CONDUCTA PROSOCIAL Y ANTISOCIAL EN ESCOLARES SEGÚN SEXO

 

Priscila Rubio, Marisol Poblete, Isabel Tapia, Macarena Grandfelt y Glenda Álvarez.
Psicología del Desarrollo II, Universidad del Desarrollo, 2000

 

 

Resumen
Introducción

Método
    Sujetos
     Procedimiento

Resultados
Discusión
Referencias
Apéndices

 

 

RESUMEN

 

Nuestra investigación fue dedicada a obtener información y posibles diferencias en las conductas de prosocialidad y antisocialidad (manifestada de forma agresiva, tanto verbal como física) en niñas y niños de tercer año de enseñanza básica en dos colegios de Concepción. Nuestra hipótesis al respecto es que la conducta prosocial se observa más en niñas y que la conducta antisocial (agresiva) es más observable en niños.

Nuestro trabajo enfoca tales conductas desde la normalidad del niño, o las conductas propias del estadio de desarrollo en que ellos se ubican, visto desde perspectivas como las de Freud, Kolhberg, Erikson y otros autores. También se incluye en nuestro marco teórico los agentes socializadores vistos como variables influyentes en el posible comportamiento de socialización de los niños. (por ejemplo, como ellos mediante el aprendizaje social que plantea Bandura, aprenden ambos tipos de conducta). También se revisan a grandes rasgos algunas publicaciones acerca de las consecuencias de estas conductas prosociales o antisociales en nuestro medio.

Los resultados, a pesar de nuestra hipótesis nos indican que las diferencias conductuales entre niños y niñas no son en realidad significativas, ya que, el análisis estadístico arroja resultados bastante bajos que nos llevaron a aceptar la hipótesis nula. Acerca de la correlación que creímos existente.

De lo anterior, concluimos que la probabilidad de que se manifiesten conductas prosociales o antisociales tanto en niños como en niñas es mas bien parecida que realmente distinta como creímos en un principio. Y que los niños no son específicamente más antisociales que las niñas y que estas a su vez no resultan mas prosociales que los niños. Como un punto importante quisiera mencionar, específicamente, que los niños resultaron mas prosociales y con mayor cantidad de conductas agresivas, lo que pensamos que se debe a que, a grandes rasgos ellos se manifiestan más activos que las niñas, que resultan más pasivas; esto se concluye, previa explicación de las razones que limitan nuestro estudio que son varias (como la vigilancia en los recreos o el tipo de juego acostumbrado, contacto, golpes etc. También consideramos que nuestro tiempo para observar durante los recreos es una limitante) y que estaban verdaderamente fuera de nuestro control.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

Lo que nos llevo a investigar sobre este tema fue la progresiva disminución observada de la conducta prosocial, siendo esta remplazada por la antisocial (agresiva), en pro de lograr metas y obtener lo deseado en el medio social.

Lo anterior, debido a la influencia de múltiples variables como por ejemplo, la agresión entre compañeros de la misma escuela e incluso entre amigos (pandillas). La influencia de los medios de comunicación (monos animados o noticias con alto contenido agresivo), y la influencia de modelos agresivos (padres u otras personas significativas).

Se entiende por conducta prosocial (o niños socialmente competentes), "actuar a favor de otra persona sin esperar recompensa " (Papalia, 1997). Y esto en complemento con que, " los niños socialmente competentes suelen ser bienvenidos dentro del grupo, son hábiles en iniciar nuevas relaciones, mantener las antiguas y resolver conflictos ". (Hartup, 1983,citado en Hoffman y cols, 1995).

Se entiende por conducta antisocial o agresiva,

cuando se provoca daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico y/o psíquico. En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa, ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones)como verbal (insultos, palabrotas). Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada según la cual el niño agrede contra la persona u objeto que originó el conflicto; o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita, contra él estimulo nocivo.

Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su malgenio. Este tipo de niño hacen que sus padres y maestros sufran, siendo frecuentemente niños frustrados que viven el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta (http://www.ciudadfutura.com/psico/articulos/agresividad.htm).

En referencia a los desordenes de conducta, constituyen un grupo complicado de problemas emocionales y problemas de comportamiento que se dan principalmente en niños que tiene mucha dificultad en seguir las reglas y comportarse de manera socialmente aceptable. (http:www.aacap.org/publications/aprstam/ttt 33.htm).

