Muñoz, F., Choribit, J.P., Poblete, M., Reyes, P., Subiabre, K., y Tapia, I.
Psicología del Desarrollo I, Universidad del Desarrollo, 2000.
HIPOTESIS: La relación diaria, de un niño con su hermana refuerza y mejora la interacción de este con sus pares femeninos en el prekinder y kinder.
Los resultados fueron obtenidos a través del método observacional de recolección de información acerca de que los niños que tenían hermana adoptaban una conducta mas adaptativa en su relación con las niñas(comparten más, o de una forma más fluida) comparados con aquellos niños que no tenían hermana los que presentaron una conducta mayormente discriminativa hacia las niñas. (No las consideran habitualmente o con tanta naturalidad en sus relaciones interpersonales.
Finalmente, en nuestro trabajo de investigación pudimos comprobar la hipótesis planteada, aunque sabemos que nuestros resultados no se pueden generalizar a la mayor parte de la población por tratarse de una muestra limitada.
Con los resultados que obtuvimos, pudimos observar, que a pesar de que los niños que tienen hermana se relacionan mejor con las niñas, debemos señalar que predomina una preferencia por jugar con niños del mismo sexo y ésta se desarrolla desde que los niños son muy pequeños, debido a un factor de compatibilidad e intereses comunes entre los ellos, esto con la edad se va haciendo más evidente, ya que los infantes van perfeccionando sus ideas sobre el propio género. También existiría una presión social ejercida por ellos mismos que lleva a establecer relaciones más estrechas con los compañeros del género común y tienden a mantenerse alejados del sexo opuesto.
Nuestro marco teórico se enfoca hacia la socialización en el género de forma más global que al tema específico, esto debido a la imposibilidad de encontrar información que se adecue sólo a ese aspecto de la adquisición del rol y género. Pero igualmente valiosa, ya que puede explicar de forma clara como los agentes de socialización, entre los cuales están los padres y la sociedad en general influyen en el niño desde que es un bebé preparándolo así para su desempeño de roles en lo que es "adecuado" para cada sexo.
El problema planteado es saber si es que influye que el niño de 3 a 5 años que vive con una hermana (mayor o menor, interactuando constantemente con ella)en su interacción con sus pares femeninos en el prekinder y kinder.
En cuanto a los estudios previos a nuestra investigación encontramos aproximaciones al tema que hacen referencia: la diferenciación del tema de género, es decir, lo que alude a darse cuenta (el proceso)de la diferencia de sexo, que no es específicamente lo que nuestro trabajo plantea, pero sin duda se acerca a lo planteado en la hipótesis. Pero no encontramos estudios previos referidos a nuestro tema en concreto, por lo que elaboraremos nuestro propio instrumento de medición, sometido al juicio de expertos correspondientes para asegurar su validez y así establecer con mayor exactitud las pautas de trabajo a seguir utilizando como método la observación.
La hipótesis planteada es la siguiente: la relación diaria de un niño con su hermana refuerza y mejora la interacción de este con sus pares femeninos en el prekinder y kinder.
El marco teórico de nuestro trabajo está basado principalmente en el área de socialización y género de los niños entre 3 y 5 años, por la imposibilidad de encontrar algo que nos aclarara específicamente como influye la relación fraternal entre un niño y su hermana con la relación que dicho niño demuestra tener con sus compañeras en el jardín. Consideraremos que hay variables como el orden que ocupa el niño entre sus hermanos y su temperamento en relación a su carácter (personalidad) que no se pueden controlar por el mismo ambiente en el que observamos a los niños, ya que pueden verse influidos ya sea por nuestra presencia extraña en su sala o porque los compañeros influyen en su conducta( ya que se sabe que unos son más agresivos que otros.
Lo primero que creemos importante es ir al vínculo primero de socialización que forma un aparte fundamental en la vida del niño, este primer vínculo es la familia y dentro de su estructura nos enfocamos a los hermanos y hermanas. Con ellos, la relación de nuestro sujeto es más diferenciada que con el resto de la familia, esta suele ser una relación de cariño, con el toque de rivalidad presente aunque se menciona que las relaciones entre hermanos son más duraderas que cualquier otra relación que pueda tener el niño. Además la relación entre hermanos es de una amplia franqueza y volubilidad (lo que significa que de un momento a otro la relación cambia de unión a pelea o viceversa, lo que por lo general es bastante normal.)
