AFECTIVIDAD Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN PREESCOLARES DE CONCEPCIÓN
Barrera, M.S., Giadrosich, Y., González, M, Pérez, A. y Van Sprönsen, F.
Psicología del Desarrollo I, Universidad del Desarrollo, 2000.
Resumen
Introducción
Método
Sujetos
Instrumento
Procedimiento
Resultados
Discusión
Referencias
Con este estudio buscamos entender la asociación que existiría entre estimulación afectiva y desarrollo del lenguaje, además de conocer estas variables en particular.
Para esto, hemos realizado la búsqueda de un preciso material bibliográfico respecto al tema. La investigación incluyó el dispositivo de evaluación TEPSI, específicamente el subtest del lenguaje.
En la primera parte de este trabajo se expone una introducción del tema, incluye marco teórico y algunas investigaciones.
Los sujetos a analizar fueron niños preescolares en un jardín infantil y en un centro de tránsito y distribución de menores, de la ciudad de Concepción. Para esto acudimos a tales lugares y los resultados obtenidos en cierta medida corroboraron nuestra hipótesis, lo cual está explicado a lo largo de este trabajo y fue analizado por nosotros en la discusión.
El propósito de nuestro estudio es conocer si existe relación entre la estimulación afectiva entregada por los padres y el desarrollo del lenguaje, en los niños entre dos y cuatro años.
A partir de lo anterior nuestras hipótesis de estudio son las siguientes:
H1: La estimulación afectiva está asociada con el desarrollo del lenguaje.
Ho: La estimulación afectiva no esta asociada con el desarrollo del lenguaje.
Ha: La estimulación afectiva no esta asociada continuamente con el lenguaje, sino que esta asociación varía según las circunstancias.
Las variables son las siguientes:
Lenguaje
Afectividad (como estimulación).
La importancia de nuestro estudio es evaluar el desarrollo del lenguaje y la posible relación con la estimulación afectiva especialmente proporcionada por los padres, ya que el lenguaje es un elemento sumamente importante en el desarrollo de las personas especialmente en el ámbito social, por lo que nos interesaría saber las falencias y potencialidades de éste para así encontrar soluciones o mejorías en las distintas áreas del desarrollo del lenguaje.
Éste es un proceso que va a la par de los procesos cognitivos y biológicos, así también los factores ambientales influirían en el desarrollo del lenguaje y además son los factores que vamos a estudiar en nuestra investigación.
"El lenguaje supone una toma de contacto entre dos o más personas, mediante el cual se establece una comunicación y por lo tanto se convierte en un hecho social" (Corbella, 1994, pág 6).
El ser humano tiene diversas formas de comunicarse, entre ellas está el llanto, el lenguaje corporal no verbal; como las posturas, expresiones faciales, tensión muscular, movimiento, lágrimas, transpiración, temblores, etc, por lo tanto el lenguaje es sólo uno de los métodos de comunicación, siendo éste el más importante puesto que permite a los seres humanos intercambiar información, ideas, actitudes y emociones.
El lenguaje permite trascender al hombre en el tiempo y en el espacio, tiene una función generativa, es decir, puede ser utilizado para originar ideas y pensamientos nuevos.
El lenguaje esta constituido por elementos que se utilizan de acuerdo a reglas. Entre éstos están:
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS: Al hablar del lenguaje usualmente se piensa en la expresión a través de la palabra, es decir, el lenguaje hablado. Pero existe otra forma de comunicación que es a través del gesto o lenguaje gestual. La primera forma de comunicación del niño será a través de éste.
"Los gestos y movimientos que inicialmente eran puramente reflejos, con el tiempo pasan a ser intencionados y comunicativos (...) Para que se dé el lenguaje y la comunicación son necesarios dos requisitos previos: la intencionalidad y la reciprocidad" (Corbella, 1994, pág. 6). El niño al expresarse pretende que el adulto le responda.