El problema de la agresividad infantil es uno de los trastornos que más invalida a los padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien como debemos actuar con ellos o como podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla(...). El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por tanto a seguir es la socialización de la conducta agresiva, es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de comportamiento asertivo. Ciertas manifestaciones de agresividad son admisibles en un a etapa de la vida, por ejemplo es normal que un bebé se comporte llorando o pataleando, sin embargo estas conductas no se consideran adecuadas en Etapas evolutivas Posteriores. (http://www.ciudadfutura.com/psico/articulo/agresividad.htm)

El objetivo general de la investigación es descubrir si se dan diferencias significativas en la conducta prosocial y antisocial tanto en niños como en niñas escolares(3er año de enseñanza básica), y comprobar silos resultados obtenidos concuerdan efectivamente con la información teórica sobre comportamiento social según género.

Con respecto a esto nuestra hipótesis es la siguiente: Creemos que la conducta prosocial es mayor (más observable)en niñas y la conducta antisocial es mayor o más observable en niños.

Refiriéndonos a las etapas en las que se encuentra el niño y lo que es normal para él, los niños de nuestra investigación se encuentra en la infancia intermedia, la que se caracteriza según Freud y su teoría psicodinámica por ser " un período en que las energías sexuales se dirigen hacia empeños sociales, cooperativos, creativos y de educación"(Craig, 1997). Según Erikson, "la crisis más importante de la infancia intermedia, en su teoría, es la industriosidad v/s inferioridad, y lo que debe resolverse es la capacidad del niño para el trabajo productivo"(Papalia, 1997).

Otra orientación teórica es la Piagetana, que postula que, "los niños entre los 7 y11 años aproximadamente debieron adquirir pensamiento operacional concreto cuyas características principales son un pensamiento lógico y sistemático, pero solo con relación a objetos concretos. Según la teoría del desarrollo moral de Kohlberg los niños en esta etapa tendrían un nivel de razonamiento premoral. Donde los valores reflejan la presión externa cuya motivación es evitar el castigo y servir a sus propias necesidades e intereses"(Hoffmann, 1995, pag. 47). "Para Piaget la moral de los escolares esta basada en un relativismo moral donde el niño asume que las reglas son creadas y acordadas por la gente en conjunto, y pueden cambiar por consenso si es necesario, no hay bueno o malo absoluta moralidad de los actos la determina su intención antes que las consecuencias" (Craig, 1997,pag 386).

"Selman a su vez plantea que la etapa en que se encuentran estos niños en cuanto a la relación con sus compañeros, es de cooperación mutua y duradera (recíproca), donde la amistad implica dar y recibir, pero todavía sirve a intereses particulares, antes que comunes" (Papalia, 1997, pág. 332).

El niño sano de esta edad expresa un fuerte impulso a la actividad física, es fundamentalmente inquieto, activo e industrioso lo que podría entorpecer su tarea de socialización en la cual deben ordenar sus conductas en base anormal y reglas para regular su convivencia con sus pares y con el entorno en general.

Este impulso a su vez motiva el afán de conocimiento de los niños de esta edad, que esta respaldado por el ordenamiento y clasificación del mundo en base a categorías siendo esto un logro adaptativo para conseguir la comprensión de la realidad y así poder estructurar su personalidad (Navarro, 2000). Las variables principales que estarían influyendo en ambos tipos de conductas, son en su mayoría biológicas, cognitivas y sociales.

"Así, como primer punto, el temperamento del niño(o su carga genética) podría influir en su grado de agresividad o altruismo."(Papalia, 1997)."Así como también, por ejemplo, el nivel extremo sin motivo de agresividad puede ser por ausencia de control cerebral, motivado por algún tipo de enfermedad o disfunción a nivel de estructura cerebral ". (Weil, 1986, pag.122)

Por otra parte desde un punto de vista social se menciona que a esta edad existen agentes socializadores que influyen en las conductas que pueden adquirir los niños, uno de los cuales en la familia donde resulta importante el estilo de crianza adoptado con ellos. Ya que los niños según la teoría de aprendizaje social de Bandura, pueden aprender su relación con las demás personas observando modelos importantes como los de su familia, siendo esta considerada como primer medio social donde el niño va aprendiendo a resolver conflictos y a convivir con otras personas.