"La comunicación fraterna se facilita enormemente cuando los hermanos ya son adultos, más capaces de establecer relaciones interpersonales maduras. Entonces sí pueden los hermanos ser auténticos amigos. Pero esta amistad no se improvisa; ha de haberse ido preparando a través del esfuerzo de los padres- encaminado a que los hermanos mantengan relaciones cordiales dentro del ambiente de competencias, rencilla y peleas propio de los hermanos"(Melendo, 1995)
"¿Cómo se llevan los hermanos?. En un estudio de 34 parejas de hermanos del mismo sexo, nacidos en hogares de clase media, los hermanos menores tenían un promedio de edad de 20 meses. Sus hermanos y hermanas mayores, entre1 y 4 años, con frecuencia iniciaban comportamientos bien fueran positivos o negativos y sus hermanos menores los imitaban. Los hermanos mayores fueron más agresivos, mientras que las hermanas compartían con los más pequeños, cooperaban y los abrazaban. La interacción de los hermanos fue rica y variada, y evidentemente no predominó la rivalidad. Aunque la rivalidad se halla presente con frecuencia, también lo está el afecto genuino.
En general los hermanos menores cobran bastante apego a los hermanos y hermanas mayores(...). Cuando las hermanas pequeñas imitan a los hermanos mayores adoptan características que tradicionalmente se han considerado masculinas. El ambiente que los hermanos crean entre sí afecta no sólo a sus futuras relaciones sino también el desarrollo de la personalidad de cada uno"(Papalia, 1997 Pág.189)
Al tipo anterior de estudios y comentarios nos referimos cuando hablamos de variables de poco alcance (o que no está en nuestras manos controlar) más adelante se mencionará lo importante que fue descubrir que hay distintos tipos de relaciones entre hermanos y hermanas, dos más o menos principales. Las del primer tipo resaltan la cooperatividad (hipotetizando que la conducta del niño se ve influída por el hecho de tener una hermana al relacionarse con sus compañeras de jardín). Y las del segundo tipo reflejan mas bien el aspecto protector del niño frente a las niñas (lo que se dio principalmente en los niños que son mayores que sus hermanas pequeñas, dándose la conducta del primer tipo, -hipotéticamente- en niños con hermanas mayores o cercanas a su edad).
Los hermanos ejercen una influencia importante en el desarrollo social de los niños. " Los investigadores han intentado descubrir la importancia del orden del nacimiento, el número de los hermanos, su género, si son mayores o menores y la forma en que esos factores influyen en los propios niños " .
Con respecto al orden de nacimiento, podemos señalar que al parecer si existen diferencias con respecto a que el niño sea hijo único, primogénito, intermedio o el más joven de la familia. La investigación tiende a indicar que los primogénitos, tienen ciertas ventajas sobre los otros niños de la familia. Además han revelado que los padres usualmente conceden mayor importancia al primer hijo.
El primer niño recibe más atención ya que además de ser el primero, no hay niños que compitan con él. Además sus padres le dedican toda su atención. Los hijos mayores experimentan un ambiente intelectual más rico que los menores . Los niños menores reciben atención especial por ser los más pequeños, por parte de sus hermanos y hermanas mayores. Además, aquellos niños que nacen más tarde poseen mejores habilidades sociales que los primogénitos. Los niños que nacen en el medio tienden a mostrar menor autoestima que los primogénitos y que los más pequeños (Rice, 1997).
Con respecto a las diferencias de sexo entra los hermanos, se sabe que: los individuos con un hermano mayor del sexo opuesto con el que han tenido una buena relación usualmente desarrollan una actitud muy positiva hacia el resto de las personas de género distinto. En cambio, si la relación es problemática, el niño puede desarrollar actitudes negativas hacia las personas del sexo opuesto, llegando a tener dificultades para relacionarse con ellos más tarde (Ickes y Turner, 1985, citado en Rice, 1997).