"El habla de las personas que rodean al niño le sirve como modelo en sus pruebas y ejercicios fonéticos" (Corbella, 1994, pág. 7). A medida que va creciendo toma como modelo específico los sonidos que oye a su alrededor, luego aprende a imitarse a sí mismo como requisito para repetir sonidos producidos por otros. Los padres van reforzando positivamente las nuevas adquisiciones fonéticas de sus hijos con exclamaciones de alegría y afecto. A partir de este punto el progreso es rápido (Corbella, 1994).
TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
Teoría biológica: Plantea que el niño hereda la predisposición a aprender el lenguaje a cierta edad (Chomsky,1980, citado en Rice,1997). Esta predisposición permite aprender creativamente su lengua, entender y comprender nuevas expresiones. Permite que los niños produzcan fonemas a los 6 meses aproximadamente, la primera palabra alrededor del año y la primera oración más o menos a los 2 años. El desarrollo del lenguaje es paralelo a los cambios neurológicos que ocurren como resultado de la maduración.
"Los niños adquieren de forma universal la mayor parte de su capacidad lingüística adulta entre el primero y sexto año de vida, aproximadamente" (Berko y Bernstein, 1999, página 405).
Teoría del aprendizaje: Los conductistas plantean que el lenguaje se adquiere al igual que otras conductas(Rice, 1997), ya sea por imitación, condicionamiento, asociación o reforzamiento. Respaldando esta posición, "Los teóricos del aprendizaje sostienen que los niños educados en el hogar, quienes presumiblemente escuchan más el lenguaje de los adultos y reciben más atención y refuerzo que los que se crían en instituciones para niños desamparados, balbucen más" (Brodbeck e Irwin, 1946, citado en Papalia, 1995).
Sin embargo los teóricos del aprendizaje no lo explican todo, ya que por ejemplo el desarrollo del lenguaje muchas veces se da más rápido que el establecer asociaciones, tampoco explican la invención de nuevas palabras.
Teoría Cognoscitiva: Esta teoría señala que el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes mentales, es un resultado del desarrollo cognoscitivo. Los niños empiezan a dominar el lenguaje alrededor de los dos anos, cuando utilizan símbolos para representar el ambiente. (Rice.P, 1997).
Teoría Interaccionista: Señala que la maduración biológica, las influencias ambientales y la experiencia tienen una similar importancia en el desarrollo del lenguaje. Existe gran cantidad de estudios que apoyan esta teoría. (Rice. P, 1997)
EVOLUCIÓN DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO.
Comunicación Prelinguística.
El niño, desde muy temprano, presenta una gran atención al habla, especialmente a la de su madre comunicándose con ella por ejemplo al voltear la cabeza cuando escucha su voz.
La primera acción comunicativa del niño es el llanto, lo que a su vez incentivará a los padres a realizar alguna conducta. A las 6 semanas el niño sonríe, a las 12 semanas sonríe cuando le hablan y producen sonidos de carácter vocal. A las 20 semanas sus sonidos son entremezclando consonantes.
A los 6 meses aparece el balbuceo y a los 8 se hacen más frecuentes las repeticiones y hay estructuras de entonación que pueden indicar emociones. A los 10 meses emite sonidos de juego como los gorgoritos y realiza imitaciones de sonido.
Pre-lenguaje.
En esta etapa el lenguaje tiene distintas funciones: pragmática (obtención de objetos y servicios, control de la conducta de las personas) y expresiva (manifestaciones de agrado o rechazo). Posteriormente el lenguaje tendrá una función heurística e imaginativa.
El niño emite sus primeras palabras al final del primer año, primero refiriéndose a objetos y personas y luego a descripciones del ambiente. Estas primeras palabras contienen pocos elementos fonéticos porque en general se refieren a categorías muy amplias en cuanto a objetos y acciones. El habla polisintética es cuando parecen realizar esfuerzos por expresar ideas complejas. (Dale, 1992).