Además la conducta agresiva puede ser reforzada sin querer por parte de los padres, a través del modelamiento cuando estos utilizan violencia física o verbal para castigar conductas agresivas (incongruencia de la conducta castigada con el castigo aplicado).

(http://www.ciudadfutura.com/psico/articulo/agresividad infantil.htm)

Otro agente socializador importante a esta edad es el grupo de compañeros, donde el niño aprende lo que culturalmente se espera del, lo que puede influir positiva o negativamente en sus conductas abocadas a conseguir metas o lograr objetivos. Sin olvidar que este grupo también le da la oportunidad de aprender habilidades sociales que le ayuden a adquirir la capacidad de adaptación social.

Otro gran agente socializador es el colegio, el cual aumenta las oportunidades de contacto con otros niños que lo lleva a tener que aprender a aceptar y tolerar otras personas (adultos y niños) que no le resultan simpáticos, aprendiendo a controlar su conducta a través de las reglas y normas que aquí se imponen. (Navarro, 2000)

" Como último agente socializador importante en estos días para ambas conductas se mencionara brevemente la televisión. El ver habitualmente programas violentos está asociados a un comportamiento agresivo posterior, pero no en una relación causa efecto, existiendo muchos otros factores de socialización que interactúan en el desarrollo de la agresividad. Los niños pueden aprender la conducta prosocial de la televisión estas influencias son débiles ". ( Hoffman, 1995, pág. 269)

"Los niños suelen imitar más ambas conductas en modelos humanos que en monos animados, se mencionan además que por la razón que pasan mas tiempo viendo tele, hay una disminución de la comunicación familiar y social en general. "( Rice, 1997, pag.305)

Por último, mencionaremos las consecuencias sociales de la conducta prosocial y antisocial en el aspecto de la popularidad con sus pares considerando que es donde muestran verdaderamente sus habilidades de socialización.

Los niños populares comparten numerosas características; por lo general son sociables y tienen buenas habilidades cognitivas, son buenos para resolver problemas y ayudar a otros niños, son firmes en sus decisiones sin ser arrogantes o agresivos. Aunque no son un dechado de virtudes, tienen habilidades sociales superiores para que otras personas disfruten de su compañía.

Las razones de la impopularidad son muchas algunas de las cuales pueden ser cambiadas por los niños y otras no. Algunos niños impopulares son agresivos, otros son hiperactivos y desatentos, otros son inmaduros y actúan de manera tonta e infantil lo cual alejan a otros niños que no encuentran nada divertido en estar con ellos. (Rice, 1997.pag. 333 )

 

 

 

MÉTODO

 

SUJETOS

Este estudio se llevó a cabo con una muestra de niños y niñas, que cursan tercero de enseñanza básica, que tienen entre 8 a 9 años de edad.

La muestra fue obtenida de los colegios, "Del Sagrado Corazón" del curso 3°B de enseñanza básica con una cantidad de 37 alumnos, donde había 14 hombres y 26 mujeres y del "Kingston College de Concepción" del curso 3°A de enseñanza básica con una cantidad de 31 alumnos, donde había 18 hombres y 13 mujeres. Observando estos cursos en clases durante 20 minutos y también durante los recreos, con una duración de 15 a 20 minutos en dos oportunidades en cada colegio.

 

 

PROCEDIMIENTO

Los cursos fueron seleccionados al azar y tanto en el recreo como en la sala de clase se observa la conducta de todos los niños en especial aquellos que manifiestan conducta prosocial y antisocial, según la pauta de observación, que consta de 10 reactivos de conducta prosocial y 10 reactivos de conducta antisocial, sometidos previamente a un análisis de validación de 6 jueces, que determinaron que estos reactivos correspondían realmente a las variables que se pretendían medir dando confiabilidad a estos reactivos.

El tipo observación utilizado es observación de campo, donde se intenta no manipular las variables ambientales, pero el hecho de que los observadores se encuentren presentes, es un factor que podría influir en el comportamiento de los niños (puede que falseen su comportamiento).