Tener hermanos y hermanas mayores en la familia, puede tener una influencia significativa sobre los hermanos menores, ya que estos, sirven como modelos en los roles de estos últimos (Rice, 1997.)
"Por supuesto, algunas personas son más sociables que otras. La buena disposición para aceptar nuevas personas, la capacidad de adaptarse al cambio y el estado de ánimo habitual parecen ser rasgos heredados que permanecen bastante estables con el correr del tiempo"(Papalia, 1997)
Como ya se mencionó anteriormente, esto recién expuesto puede tener que ver con la personalidad del niño, mas bien con su temperamento, sus cualidades innatas de socialización y no deberse particularmente a sus hermanas (que son las que nos interesan) pero de todas formas seguimos pensando que tal factor (el tener o no una hermana) tiene que ver en la socialización en cuanto al género del niño. La socialización en cuanto al género de los niños comienza con la situación de relación recíproca y las influencias que tiene en esto el sexo del padre (y su rol) y la personalidad del niño.
"Hay otras investigaciones que se han concentrado en la manera como los adultos actúan con los infantes. Los hallazgos de estos estudios son mucho más claros. Un bebé, incluso recién nacido, identificado como niña, será tratado de manera diferente de uno identificado como un niño. Cuando los extraños creen que un bebé que llora es varón, es probable que piensen que "él " está enfadado; si creen que es mujer, piensan que "ella" está asustada"(Condry y Condry, 1997, citado en Papalia, 1997).
"Indirectamente, los padres fomentan la adopción de roles de género a través de las experiencias que ofrecen a sus hijos. Los padres eligen la mayoría de los juguetes de sus hijos y gran parte de los juguetes de las niñas exhortan a la dependencia, mientras que los de los niños alientan la independencia y la originalidad."( Papalia, 1997)
Con respecto a lo anterior se menciona generalmente en la bibliografía que mientras las madres son más preocupadas de la parte que alude a la educación del niño, los padres son más "juguetones" y forman parte, por esto, de la parte lúdica de la vida del infante. Además se mencionará que los padres hacen mayores distinciones entre el sexo de los niños.
"Los padres sí distinguen entre niños y niñas: zarandean más a los niños que a las niñas, se ríen más con ellos y son más proclives a alimentar y cambiar el pañal a un niño que a una niña"(Hoffman y Cols., 1997).
Lo anterior está relacionado con la socialización primaria del niño (apego), las diferencias indican que en cierto modo los padres tendrían cierta responsabilidad en lo que los niños adopten como género a asumir.
Sin embargo hay textos que mencionan que al contrario de lo que se cree, no son solamente los padres los grandes responsables, sino la sociedad y la cultura mismas en las que se encuentra inserto el niño cuya diferenciación se ha ido enraizando a través de un largo período de tiempo que es difícil no tomar como referencia ala hora de relacionarse con el resto y de criar a los hijos.
En cuanto a las influencias que tiene en los niños los roles de género podemos señalar que": Los niños adoptan los roles de género, que son patrones de conducta considerados apropiados y deseables para cada sexo"(Hoffman y Cols, 1997)
Estos roles de género se transforman en roles estereotipados, que son pautas de comportamiento simples y fijas. (Hoffman y Cols, 1997)
Los niños junto con desarrollar los roles deben entender el sentido de que ellos mismos sean hombres o mujeres es decir deben adquirir la identidad de género (en los niños que estudiamos ya estaba desarrollada la identidad de género puesto que esta se define a los tres años aproximadamente)(Hoffman y Cols, 1997.)
A continuación se expone un apartado completo de la bibliografía con alusión al rol social en la adaptación del género, desde los niños pequeños e incluso la influencia específica de los cuentos y la televisión. Y con posterioridad a esto se manifiestan algunas teorías acerca del aprendizaje del género.