Etapa 1.Lenguaje.Comienza a los 18 meses aproximadamente, se empiezan a formar frases que tienen generalmente dos palabras pudiendo llegar a siete. El lenguaje telegráfico es que las frases imitadas por el niño sufren un proceso de reducción característico (Rice.P, 1997), el que se caracteriza por la retención de los elementos con alta carga semántica, como sustantivos, verbos y adjetivos, y la omisión de los elementos con función gramatical. Otros investigadores parten de la base de que los niños generan sus propias gramáticas. La entonación de las oraciones es muy similar.
Etapa II.
El niño tiene un vocabulario de más de 50 palabras y utiliza elementos que modifican el significado de las palabras, dando pluralidad y tiempo, y estableciendo relaciones entre otros elementos. El niño, en esta etapa busca patrones en el lenguaje a través de la hiperregularización, es decir usan las mismas inflexiones de los verbos irregulares en los regulares.
El niño tiene 3 o 4 años y el niño va produciendo construcciones del lenguaje cada vez más acordes con el lenguaje adulto, producción de un verdadero diálogo adquiriendo así el lenguaje una función informativa, en donde el aprendizaje no necesita tener una relación directa con el contexto inmediato del niño. El niño se plantea metas y busca los medios para lograrlas de acuerdo a las categorías que el mundo lingüístico le ofrece, no siendo necesario lo concreto e inmediato.
INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
La rapidez con que el niño adquiere el lenguaje y cómo se expresa va a depender de distintos factores. Tanto los factores biológicos como los ambientales influirán de igual forma en este proceso. "Es evidente que existe influencia genética en la relación moderada entre la inteligencia de los padres y el ritmo con que los hijos biológicos desarrollan las habilidades comunicativas durante el primer año de vida" (Papalia, 1995, página 152), así también es probable que los factores ambientales afectan como por ejemplo cuando los padres imitan los sonidos que los niños producen.
Investigaciones afirman que muchas de las diferencias manifiestas en las habilidades del lenguaje, que aparecen al final del segundo año de vida, son producto de las diferencias del entorno del niño (Nelson, 1981, citado en Papalia, 1995). Corroborando esto, "la cantidad y la clase de discurso que éstos escuchan es una influencia ambiental importante" ( M. K. Rosenthal, 1982, citado en Papalia, 1985).
El discurso dirigido a los niños ("lenguaje materno") que se caracteriza por un bajo tono de voz, ser simplificado en sonido , vocabulario, estructuras de las oraciones y significado , lento, breve, repetitiva, exagerada, concentrada en el aquí y ahora (Davidoff, 1989).
En lo emocional el discurso dirigido a los niños ayuda a los adultos a mantener una relación con los niños; en lo social enseña a los niños cómo mantener una conversación; en lo lingüístico, enseña a los niños como emplear nuevas palabras , estructuras de frases y comunicar ideas mediante el lenguaje (Papalia, 1995). "Algunos investigadores han encontrado que existe correlación positiva entre el empleo del discurso dirigido a los niños y el ritmo de desarrollo del lenguaje" (Papalia, 1995, página 153)
"La estimulación abarca diversas áreas en el desarrollo de un niño, pero esta debe ser otorgada en forma constante y eficiente para lograr efecto eficiente en el infante" (Baurie, J. citado en www.uofwy.us)
En los últimos tiempos los investigadores sociales han dado gran énfasis al papel de los afectos como estimulación. Es así, que en terapias cognitivas-conductuales, la variable afectiva desempeña una gran labor, como la de tratar problemas psicológicos en gran escala (Beck, 1982, citado en www.uofwy.us)). Sin embargo, los cognitivos conductuales afirma que sí existen afectos en la vida de una persona, estos por lo general comienzan desde el momento de nacimiento del niño; afirman que nadie esta desposeídos de ellos, y que un buen manejo de estos afectos hacen la sana vida emocional de una persona la cual evocará en la conducta del sujeto. No obstante, hacen una clara distinción entre distintos tipos de afectos: (Zajon & Dahnert, 1984, citado en www.uofwy.us).
