![]() |
ALMANDOZComprende los barrios de Venta del Humo, Venta de San Blas, Venta de la Sangre y Venta Quemada. |
Su población en 1986 constaba de 205 habitantes de hecho y 213 de derecho. Está situado al extremo S. del valle de Baztán, en terreno accidentado y cubierto de bosques. Por sus cercanías pasa una regata que nace en Velate y el río Cebería que uniéndose a la anterior en el puente de Zoraga entre el Baztán-Zubi, más abajo de Oronoz.
Su industria está basada en materiales de construcción (mármoles). En este término se localiza parte del sector dolménico de Almándoz-Gaztelu, concretamente los dólmenes de Apurtxi y Baztanadar y el túmulo de Paramendi. Se han detectado además restos de pavimentación de una calzada romana junto a la carretera de Velate. La documentación del siglo XIII sugiere una densidad demográfica muy baja todavía: en 1268 solamente se devengaba un suelo en concepto de "primicia" eclesiástica; y la pecha de la corona registrada para 1280 consistía en 3 cuarteles de mijo y otros tantos de avena al año.
El diccionario de 1802 sitúa en Almandoz dos molinos y el de Madoz de 1849 sólo uno harinero que, con la producción de sidra, constituía su principal industria. Ya entrado nuestro siglo se añadió a ello la central eléctrica de Puente-Marín, cuya fuerza alimentaba la papelera de Rentería. Subsistían los dos molinos.
La iglesia de San Pedro Apóstol, construida en piedra, tiene unos treinta años de antigüedad, aproximadamente. Con planta de cruz latina, abovedada, y doble acceso, en los pies, y en el lado meridional, protegido por pórtico, sigue el modelo frecuente en la zona para edificios parroquiales. La capilla mayor se decora con una pintura mural en su bóveda junto con una talla del santo titular, realizados por el artista navarro Aureo Rebolé en 1956. Del mismo autor es un Crucificado situado en la nave del evangelio. En el transepto del lado de la epístola hay un retablo de mediano tamaño (ca. 1650) que conserva la masonería primitiva y alguna de sus escenas originales. Era de tres calles, con banco y coronamiento, y aunque las figuras del cuerpo principal han desaparecido se mantienen las de la virgen y Juan Evangelista, del Calvario que ocupaba el ático, un relieve con San Pablo del lado derecho del banco y el sagrario que ocupaba su centro con tablas pintadas en las que se representa a Cristo Resucitado entre San Pedro y San Pablo. En la parroquia se conserva una cruz procesional de plata parecida, según Biurrun, a la de Aizcorbe, obra esta última del platero pamplonés Lope de Agorreta de hacía 1626.
El caserío se dispone a lo largo de la cuesta y carretera, destacando caserones barrocos del siglo XVIII blasonados con hermosas balconadas y volados aleros. Cruzan la carretera tres puentes de piedra sillar conocidas como puentes de Goikure, Iturriotz y Marín, que conservan su vieja fábrica.
En el camino de Garmendi se encuentra la ermita de santa Bárbara.
Las fiestas patronales en honor de San Pedro se celebran del 29 de junio al 1 de julio. Cuenta con un frontón, el Ederrena.