"Aprendizaje del género: Casi con seguridad el aprendizaje del género por parte de los niños es inconsciente. Antes de que el niño o niña pueda etiquetarse a sí mismo como de un género o del otro, recibe un aserie de claves preverbales. Por ejemplo, los adultos varones y hembras suelan tratar a los bebés de distinto modo. Los cosméticos que usan las mujeres tienen aromas diferentes de los que los niños aprenderán a asociar con los varones. La diferencia sistemática en el vestir, el corte de pelo, etc., proporcionan a los niños claves visuales en su proceso de aprendizaje y alrededor de los dos años de edad ya tiene un conocimiento parcial de lo que significa el género. Saben si son niños o niñas y en general, pueden clasificar correctamente a los demás. Sin embargo hasta los 4 o 6 años no saben que el género de una persona no cambia, que todos tiene género y que las diferencias entre el sexo de las niñas y los niños tiene una base anatómica.
Los juguetes libros ilustrados y programas de televisión con los que los niños pequeños entran en contacto tienden a destacar la diferencia entre los atributos femeninos y los masculinos. Las jugueterías y los catálogos de venta de juguetes por correo clasifican normalmente sus productos en función del género. Incluso los juguetes que parecen neutrales en este sentido no lo son en la práctica, por ejemplo los gatitos y conejitos de juguete se recomiendan para las niñas, mientras que los leones y los tigres se consideran mas apropiados para los niños"(Giddens, 1998)
"Cuentos y Televisión: Hace 25 años, Leonore Weitzman y sus colaboradores realizaron un estudio de los roles de género en algunos de los libros infantiles más utilizados por niños de preescolar y se dieron cuenta de que existían claras diferencias en los roles de género(Weitzman y otros, 1972) En las historias e ilustraciones había más varones que mujeres, en un a relación de 11:1,y si se incluían los animales cuyo género estaba definido, la relación era de 95:1.También diferían las actividades de uno y otro sexo. Los varones tenían aventuras y participaban en actividades al aire libre que exigían independencia y fortaleza. Cuando aparecían mujeres, se las representaba como seres pasivos que solían limitarse actividades caseras. Las chicas cocinaban y limpiaban para los chicos o aguardaban su regreso.
Prácticamente lo mismo les sucedía a los adultos de los libros de cuentos. Las mujeres que no eran esposas o madres eran criaturas imaginarias como brujas o hadas madrinas. No había ni una sola mujer en los libros analizados que trabajara fuera de casa. Por el contrario, a los hombres se les trataba como guerreros, policías, jueces, etc.
Las investigaciones más recientes indican que las cosas han cambiado en alguna medida pero la mayor parte de la literatura infantil permanece básicamente igual(Davies, 1991.) Los cuentos de hadas, por ejemplo, plasman actitudes profundamente tradicionales hacia el género y hacia la clase de fines y ambiciones que se esperan de las chicas y de los chicos.
Aunque existen honrosas excepciones, los análisis de programas de televisión dirigidos a la infancia se corresponden con las conclusiones con las que se ha llegado al analizar la literatura infantil. Los estudios de los dibujos animados de más éxito demuestran que prácticamente todos los protagonistas son masculinos y que ellos dominan los papeles más activos. Imágenes similares pueden encontrase en los anuncios que se intercalan en estos programas."(Giddens, 1998.
Teoría Freudiana: Quizá la teoría más influyente y polémica acerca de la aparición de la identidad de género sea la de Sigmund Freud, para quien el aprendizaje de las diferencias de este tipo en los bebés y en los niños pequeños se centra en si tienen o no pene. "Tengo pene" equivale a "soy un chico", mientras que "soy una chica" equivale a "no tengo pene". Freud aclara en este punto que no son solo las diferencias anatómicas lo importante, sino que la presencia o ausencia del pene es símbolo de masculinidad y feminidad.