Tipos de afectos
ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA ESTIMULACIÓN AFECTIVA
Los estudios realizados en la Universidad de Michigan en 1992 demuestran la importancia de la estimulación en el desarrollo global del individuo. Muchos sujetos han adquirido un bajo nivel de estimulación desde el momento de su infancia, por ello se han visto a través de estudios longitudinales la dificultad que tienen estas personas para entablar relaciones sociales y personales.
Frederic Price, sociólogo de la Universidad de Minnesota, con un doctorado en la Universidad de la República de Buenos Aires en Identificación cultural realizó un estudio en 1993 de las diferencias de estimulación que existen entre la sociedad norteamericana y la cultura latina; los estudios demuestran que los habitantes del continente norteamericano se ven más indemnes a recibir estimulación afectiva por parte de sus cuidadores, por lo general las madres anglosajonas son más independientes que las latinas, delegan tutoría de los hijos a jardines o instituciones infantiles cuando estos son pequeños, la estimulación que éstos reciben allá no es muy afectiva sino que sensorial, es decir, se ven constantemente estimulados por la tecnología ,medios de comunicación y todo lo que los rodea desde los primeros días del nacimiento, incluso a veces estas culturas están tan desarrolladas que implementan técnicas de estimulación prenatal. Esta estimulación sensorial hace que esta sociedad mas avanzadas desarrollen sus potencialidades en un alto rango en diferencia de la cultura latinoamericana la cual esta muy estimulada afectivamente lo cual hace que desarrollen un alto grado de personalidad extrapolar, es decir son personas mas extrovertidos y les es muy fácil entablar relaciones personales, pero sus niveles de motivaciones de logros y competencia son mas bajos ya que están menos propensos ha recibir estimulación sensorial(www.uofwy.us)
Existe una influencia del género en los patrones de comunicación. Las interacciones entre los pares son contextos de influencias en el modelamiento y fortalecimiento de las normas de género para las relaciones y roles sociales. Las interacciones entre los niños generalmente se orienta hacia la independencia rivalidad y dominancia y por lo tanto su lenguaje se desarrolla más en esa dirección. Las niñas cooperación cercanía y armonía interpersonal, además desplegan más habilidades lingüísticas que demuestran apoyo, responsividad y atención.
Vamos a estudiar, a través de la observación natural y de la aplicación de un test (subtest del desarrollo del lenguaje en el TEPSI), el desarrollo del lenguaje en los niños. Para esto tuvimos que hacer un rapport con anterioridad, para que entraran en confianza con los que íbamos a aplicar el test y así disminuir las variables intervinientes en ese momento serían que por ejemplo; nos tuvieran vergüenza lo que influiría en su desempeño en el subtest aplicado.
Los sujetos serían un grupo de control, que serían los 10 niños del jardín infantil Flauta Mágica de entre 2 y 4 años de un nivel socio económico medio alto, y un grupo experimental de 10 niños del Centro de Observación y Diagnostico de lactantes y preescolares de entre 2 y 4 años de un nivel socio económico medio bajo. Ambas instituciones se encuentran en la ciudad de Concepción.
TEPSI, test de desarrollo psicomotor para niños entre 2 y 5 años de edad.
Autoras: Isabel Margarita Haeussler P de A. (Psicologa)y Teresa Marchant O. (Psicologa).
