técnicas de pierna. Gracias a su experiencia adquirida al lado del maestro TAKEDA, aprendió rápidamente y con facilidad las nuevas técnicas. Las influencias de las técnicas de pierna del TAEKYUN y las técnicas de otros estilos, junto a la ciencia del DAITO-RYU, le hicieron crear un Arte propio que se llamó YU KWON SUL. En 1948, empezó la enseñanza de su nuevo Arte, ahora con el nombre de HAP KI DO (El Camino de la Unión de la Energía)

 

Hap: Armonía, equilibrio.


Ki: Energía, fuerza.


Do: Camino, sistema, método

En términos más prosaicos el Hapkido constituye un método sistemático y pedagógico de enseñanza de técnicas de Defensa Personal y de lucha. Sin embargo el Hapkido es también un buen medio para transmitir valores como la humildad, la superación propia, la perseverancia, el fomento de la salud, la amistad, la fidelidad y el compromiso.

Como Arte Marcial, eminentemente de autodefensa, recoge y funde en un solo método de enseñanza lo mejor de la tradición marcial japonesa del Dayto Ryu (Dayto Ryu Aikijujitsu, escuela a la que pertenece el Maestro Morihei Ueshiba, fundador del Aikido y de la que también fue alumno el Maestro Choi Yong Sul, fundador del Hapkido) y de las artes de lucha tradicionales y milenarias de Corea, como el Tae Kyum (base tradicional del Taekwondo moderno), el Kuk Sul Won (defensa personal dinámica coreana) y la lucha Syrum (muy popular en Corea y muy similar a nuestra Lucha Canaria). De este modo, el HAPKIDO compila en un sólo método educativo lo mejor de estilos tan variados que trabajan desde el combate a larga y media distancia basado en puños y patadas (TKD, Kárate,...) hasta los basados en la lucha cuerpo a cuerpo a corta distancia (Judo, Syrum, Aikido,...).

TAE KWON DO Y EL HAPKIDO COMO DOS DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS

La denominación Taekwondo es adoptada en 1957 por los maestros de distintas escuelas de artes marciales coreanas y es en 1965 cuando el maestro Choi Hong-hi (General de cuatro estrellas del ejercito coreano y a la postre Ministro de Defensa de la República de Corea del Sur) es nombrado presidente de la recién fundada Korean Taekwondo Association. De esta forma, el General Choi Hong-hi impuso el Taekwondo como disciplina de entrenamiento de las Fuerzas Armadas coreanas. Por esa época, el Taekwondo hizo posible la síntesis en una escuela única de lo esencial de los distintos estilos de lucha coreanos basados en el combate a distancia usando golpes de brazos y piernas y se convirtió, en suma, en el heredero del Tae Kyum tradicional.

A diferencia del Taekwondo, el Hapkido sintetiza en un sólo método educativo toda la tradición marcial del Dayto Ryo Aikijujutsu japonés (del que surge como escuela moderna el Aikido) y lo mejor de las artes marciales tradicionales de Corea, especialmente del Tae Kyum. Su consolidación institucional como arte de lucha en Corea fue, sin embargo, mucho mas modesta que la del Taekwondo. El maestro Choi Yong Sul no era ciertamente un ilustre General del poderoso ejército coreano. Era un ciudadano normal sin cargo relevante alguno y que, carente de influencias o de ambiciones políticas, se limitaba sólo a enseñar sus conocimientos en su humilde escuela de Seúl. Tal es así que la denominación y la creación de una escuela oficial de Hapkido se debió a la tarea emprendida por su alumno mas aventajado, el maestro Ji Jan Jae. El maestro Ji fundó el Hapkido tal y como lo conocemos hoy en día en 1959 y, dos años mas tarde, en 1961 fue contratado por el gobierno surcoreano para instruir a las Fuerzas de Seguridad Presidenciales en técnicas de lucha, cargo que ocupó hasta 1979.

Hoy en día el Hapkido y el Taekwondo comparten un estatus parecido en el estado coreano y a pesar de las diferencias existentes entre ambas disciplinas, la práctica del Hapkido y del TKD se desarrolla de forma integrada y complementaria (no conviene olvidar que ambas son herederas legítimas del Tae Kyum tradicional). De esta forma, los maestros y monitores se forman simultáneamente en ambas disciplinas e imparten sus conocimientos de forma paralela.

Siendo Taekwondo y Hapkido las disciplinas marciales coreanas más difundidas por todo el mundo, la práctica del Taekwondo se ha desarrollado, sin embargo, más rápidamente en el mundo como disciplina deportiva olímpica, mientras que la difusión del Hapkido se ha visto frenada, en parte, por el gran éxito del Taekwondo y en parte por los condicionantes institucionales de su origen. Tal vez la mayor diferencia entre ambas disciplinas resida en que la práctica del TKD se ha orientado hacia una dirección predominantemente competitiva (y de ahí su desarrollo como deporte de competición) y la práctica del Hapkido ha mantenido más intacto su bagaje marcial. Conviene no olvidar que quienes han introducido el TKD y el Hapkido en nuestro país son los mismos maestros, quienes comparten su condición de expertos e instructores de ambas disciplinas pero que en su momento optaron por centrarse en la difusión del TKD, sin duda porque su carácter competitivo le abría en nuestra sociedad, también altamente competitiva, incalculables oportunidades de desarrollo. De esta forma los maestros Kim Sun Kum (81 Dan de Hapkido y 71 Dan de TKD) y Shin Hyung Seung (71 Dan de Hapkido y 61 Dan de TKD), alumnos del maestro Ji Jan Jae, han sido los principales introductores de ambas disciplinas en Las Palmas de Gran Canaria y en S/C de Tenerife respectivamente.

En Canarias, la difusión inicial del Hapkido se debe, fundamentalmente, a la labor de los mencionados maestros Shin Hyung Seung y Kim Sun Kum. En Tenerife, el maestro Shin lleva enseñando Taekwondo y Hapkido desde hace 25 años y ha formado ya varias generaciones de practicantes de TKD y Hapkido desde la Escuela Municipal de Taekwondo de S/C de Tenerife. Hoy por hoy, alumnos del maestro Shin enseñan TKD y Hapkido a lo largo de toda nuestra geografía insular. Los monitores de esta actividad llevamos practicando Taekwondo y Hapkido desde hace más de 12 años bajo la supervisión técnica de los maestros Shin y Kim y desde hace 5 años damos clases de Hapkido en la Universidad de La Laguna, donde se viene impartiendo como disciplina integrada en su programa de deportes desde hace ya 15 años. Durante ese tiempo cientos de estudiantes de nuestra Universidad han aprendido Hapkido y se han formado en la Universidad de La Laguna varios Cinturones Negros.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Las clases de Hapkido combinan el desarrollo de ejercicios aeróbicos y anaeróbicos con el desarrollo de ejercicios de flexibilidad y fuerza.

Una clase tipo de Hapkido comienza con un calentamiento progresivo que combina ejercicios aeróbicos con estiramientos y ejercicios de fuerza (principalmente flexiones de brazos y abdominales). Los ejercicios de estiramiento incluyen extensiones de piernas y rotaciones pasivas de las diversas articulaciones, incluyendo en este calentamiento progresivo ejercicios respiratorios y de relajación, así como algunas técnicas de yoga. Este periodo de calentamiento inicial dura en torno a 20-30 minutos.

Seguidamente se practican ejercicios colectivos de técnicas fundamentales de puños, bloqueos (defensas), posiciones y patadas. Este tipo de ejercicios no excede casi nunca de los 15 minutos.

Tras la práctica rigurosa de técnicas fundamentales se pasa a distribuir al grupo por parejas y se continúa con ejercicios de técnicas de combate basados en patadas y puños. Estos ejercicios persiguen el doble objetivo de mejorar el rendimiento aeróbico de los alumnos y su disposición psicológica para afrontar el combate de forma natural y técnica. Para conseguir este segundo objetivo es fundamental alternar este tipo de ejercicios con juegos de confrontación que conlleven un alto contenido lúdico. Los contenidos lúdicos refuerzan la motivación de los participantes y reducen el posible estrés que puede generar la situación de confrontación. La duración de este tipo de ejercicios se extiende durante un mínimo de 20 minutos.

Los siguientes ejercicios consisten en la práctica por parejas de técnicas de Defensa Personal basadas en golpes, luxaciones y proyecciones del contrario. Dichas técnicas se estructuran por cinturones de la siguiente forma:

 


El aprendizaje de las técnicas de defensa personal ha de ser monitorizado de forma continua e individualizada por los instructores que han de estar siempre atentos a los progresos o a las dificultades de sus alumnos. No existe un límite de tiempo para la práctica de estos ejercicios aunque hay que tener en cuenta que cuanto más tiempo se les dedique, mejor.
Suele terminarse la clase con algún tipo de ejercicio que obligue a un rendimiento de tipo anaeróbico. Suele ser habitual carreras cortas de velocidad, puños en salto o carreras intensas alternadas con breves ejercicios de fuerza (entre 3-5 minutos).

 

Inicio