La teoría Freudiana dice que alrededor de los 4 o 5 años el chico se siente amenazado por la disciplina y la autonomía que le exige su padre y se imagina que este desea cortarle el pene. En parte conscientemente pero sobre todo de forma inconsciente, el niño reconoce en el padre a un rival con el que compite por el afecto de la madre. Al reprimir los sentimientos eróticos hacia su madre y aceptar al padre como un ser superior el niño se identifica con él y se hace consciente de su identidad masculina. Renuncia al amor por su madre por que siente un miedo incosciente a ser castrado por le padre. Por el contrario, las niñas supuestamente sufren de envidia del pene por que carecen del órgano visible que caracteriza a los niños, la madre se devalúa los ojos de la niña porque también ella carece de pene y es incapaz de proporcionarle uno. Cuando la niña se identifica con la madre acepta la actitud sumisa que supone reconocer que sólo se es la "segunda"
La teoría de Chodorow: Aunque muchos autores han utilizado el enfoque freudiano para estudiar el desarrollo del género, Con frecuencia lo han modificado en muchos aspectos. La socióloga Nancy Chodorow es un ejemplo(1978,1988.Esta autora señala que el aprendizaje para sentirse varón o hembra se deriva del apego que siente el niño por sus padres a una edad muy temprana. Hace más hincapié que Freud en la importancia de la madre, en vez de en la del padre. El niño tiende a sentirse vinculado emocionalmente a la madre, ya que ella suele ser la influencia dominante al principio de su vida. Este apego tiene que romperse en algún momento para lograr el sentido del yo independiente; se exige entonces que el niño dependa menos de su madre.
Chodorow señala que el proceso de ruptura tiene lugar de diferente manera para los chicos que para las chicas. Ellas siguen estando cerca de su madre y pueden, por ejemplo, continuar abrazándola y besándola e imitarla. Al no producirse una ruptura radical con la madre, la niña y más tarde la mujer adulta, tiene un sentido del yo más vinculado a los demás. Es más probable que su identidad se mezcle con la de otros o que dependa más de la de ellos: Esto ocurre primero con su madre y después con un hombre. Para Chodorow, esta es la razón por la que la sensibilidad y la compasión emocional tienden a producirse en la mujer.
Los chicos definen su yo mediante un rechazo más radical de su apego original ala madre, forjándose su idea de la masculinidad a partir de lo que no es femenino. Tienen que aprender a no ser " afeminados" o niños "enmadrados". El resultado es que a los chicos les falta cierta habilidad para relacionarse íntimamente con los demás y desarrollan formas más analíticas de contemplar el mundo. Su posición ante la vida es más activa haciendo hincapié en conseguir cosas; sin embargo, han reprimido la capacidad de comprender sus propios sentimientos y los de los demás.
Las ideas de Chodorow siguen siendo importantes ya que "explican cosas sobre la naturaleza de la feminidad y ayudan a comprender el origen de lo que se ha denominado inexpresividad masculina, es decir, la dificultad que tiene los hombres para manifestar sus sentimientos a los demás."(Giddens,1998, Pág.135-137)
Después de la aproximación sociológica del tema, quisimos exponer un acercamiento a la socialización del género basado en la teoría piagetana y su enfoque en el significado del juego como agente socializador.
En el libro,"Seis estudios de psicología", de Piaget no aparece nada concreto o específico con respecto al surgimiento de la identificación del niño con su género y la manera en que este asume y adquiere roles referidos a él. Sin embargo, hay un aserie de elementos ahí contenidos que merecen análisis con respecto a este tema; (y que nos permite establecer relaciones entre los conceptos.
Con la aparición del lenguaje, el niño puede manifestar sus dudas, intereses, etc. Producto de que el lenguaje es la manifestación del pensamiento, de manera que todas las necesidades de equilibrio en el pensamiento del niño se emiten principalmente a través del lenguaje dirigido en forma particular a los padres, quienes son agentes de socialización importante y decisiva, considerados como una fuente de conocimientos para guiar el desarrollo del infante. Pero en el punto en que queremos hacer énfasis es que si bien el lenguaje es la primera herramienta de socialización, el juego constituye un importante medio de aprendizaje de roles de género producto de que el niño representa su mundo a través de diversos juegos que implican a menudo una identificación con un rol, el que está cargado de actitudes y actividades propias del género del niño( todos estos juegos incluyen el material que la sociedad ha estereotipado con respecto a las conductas que se esperan en hombres y mujeres.
El conjunto juego y lenguaje permiten vivenciar y compartir con otros, estructurándose el pensamiento del niño de acuerdo a sus percepciones, es así como en este contacto con otros niños del otro sexo se pueden percibir diferencias entre actividades y roles que ambos desempeñan en los juegos e identificarse a sí mismos como diferentes, interiorizando además en su pensamiento; todos estos estereotipos para conductas de hombres y mujeres que además son constantemente reguladas por los padres quienes siguen estas mismas pautas(los padres generalmente son capaces de intervenir en el juego de un niño si este está teniendo actitudes que no van de acuerdo a su género)
El juego es considerado por Piaget como una fuente importante de conocimiento del entorno, de identificación y socialización por lo tanto el juego es uno de los procesos de evolución del pensamiento a lo largo del desarrollo.
El pensamiento del niño (en esta etapa de estudio de 3 a 5 años) requiere de una serie de símbolos para procesar la información por lo que los mensajes de tipo genérico son fácilmente aprendidos e interiorizados ya que todos estos mensajes que el niño recibe están expresados de manera simbólica desde los medios de comunicación hasta los juguetes, de manera que se hace fácil e incluso inconsciente el proceso de identificarse con un rol incluyendo todo lo que eso implica. Todos estos símbolos son encontrados preferentemente en el juego simbólico o en el de la imaginación, considerados como fuentes de representaciones individuales e importantes en el pensamiento de los pequeños. Los juegos necesariamente constituyen una representación tanto del mundo interno como del mundo externo del niño, a través de la imitación diferida, por ejemplo, se demuestra como el niño puede retener toda esta información referida a su rol de género que posteriormente lleva a cabo. Por lo tanto el niño es un sujeto completamente activo en la adquisición de sus roles de género y logra establecer diferencias comenzando en casa, en una imitación de imagen paterna y principalmente en el libre desarrollo de juegos, que incluyen una serie de roles con los que el niño se identifica (por lo general él escoge un papel que desempeñará durante el juego) adquiriendo la noción de diferencias de género remitidas a actividades y roles que se desempeñan y se esperan para cada cual, formándose así todo un esquema más que conceptual, simbólico en el pensamiento de lo que es ser hombre y ser mujer referente a la conducta, pudiendo así comportarse él de una manera y juzgar a los demás como hombres y mujeres de acuerdo a los símbolos.
Para una mejor comprensión de nuestro trabajo, haremos una definición de los conceptos y variables que en el se presentan.
La importancia que dimos a nuestro estudio comprende dos partes, la primera de ellas tiene que ver con la elección del tema y la segunda con como creemos que quedó la investigación después de que el trabajo estuvo terminado.
Escogimos este tema porque nos interesa indagar cual es la causa entre las marcadas diferencias de actitud que toman los niños frente a sus compañeras cuando son pequeños. Por esto realizamos nuestra investigación en la edad preescolar (3 a 5 años). Porque en esta edad creemos que se inician las primeras relaciones del niño con personas de su misma edad, y que no pertenecen al núcleo familiar, además de que sería la primera instancia en la que los niños correspondientes a esta edad permanecerían un período de tiempo prolongado y compartirían más tiempo con sus compañeros.
¿Porqué nos interesa la actitud del niño frente a sus compañeras?
Porque esta actitud es la que, según nosotros va a influir probablemente en sus relaciones futuras con las mujeres, es decir, que si el niño tiene hermanas este tendrá una mejor relación con las mujeres que si no la tuviera.
Consideramos muy importante este tema y digno de estudio, porque la interacción temprana entre los distintos géneros permitirá descubrir un aspecto tan importante de las relaciones humanas como es el establecimiento de las interacciones sociales heterosexuales que pueden repercutir en el futuro del niño.
(HASTA LO ANTERIOR VA LA PRIMERA PARTE DE LA RELEVANCIA QUE DAMOS AL ESTUDIO, LO QUE VIENE LO ESCRIBIMOS DESPUÉS DE HABER TERMINADO EL TRABAJO)
Consideramos que nuestro estudio, aún con deficiencias metodológicas, significa un gran aporte para el conocimiento de la socialización en el género, ya que intentamos dar a conocer diferencias específicas en el trato de los niños hacia sus compañeras en el jardín cuando tienen un a hermana que cuando no la tienen.
Ya que nuestro tema se refiere específicamente a dicha relación y no siendo nuestros datos generalizables a un amplio espectro de la población como universo, lo que nos queda es esperar que a quienes cuenten con más recursos para la investigación les sea de interés el tema que hemos planteado para que además de perfeccionar el método y ampliar el marco teórico de conocimientos sea posible generalizar los datos que se obtengan investigación, ya que creemos importante averiguar porque aquel niño con hermanas cerca es mas adaptativo y hepático(entre otras características)que aquel que no las tiene. Además de saber si en realidad, el carácter andrógino es favorecido por esta condición y si es que nos lleva hacia adaptabilidad que a la desadaptación.
Escogimos una muestra total de 30 niños, que tenían de 3 a 5 años(trabajamos y observamos tres kinder-4 a 5 años-y dos prekinder –3 a 4 años), esta muestra fue extraída de una población de nivel socioeconómico medio. Además la muestra fue dividida en dos grupos (15 niños que tenían hermana y 15-que conforman el grupo control -que no la tenían.) El grupo se extrajo de los siguientes jardines de Concepción: -Kingston College (prekinder y kinder) y Mi Amigo Pudú (kinder).
Para realizar el item de juicio de expertos pertinente a nuestro trabajo presentaremos cinco dimensiones relacionadas con una buena relación generalizada implicando diferencias de genero. Cada dimensión cuenta con cinco reactivos, o sea un total de veinticinco indicadores que serán revisados y evaluados por tres jueces quienes calificaran cada uno de estos reactivos con un porcentaje de acuerdo al grado de representatividad de la dimensión correspondiente que este tenga.
Los jueces serán:
Según el análisis de los expertos y la evaluación que hicieron de los reactivos presentados, finalmente las dimensiones y sus respectivos reactivos (aprobados por el juicio de expertos) se conformarían de la siguiente manera.
1-) Confianza: El nivel mas intimo o familiar que tiene el niño con sus compañeros.
Reactivos:
2-) Empatía: Capacidad de cooperación y ayuda con la compañera en problemas
Reactivos :
3-) Calidez: Facilidad con que el niño demuestra su afecto con caricias a sus compañeras.
Reactivos :
4-) Tolerancia: Capacidad del niño de ceder su turno o compartir un determinado juego con una niña sin perder la paciencia ni presentar ningún problema.
Reactivos :
5-) Compañerismo: Capacidad que tiene el niño de asociarse indistintamente dentro de su curso, tanto con niños como con niñas, en las distintas actividades y juegos.
Reactivos :
Áreas |
Ítemes |
Niños con hermana |
Niños sin hermana |
Confianza |
Conversa con una niña |
15 |
13 |
Deja sus cosas sobre la mesa de una niña |
13 |
12 |
|
Le presta sus juguetes a una niña. |
11 |
7 |
|
Empatía |
Comparte sus materiales de trabajo si alguna niña no tiene. |
14 |
10 |
Le convida colación a alguna compañera si esta no tiene o no le queda. |
11 |
9 |
|
Ayuda a pararse a sus compañeras si estas se caen en el patio |
9 |
10 |
|
Calidez |
Pasea de la mano con alguna niña |
10 |
6 |
Les hace cariño en el pelo a sus compañeras |
9 |
5 |
|
Sonríe y abraza a sus compañeras |
10 |
7 |
|
Tolerancia |
Le habla en tono calmado a sus compañeras |
12 |
10 |
Le enseña o explica el juego a una niña |
13 |
10 |
|
Espera a sus compañeras si alguna se queda atrás. |
11 |
6 |
|
Compañerismo |
Sale a recreo sin grupo definido |
11 |
7 |
Juega juegos neutros (mixtos). |
14 |
6 |
|
En la sala se sienta en una mesa indiferenciada. |
11 |
15 |
Por medio de las observaciones hechas con el fin de recolectar información para la investigación que realizamos hemos podido observar que los niños desde pequeños son categorizados según su genero lo que conduce a una temprana separación de roles sí bien las diferencias entre hombres y mujeres son más visibles biológicamente el proceso de socialización ejerce una importante influencia(socialización = proceso en el que el niño asimila actitudes, valores y costumbres de la sociedad).