"La primera edición de este instrumento fue realizada en el año 1985; no obstante, el instrumento que nosotros utilizamos pertenece a la octava edición de las ediciones de la Universidad Católica de Chile"(Haeussler & Marchant,1999, página 13)
"El TEPSI es un instrumento de evaluación de niños pre-escolares, tiene un mérito de haber sido elaborado y están estandarizados en nuestro medio".(Haeussler & Marchant, página 13)
"El Test mide tres áreas básicas del desarrollo infantil como coordinación, lenguaje y motricidad, tiene normas establecidas en niños chilenos y sus índices de validez y confiabilidad son muy adecuados. El TEPSI es de fácil administración y corrección , es de bajo costo y puede ser aplicado por cual profesional del área educacional como del área social"( Haeussler & Marcant, 1999,página 38)
Confiabilidad.La confiabilidad del instrumento se estudio en la primera aplicación experimental en 144 sujetos. Empíricamente se analizó:
Validez. En el TEPSI se ha estudiado tanto la validez de constructo como la validez concurrente. La validez de constructo del experimento se analizó en la muestra estandarización. Empiricamente se analizó:
Técnicas de Medición. La técnica de medición es la de observación y registro de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador.
Tiempo de administración. El tiempo de administración del instrumento varía según la edad del niño y la experiencia del examinador, para lo cual se necesita aproximadamente entre 30 y 40 minutos de evaluación.
Criterios de Evaluación. Las conductas a evaluar están presentadas de tal forma que existen dos posibilidades: éxito o fracaso; si la conducta evaluada se aprueba se otorga un punto, si no se aprueba se otorga cero punto.
Normas. El TEPSI es un test estandarizado en Chile que tiene normas elaboradas en puntajes T, en rangos de edad de seis meses, desde los 2 años, 0 meses, 0 días hasta los 5 años,0 meses, 0 días.
Materiales que se necesitan para aplicar un TEPSI:
El procedimiento realizado fue a través de un test (TEPSI) el cual fue explicado anteriormente y éste ha sido previamente elaborado y estandarizado en nuestro medio. El test se aplicó a ambos grupos informándoles lo que se iba a realizar con anticipación a los sujetos a cargo de las instituciones, y no directamente a los niños debido a que por su edad no entenderían con claridad los objetivos, pero aún así se les decía que les haríamos algunas preguntas y que conversaríamos y jugaríamos con ellos.
Escogimos dos muestras de forma deliberada que representan a la población que queremos observar. Las muestras fueron seleccionadas en dos lugares: Jardín infantil "Flauta Mágica" institución privada y en el "Centro de observación de observación y diagnóstico de lactantes y preescolares" institución administrada por el SENAME.
Los niños fueron escogidos deliberadamente, eran traídos por un psicólogo a cargo (Mauricio Vásquez) en el Centro y por una parvularia (Patricia Coddou) en el Jardín a una oficina sin mayor estimulación, con una mesa y dos sillas, este espacio físico cumplía con los requisitos propuestos por el TEPSI, los cuales fueron muy respetados por nosotros. El tiempo de duración que empleábamos en la aplicación de este test era de aproximadamente entre 30 a 50 minutos por niño, hay que aclarar que el tiempo empleado entre los dos grupos no varió , fue prácticamente muy similar entre ambos.
Nuestra investigación fue meramente un estudio correlacional, ya que estamos buscando la relación entre dos variables (afectividad o estimulación afectiva y desarrollo del lenguaje). Para esta investigación también utilizamos un diseño transeccional o transversal, es decir, corte en el tiempo para hacer un estudio; nos interesa solo indagar la relación entre estimulación afectiva y desarrollo del lenguaje en niños, no nos interesa saber como va a ser e desarrollo del lenguaje en la etapa adulta de estos, sino que básicamente nos interesa el presente de éstos.
Rendimiento | SUPERIOR | INFERIOR | TOTAL |
CENTRO | 05 | 05 | 10 |
JARDÍN | 10 | 00 | 10 |
TOTAL | 15 | 05 | 20 |
Considerando los datos obtenidos en nuestro calculo podemos concluir que con un 98% de confianza y utilizando un solo grado de libertad, no rechazamos nuestra hipótesis de investigación ya que el Ji crítico (5,412), valor encontrado en tabla E (Guilford, 1984) es menor que nuestro Ji calculado (6,67). Con esto entonces podemos confirmar que si existe asociación entre estimulación afectiva y lenguaje.