En esta investigación se utilizo una entrevista semi estructurada (anexo) la cual da la posibilidad de orientar la entrevista hacia ciertos puntos de interés, pero a la vez permite profundizar cuando se requiere mas información. La entrevista semi estructurada actúa complementando la pauta de observación previamente señalada y en la cual se le pide al profesor jefe de cada curso su opinión y observación de las conductas de este estudio, que han presenciado en la sala de clases y también fuera de esta (recreo, pasillo). Es importante señalar que antes de contestar la entrevista, se le explico a cada profesor lo que se entendía por conductas prosociales y antisociales. En dicha entrevista también se le pregunta al profesor sobre que alumnos manifiestan más comúnmente estas conductas (antisocial y prosocial), lo que no significa que se uso esto para etiquetar a los niños, sino, para dedicar más tiempo observándolos.

Para facilitar la observación de los niños se consiguió una autorización previa para que estos salieran de 15 a 20 minutos antes que lo demás cursos a recreo, para poder observar su interacción como niños y niñas del mismo curso y así no confundirlos con otros niños.

Las autorizaciones para observar a los niños de cada colegio fueron hechas en el caso del Kingston College al Rector Don Hans Aravena Butikofer y también a la directora de piso Sra. Anita Moscoso, y en el colegio del Sagrado Corazón la autorización fue conseguida con la directora Sra. Carmen Espinoza y también con la encargada de nivel Sra. Nelly Muñoz.

 

 

 

RESULTADOS

 

Se utilizó un método de correlación Fi, que es utilizado cuando las dos variables que se quieren correlacionar están medidas a nivel nominal, en el caso de este estudio agrupándolas en conductas prosocial y antisocial, y son genuinamente dicotómicas (dos categorías) en este caso hombre o mujer.

El método de correlación es utilizado para comprobar si las dos variables de este estudio (sexo de los niños y conductas prosocial y antisocial) tienen o no una relación significativa entre sí, es decir comprobar si el sexo determina que se manifiesten estas conductas o no.

a) Kingston College

 

ítems

Niñas Prosocial

Niñas Antisocial

Niños Prosocial

Niños Antisocial

1

2

1

9

3

2

2

7

1

6

3

0

3

5

12

4

11

0

17

2

5

13

4

5

1

6

1

3

2

9

7

3

0

9

0

8

2

1

8

1

9

8

2

2

3

10

3

8

7

5

 

45

29

65

42

 

 

Total de conductas: 181

 

Coeficiente de correlación fi: R0 = - 0.004

 

 

 

b) Sagrado corazón

 

Items

Niñas Prosocial

Niñas Antisocial

Niños Prosocial

Niños Antisocial

1

4

0

9

0

2

0

0

2

1

3

0

1

0

4

4

4

0

26

0

5

5

1

11

4

6

0

0

5

5

7

2

0

11

1

8

0

0

1

0

9

1

0

4

0

10

0

3

2

13

 

16

5

71

28

 

 

Total de conductas: 120

Coeficiente de correlación fi: R0 =-0.035

 

 

c) Ambos colegios

 

ítems

Niñas Prosocial

Niñas Antisocial

Niños Prosocial

Niños Antisocial

1

6

1

18

3

2

2

7

3

7

3

0

4

5

16

4

18

5

16

5

5

1

3

7

14

6

1

3

7

14

7

5

0

20

1

8

2

1

9

1

9

9

2

6

3

10

3

11

9

18

 

61

34

136

70

 

Total de conductas: 301

Coeficiente de correlación fi: R0 =+ 0.018

 

La hipótesis alterna planteada en este estudio es que el sexo (hombre o mujer) influiría en las conductas antisociales y prosociales en donde los hombres tendrían una mayor tendencia a las conductas antisociales y que las mujeres tenderían a las conductas prosociales.

La hipótesis nula señala que no estarían relacionadas las conductas tanto prosocial como antisocial con el sexo, los niños y niñas tendrían la misma probabilidad de realizar tanto conductas prosociales como antisociales.

Ho:rxy=0

H1:rxy mayor que 0

Las variables correlacionadas son sexo (niños y niñas) con las conductas observadas antisocial y prosocial.

A través del método de correlación estadística phi se decide aceptar la hipótesis nula ya que la correlación obtenida entre ambas variables es poco significativa(0.018) es decir, una correlación positiva baja por lo tanto no es estadísticamente significativa por que esta bajo el 0.65 de correlación que se utiliza como limite. El que la correlación sea positiva quiere decir que es directamente proporcional.

Por lo tanto la aceptar la hipótesis nula rechazamos la hipótesis alterna en la cual se plantea que sí habría diferencias en las conductas prosocial y antisocial según sexo.

Se puede inferir de esta correlación de 0.018 obtenida de la muestra de ambos colegios que se puede esperar que ambos sexos muestren conductas tanto prosociales como antisociales habiendo igual probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto que un niño o niña actúe de un modo más o menos social dependerá de otros factores como por ejemplo la influencia del ambiente, los factores orgánicos, desarrollo cognitivo, etc.

En esta investigación se agrupo por conductas realizadas por los niños según la pauta de observación.

Además debemos indicar que los cero obtenidos en la frecuencia no implican que los niños no realicen esa conducta sino que no fueron observada estando los investigadores presentes.

Se realizó la correlación por colegio en donde en uno de ello (Kingston College) el resultado fue cero es decir, no hubo correlación entre las variables y en el otro colegio ( Del sagrado corazón) el resultado obtenido fue muy bajo siendo poco significativo estadísticamente. Luego al hacer la correlación de las conductas observadas de los niños de ambos colegios el resultado fue también muy bajo lo cual lleva a inferir que las diferencias de conducta antisocial como la prosocial según sexo no se explica mayormente por estas variables o tiene poca relación.

Lo que sí se puede observar claramente es que los niños (hombres) realizan ambas conductas con mayor frecuencia (realizan mas conductas antisociales y prosociales que las niñas) probablemente porque los niños son más activos que las niñas y realizan juegos con mayor contacto físico que las niñas por ej. fútbol. Por lo que no se puede interpretar que los niños sean más agresivos o más prosociales que las niñas.

 

 

DISCUSIÓN

Referente a la información que se pudo obtener de las entrevistas a los profesores de cada colegio es que al parecer la conducta en extremo agresiva no se ve en los niños de tercer año básico. Es decir, no pasa de algunos empujones o patadas ocasionales mientras juegan al fútbol, esto en el caso de los niños. Esto en cuanto a lo que es observable, ya que muchas veces por el peso del reglamento y consecuente temor a represalias es posible que algunos niños o niñas sean más agresivos o agresivas mas de forma verbal pero no lo manifiestan de forma abierta.

Una diferencia que pudimos observar y también nos fue señalada por las profesoras, es en el sentido de las alianzas durante los recreos, que los niños Del sagrado corazón son mas unidos (mas grupalmente unidos) que las niñas que son mas de grupos selectos. Por el contrario, los niños del Kingston College se agrupan mas en parejas, lo que no quiere decir que no realicen juegos en conjunto, pero la profesora sí observa mas preferencia en ellos por un miembro de la clase en especial. Con respecto a las niñas mantienen su forma selecta de agrupación.

Ambas profesoras nos mencionaron que si bien hay empujones, codazos o esas cosas los niños no demuestran ser agresivos, eso sí, más sensibles al contacto, más rápidos en su reacción lo que depende mas bien de la situación en que están y no de su grado de agresividad (en los niños son más habituales los juegos de contacto como fútbol, básquetbol, matanza y carreras. Mientras que en las niñas es más habitual el juego de intercambio, de laminas y esquelas aunque también comparten en ocasiones con los niños)

Otro punto en común que se manifiesta es que los niños son habitualmente vigilados en el patio de juegos, en el Kingston College hay mas persona vigilando (4 auxiliares y 3 profesores) que en el Sagrado Corazón, lo que pensamos que podría influir en la forma en que ellos se comportan.

Además de las conductas a considerar en la pauta de observación, se observó que los varones tienden a ser más unidos en sus juegos que las niñas y a demás estas últimas poseían conductas más "acusetas" que los niños y tenían grupos con menos integrantes.

Cabe destacar que el nivel socioeconómico no influye en la adquisición de las conductas prosociales ni antisociales, siendo otros los factores los que podrían explicar éstas conductas, como por ejemplo los agentes de socialización.

Por lo general los niños formaban grupos con más integrantes que los grupos de las niñas, ya que éstas tendían a andar con sólo dos o tres compañeras y los niños más de seis.

También observamos que hacia los niños que no pertenecieran a su curso tenían conductas poco sociables ya que se mostraban como grupo cerrado entre sus pares.

Además observamos diferencias entre los niños de los distintos colegios en cuanto a su relación entre ambos sexos, ya que en un colegio (Kingston College) las niñas jugaban "marcadamente" separadas de los niños, en cambio en el otro colegio (Sagrado corazón) los niños y niñas compartían sus juegos.

También hubo diferencia en su conducta social hacia nosotras, ya que en uno (Kingston College) hubo más distancia e indiferencia hacia nosotras por parte de los niños, en cambio, en el otro colegio (Sagrado corazón) hubo mayor cercanía e interés hacia nosotras por parte de los niños mostrando así una actitud más sociable, a nuestro parecer, hacia los extraños.

También pudimos observar en ambos colegios una característica típica de los niños de esta edad; afán de movimiento, observados en sus juegos como la escondida, fútbol, etc. Donde el objetivo era correr.

Un factor que tal vez podría influir, es trato o relación entre los niños y la profesora, que se vio era diferente en los colegios. Ya que en el Kingston College, había una relación más familiar y de confianza. En cambio en el otro colegio Sagrado corazón la relación era más estricta y este tipo de relación podría provocar que los niños fueran más obedientes en la sala de clases.

Aunque nuestros resultados mostraron que no hay relación entre las conductas prosociales y antisociales con el sexo, consideramos necesario identificar problemas de vinculación que podrían ser causa de casos más extremos como la agresión intencionada. Algunas conductas a identificar son:

- No puede comunicarse con facilidad, es incapaz de escuchar a los demás y comprender sus puntos de vista, que sea tímido, con pocos amigos o ninguno, elude de forma activa las situaciones sociales y es poco consiente de los intereses o necesidades de los demás, habla de manera negativa de los demás, rara vez se ofrece a ayudar a los demás, le molesta que lo toquen, no cae bien a sus compañeros. Los niños que demuestran estos comportamientos deben de recibir una evaluación comprensiva. Muchos niños que exhiben este tipo de conductas pueden tener condiciones coexistentes tales como desordenes del humor, problemas con el aprendizaje, o pensamientos desordenados. A demás tendrán problemas con su familia, con sus pares y no lograrán adaptarse a distintas demandas del medio.

Muchos factores pueden contribuir al desarrollo de conductas inapropiadas que pueden ser daño cerebral, abusos, vulnerabilidad genética, el fracaso escolar y experiencias traumáticas de la vida.

Destacamos entonces la importancia que tiene para los seres humanos las conductas prosociales, como la necesidad de relacionarse con otras personas, tener relaciones afectivas que le permitan dar y recibir, la necesidad de ser diferente y única, la necesidad de sentirse digno y admirado y la necesidad de hacer algo por los otros.

A demás es importante que los padres y profesores promuevan las conductas prosocial y para eso deben identificar las conductas agresivas tempranamente y tener conciencia de que una conducta agresiva es una conducta aprendida y como tal puede modificarse, también puede aprenderse otras conductas nuevas que sean prosociales con lo cual el objetivo en casa o en la escuela también sería doble, sería desaprender la conducta inadecuada y adquirir la conducta adaptativa. Para esto se podría montar un programa para cambiar la conducta agresiva hay que tener en cuenta que los cambios no se dan de un día para otro, sino que se necesita mucha paciencia y perseverancia.

Cuando los intentos de disciplina del niño no tienen éxito en el ambiente familiar, puede ser beneficioso consultar con alguien fuera de la familia para que ofrezca a los padres sugerencias sobre la crianza del niño. Existen profesionales en el desarrollo del comportamiento infantil que, al tratar la conducta agresiva deben intervenir en el ambiente del niño (adultos que lo rodean) para cambiar la conducta, para este tratamiento se tendrá dos objetivos principales que son la eliminación de la conducta agresiva por un lado y por otro potenciar junto con el aprendizaje la conducta asertiva o socialmente hábil, mostrándole que sus conductas agresivas no tienen tanto éxito y por ende debería dejar de hacerlas (método de extinción).

Por último queremos señalar que dar un buen pronóstico a tiempo mejora conductas anómalas y promueve las prosociales y este pronóstico también predice posibles patologías psicológicas en la edad adulta. Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia sino se trata derivará probablemente en fracaso escolar y en conducta antisocial en la adolescencia y en la edad adulta, porque principalmente son niños con dificultades para socializar y adaptarse a su ambiente, lo que probablemente no ocurriría si se promovieran las conductas prosociales.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio no son generalizables por ser una muestra pequeña de la población, son solamente un curso por colegio y las conductas observadas serán evaluadas según una pauta y definiciones conceptuales operacionalmente definidas y hay ciertas variables que no son controlables por parte de los investigadores y que por tanto limitan en parte nuestra investigación, como el hecho de que fueron solo dos secciones por colegio en tiempo de recreo y clases, y que observando durante este tiempo resulta difícil determinar si una conducta es realmente pro o antisocial, sino mas bien si estas conductas se encuentran o no en nuestra pauta.

 

Limitarían la generalización de los resultados de esta investigación:

  1. La familia, como el primer agente de socialización por medio de los modelos que presenta y los castigos y refuerzo que utilizan, como influyen en la conducta del niño. El tipo de disciplina que esta familia utilice (estilo de crianza), que puede ser autoritario, autoritario, permisivo o negligente también influye en la forma en que el niño se relacione con sus pares y con otros adultos ajenos a la familia (profesores), pero nuestro estudio no se basa en la influencia de los padres sobre la conducta de los niños por lo que no consideraremos dicha información, además de ser dificultoso conseguir esa información de cada uno de los niños que componen el curso
  2.  

  3. Colegio, consideraremos dos aspectos de este por una parte las expectativas del profesor y por otro lado la disciplina del colegio imparte.
  4.  

  5. Otra variable que no podemos controlar y que es muy importante es el ambiente en el cual el niño se desenvuelve es decir los amigos que tiene fuera del colegio, nivel socioeconómico, etc.
  6.  

  7. Factores orgánicos como por ejemplo de tipo hormonal, mecanismos cerebrales, mala nutrición y otros problemas de salud que no podemos conocer solo con la observación de los niños en el tiempo de recreo y en las clases.
  8.  

     

  9. Nuestra presencia como observadores en la sala de clase y en los recreos pudiendo confundir a los niños y llevarlos a actuar de forma distinta a la habitual.

 

 

 

REFERENCIAS

 

 

 

 

APÉNDICES

 

 

PAUTAS DE OBSERVACIÓN

 

Reactivos de conducta prosocial

 

1.- Se acerca a un compañero de manera amistosa.

 

2.- Da las gracias

 

3.- Pide por favor

 

4 – Juega con mas niños

 

5.- Acepta las reglas del juego y las reglas de la sala de clase

 

6.- Es capaz de ayudar a quien lo necesita

 

7.- Incorpora a otros en el juego

 

8.- Tolera el contacto físico por casualidad.

 

9.- Comparte su colación

 

10.- Comparte sus juguetes y útiles escolares.

 

 

Reactivos de conducta antisocial

 

1.- No tolera el contacto físico por casualidad

 

2.- Grita reiteradamente con insultos o palabras ofensivas también hace gestos morbosos.(se toma los genitales con una mano, etc.)

 

3.- Empuja a sus compañeros repetidas veces con tal fuerza que logre dejarlo llorando (le causa daño, lo tira bruscamente al suelo).

 

4.-Tira el pelo a sus compañeros, lo hala con fuerza ,lo mantiene en su mano por mas de 10 segundos e intenta bajar a su compañero en dirección al suelo.

 

5.- No comparte sus juguetes o útiles escolares

 

6.- Se ríe de sus compañeros para molestarlos. Acerca de las dificultades que alguno presente para realizar una determinada tarea o algún defecto físico o sobrenombre que este lleve.

 

7.- Destruye la propiedad ajena

 

8.- Les quita las cosas a sus compañeros

 

9.- Viola las reglas del juego y de sala de clase.

 

10.- Acusa a sus compañeros.

 

 

ENTREVISTA A PROFESORES

 

  1. Según usted ¿ cuales serian los niños que manifiestan conductas más agresivas ?¿Por qué , es decir que conductas ha visto como demostración de agresividad? Identifíquelos.
  2. ¿ Quiénes son más agresivos , niños o niñas? (quienes manifiestan mas conductas agresivas)
  3. ¿ Cuál ha sido el caso mas extremo de conducta agresiva ?
  4. ¿Qué conductas ha visto de socialización y en quienes son mas frecuentes , en niños o niñas?
  5. ¿ Que actividad practican como docentes a nivel de colegio , para fomentar conductas prosociales y disminuir o evitar las conductas agresivas?
 

Nota: Se debe indicar que al referirnos a conductas agresivas y prosociales (conductas de socialización) , le explicaremos previamente al profesor jefe que definimos por dichas conductas.

 

 


Volver al listado principal