Los roles de genero estereotipados, los cuales son concepciones simples y fijas sobre el comportamiento y trato de cada sexo, afectan la adaptabilidad de la persona como también limitan su desarrollo personal porque determinan la conducta.
Los padres indirectamente fomentan la adopción de roles de genero a través de las experiencias que ofrecen a sus hijos influyen en el desarrollo de su concepto de yo y también contribuyen al desarrollo de la cognición social.
El trato de los padres varia dependiendo del sexo del niño por lo que no es extraño que entre niños y niñas existan diferencias en la conducta y en los intereses por ejemplo los niños tienden a ser más agresivos, más competitivos, y más activos que las niñas por otro lado las niñas tienden a poseer una mayor superioridad en las técnicas de comunicación también tienen mayor necesidad de establecer conexiones emocionales con otras personas son mas empaticas y acogedoras.
En el juego también observamos bastantes diferencias el juego de los niños es más violento que el de las niñas y los juguetes que eligen para entretenerse son bastante diferentes estos juguetes reflejan que el niño a través de ellos imita roles sociales adultos.
Es común observar que durante el juego los niños y las niñas juegan por separado y esto se podría explicar por las diferencias de intereses que presentan los niños y las niñas.
La información descrita anteriormente nos sirve como referencia para explicar los resultados obtenidos en nuestra investigación.
Con las observaciones realizadas probamos la hipótesis que nos planteamos al comenzar la investigación, es decir, que la relación diaria que un niño de entre 3 y 5 años tiene con sus pares femeninos es mejor cuando el niño tiene una hermana la relación positiva del niño con una hermana mayor o menor que el niño propicia una mejor relación ya que al comparar a niños que tienen hermanas con niños que no tienen hermanas pudimos observar que el trato hacia las compañeras mujeres por parte de los niños que no tienen hermanas es diferente al trato dado por los niños que tienen hermanas.
También pudimos observar las diferencias en los juegos de los niños y las niñas los juegos de los niños son más violentos que los de las niñas ya que sus intereses y su forma de ser en los cuales intervienen los factores cognitivos, sociales y biológicos son diferentes. Esto produce que los niños y niñas jueguen por separado ya que aun no son capaces de compatibilizar sus intereses los niños que tienen hermanas tienen una mayor facilidad para integrar a las niñas a sus juegos.
La preferencia por jugar con niños(hombres y mujeres) del mismo sexo se desarrolla desde que los niños son muy pequeños y se debe a un factor de compatibilidad entre parejas del mismo sexo y con la edad esta preferencia es más evidente ya que los niños van perfeccionando su idea del propio genero y existe una presión social aportada por los mismos niños que los impulsa a establecer relaciones mas estrechas con niños del mismo sexo y a mantenerse alejados del sexo opuesto.
En la practica también pudimos observar que es muy difícil intentar modificar los roles sexuales tradicionales ya que la socialización en él genero es muy profunda y su cuestionamiento puede resultar perturbador porque una vez que se asigna un genero la sociedad espera que los individuos se comporten como <mujeres> o como <hombres>.
Limitaciones del estudio:Los resultados obtenidos en la investigación no se pueden generalizar a toda la población ya que la muestra de niños utilizada representa a un nivel socio económico medio por lo que no nos es posible asegurar que una investigación realizada en un nivel socio económico bajo arroje los mismos resultados obtenidos.
*Sesgo de la muestra en n° y calidad al realizar la investigación nos topamos con pocos niños que tenían hermanas
Sugerencias para otra investigación: en una próxima investigación se puede estudiar como influye en la relación entre niños y niñas que la hermana sea mayor y la influencia si la hermana es menor porque la actitud del niño hacia sus compañeras es diferente dependiendo de la edad de su hermana.
Que método hubiera sido mejor utilizar: el método de observación de campo ya que si hubiese sido posible observar el comportamiento de los niños en su casa la información seria relevante para el desarrollo de nuestra investigación.