El promedio de los puntajes T obtenidos en el Jardín Infantil fue de 63.2, y en el Hogar 47.1. En esta escala un puntaje T de 50 es lo normal, por lo tanto los niños del Jardín estuvieron 13.2 puntos sobre lo normal y los del Hogar 2.9 puntos bajo lo normal.
A través de la realización de este trabajo, podemos decir que las niñas se encuentran más aventajadas en el desarrollo del lenguaje con respecto a los niños lo cual las expone a una mejor capacidad para socializar con las personas que las rodean y así van ampliando sus habilidades lingüísticas. Los niños se mostraron en general mas distraídos y activos que las niñas lo que demuestran el carácter exploratorio particular de los niños.
La detección del desarrollo tardío del lenguaje a través de la aplicación del instrumento llama a la acción por parte de los especialistas y cuidadores; en este sentido leerle textos infantiles los niños e incentivar la participación activa en las discusión de las historias puede ser una técnica de intervención importante para mejorar las habilidades lingüísticas de los niños que sufren privaciones ( Rice, 1997).
Confirmando los resultados matemáticos que obtuvimos podemos decir que nos fue muy satisfactorio saber que nuestra hipótesis de investigación no se rechazó. Los resultados estadísticos dieron lo siguiente: Rø= O.57, resultado que fue utilizado para obtener nuestro Ji calculado el cual fue igual a 6.4, mayor al Ji critico que es igual a 5,42 en un 98% de confianza. Con estos datos obtenidos podemos decir que existe una relación ente estimulación afectiva y desarrollo del lenguaje en niños.
Algunas de las limitaciones de la investigación fueron que las dos muestras extraídas impiden hacer generalizaciones al resto de la población por tratarse de muestras pequeñas. Existen diferencias entre los niveles socio-culturales del grupo experimental y el grupo control. Aquellos niños de familias más favorecidas económicamente probablemente tengan una mejor nutrición por lo tanto una mejor maduración biológica que le permitiría un mejor desarrollo de las estructuras neurológicas y del equipo biológico necesarias para el lenguaje. Los padres de estos niños tienen una mejor calidad del habla lo que afectaría la calidad de las vocalizaciones de los niños.
Los niños del hogar tienen menos interacciones frecuentes con sus padres. Por otro lado se trata de padres negligentes lo que no estaría favoreciendo el desarrollo temprano del lenguaje. La pobreza aumenta el estrés de los padres, lo que explicaría la menor receptividad a las necesidades sociales y emocionales de los hijos.
Otra limitación: no fue posible manejar las variables intervinientes por ejemplo las diferencias de temperamento, los niños extrovertidos o sociables incrementan la susceptibilidad al lenguaje y por ende puede ser importante para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Por el contexto en donde se encuentran los niños en el Hogar de menores, pudimos notar que estos niños se ven mas afligidos que los niños del jardín entonces establece el rapport con ellos es un proceso mas lento. La diferencia de nivel socio económico de los dos grupos puede estar muy asociado en el desarrollo del lenguaje del niño. El nivel socio- económico dertermina como va a ser el entorno en donde se encuentra el niño, determina también el nivel de educación y el poder de la persona y las oportunidades que éstos tengan (Hoffmann, 1996).
Las diferencias de género en relación al lenguaje pueden estar explicadas por la biología, por otro lado en relación al factor ambiental se sabe que las mujeres se les estimula mas que los hombres a verbalizar y expresar sus emociones, por ejemplo, sus juegos guardan mas relación con el lenguaje.
A partir de lo anterior, concluimos que debemos disminuir en su mínima expresión las siguientes variables: