![]() |
El Puente Romano de AlcántaraAlcántara - Cáceres - Extremadura - España |
|
Su situación junto al río Tajo, y su proximidad a la frontera portuguesa, serán dos factores determinantes de su pasado histórico y artístico. Se conservan magníficas obras artísticas que abarcan desde los tiempos prehistóricos hasta la Edad Moderna, por lo que Alcántara puede considerarse como una población excepcional, por contener un rico patrimonio artístico. Fue la cuna de San Pedro de Alcántara, místico reformador de la Orden Franciscana. La existencia de grupos poblacionales en sus inmediaciones, durante la prehistoria, nos lo certifica el hallazgo de sepulcros megalíticos y un poblado fortificado de la Edad del Hierro. Durante la dominación romana se llevará a cabo una importante empresa constructiva, como es la realización de un puente sobre el río Tajo. Este puente comunicaba varios municipios del norte del Tajo con la región del sur. Sin embargo no parece que sea hasta la dominación árabe cuando se establezca en la actual Alcántara un grupo poblacional permanente, entonces denominada "Cántara-as-Saif" (puente de la espada), que tendría como misión principal el controlar el paso por el puente. Durante la Reconquista, Alcántara fue un punto muy codiciado, debido a su
situación estratégica y por la presencia del puente, con el que se controlaba
el paso de ejércitos y ganados. Tras una etapa de inestabilidad, en la que
pasó sucesivamente a manos cristianas y musulmanas, será definitivamente
conquistada por Alfonso IX de León en 1213 y, tras pertenecer a la Orden Militar de Calatrava Esta breve revisión del pasado histórico de la población, nos permite comprender la existencia de una serie de construcciones significativas, por las que podemos comprobar el papel histórico que desempeñó Alcántara. Probablemente el puente romano, los restos de la muralla árabe, la presencia de la Conventual de San Benito, casa matriz de la Orden de Alcántara, la existencia de numerosos palacios señoriales y las reformas efectuadas en los tiempos modernos de la primitiva muralla, sean los principales eslabones de su pasa histórico. |
||