Arriagada, P., Douglas, P., Herrera, F., Rivera, T. y Vera, L.
Psicología del Desarrollo I, Universidad del Desarrollo, 2000.
Resumen
Introducción
Método
Sujetos
Instrumento
Procedimiento
Resultados
Discusión
Referencias
En el presente trabajo trataremos de comprobar la siguiente hipótesis "En los niños institucionalizados aparece el reconocimiento del yo antes que en los niños que viven en hogares bien constituídos". Trabajaremos con dos muestras de 8 niños cada una, cuyas edades comprenden los 19 a 24 meses, tomando en consideración ambos sexos.
El marco teórico apunta a que el reconocimiento del yo constituye la primera etapa de la aparición del autoconcepto, basándose éste en el tipo de apego que el niño tenga y en la adquisición de la permanencia del objeto.
Para realizar nuestro experimento trabajamos con niños pertenecientes al Hogar de Lactantes en Tránsito, y con otra muestra de niños que asisten regularmente a la sala cuna "La Cigueñita". A ambas muestras de niños se les pintó la nariz y luego fueron enfrentados ante un espejo, la conducta a observar era si estos reconocían su imagen tocándose la nariz ( test típico del reconocimiento del yo ).
Los resultados obtenidos fueron contradictorios a lo descrito en el marco teórico y a lo planteado en nuestra hipótesis ,todo debido a múltiples variables intervinientes en ambos grupos. Los resultados indicaron que el "reconocimiento del yo" se dio más tempranamente en los niños que asisten a la sala cuna,que en los niños pertenecientes al Hogar de Lactantes en Tránsito.
La presente investigación, se realizará de acuerdo al problema: "Diferencia en la aparición del reconocimiento del yo entre niños institucionalizados y de hogares bien constituidos", se realizó con niños entre 19 a 24 meses. Para el problema se postula la siguiente hipótesis: "En los niños institucionalizados aparece el reconocimiento del yo antes que los niños que viven en hogares bien constituidos". Para lo cual se trabajará con variables, que son: reconocimiento del yo, hogar institucionalizado y hogar bien constituido, la definición que le atribuimos a cada una de las variables es la siguiente:
La sociabilidad es importante y aparece el segundo año con las primeras experiencias, donde los bebés al sentirse distintos del resto, desarrollan el sentido del yo de manera activa, lo que dependerá de un desarrollo cognitivo adecuado, se dará entre los 12-15 meses. Se pasa de un sentido del yo como agente, a un sentido del yo como objeto, un objeto dentro de todos los objetos que componen su entorno. Este surgimiento del yo, influirá en los intereses del bebe con respecto a los otros y a la manera de relacionarse.El sentido del yo se desarrolla en tres etapas.
La prueba de reconocimiento consta de "... colocaron los bebés y a niños pequeños delante de un espejo, tras haberles pintado cautelosamente la nariz de color rojo..."(M. Lewis y Broks- Gunn 1979, citado en Hoffman 1995, pag. 198). Esto lleva a concluir que los bebés de menos de un año parecían no reconocer que la nariz pintada les pertenecía; entre los 15- 18 meses un 25% se tocó la nariz y a los 24 meses aumenta a un 75%.
Lo anterior se relaciona fácilmente con el desarrollo del concepto de objeto, en donde el niño se da cuenta que los objetos van a continuar existiendo aun cuando no estén delante de él, por lo tanto es importante que el niño haya sido capaz de introducir el concepto de " Permanencia de objeto", para la continuidad de su identidad. Además esto se relaciona con el desarrollo del primer vínculo emocional estable, conocido como apego el cual es importante, ya que se ha establecido que aquellos niños que tengan apego inseguro, no desarrollaran la confianza básica en el ambiente, necesaria para sus primeras exploraciones del entorno y posteriormente tendrán baja autoestima y relaciones interpersonales disfuncionales. Uno de los tipos de apego inseguro es conocido como evasivo "...se muestran ajenos a la presencia de la madre. Exploran sin mirar atrás, no dan muestra de tristeza, cuando sus madres se van y no vuelven, no buscan el contacto con ellas. Parecen demasiado independientes..." (Hoffman 1995,pags 185- 186 ). Por lo tanto, estos niños ponen más atención al entorno, desarrollando el concepto y reconocimiento del yo antes. Los niños con apego evasivo generalmente tienen madres que responden sólo alguna de las veces que ellos lloran, eso lleva al niño a sentir que no pueden confiar plenamente en sus cuidadores para satísfacer sus necesidades y prefieren hacerlo ellos mismos. Lo anterior se relaciona con el desarrollo del apego de niños de hogares institucionalizados, ya que reciben pocos estímulos sociales, los deseos de estos niños no eran tomados en cuenta, por lo que no desarrollaron la afectividad, no pudiendo de esta manera confiar en nadie, no desarrollaron de esta forma la confianza básica. Aunque se establecería que los niños de hogares institucionalizados, son capaces de tener un apego seguro en caso de que se establezca una buena relación con otro niño. Para el caso contrario, si no ocurre lo anterior en sus primeros años, el desarrollo social se verá alterado.
Es esencial mencionar la importancia que tiene la adquisición de la autonomía, donde hacia finales del segundo año, los niños tienen mucho más conflictos emocionales por alcanzar la autonomía y así liberarse de la dependencia. De los 3 a los 8 meses aproximadamente el niño se da cuenta de su cuerpo en la medida que obtiene placer de sus partes ejemplo: para él será gratificante chuparse el dedo pulgar cuando se está quedando dormido, lo que constituye las Reacciones Circulares descubriendo primero las manos y los pies, pero cuando las descubren no están concientes de que la mano es parte de ellos, ya que esta entra y sale de su vista por accidente, sin asociar que es parte de ellos. Luego a los 7-8 meses aprox, toman conciencia de que existen personas extrañas llevando a desarrollar los primeros esquemas del yo y los demás, lo que lleva a explorar y darse cuenta de sus propias respuestas y las consecuencias que obtiene, iniciando de esta forma el aprendizaje por medio de la observación de quienes la rodean para así saber como comportarse imitando a los otros en relación de los refuerzos y castigos que experimente la otra persona. A fines de los 12-18 meses los niños son capaces de reconocerse sin dificultad ante un espejo o una fotografía, dándose cuenta que otros niños son personas distintas a él, el reconocimiento de sí lleva más tarde al desarrollo de un sentido de posesividad porque aquí "todo es de ellos", dando lugar a los celos, enojo por mucha autoconciencia y para proteger al yo de otros, llevando a "...desarrollo del afecto hacia ellos y la rebelión en su contra..." (Rice, 1997, Pág.254), para así de esta forma dar el siguiente paso que es la socialización . Para los 30 meses, pasar a desarrollar el conocimiento personal con el mundo social, aprendiendo sobre su género, sus características físicas, lo que pueden o no hacer, etc.
El desarrollo del yo se relaciona con distintas emociones frente a los otros, llevando a las rabietas."...conforme se vuelven más concientes de sus propios sentimientos reaccionan de manera más personal al daño y las frustraciones y responden con intensa emoción..." (Dunn y Munn, 1985, citado en Craig, 1997, Pág.239)
Erikson (1950-1959)afirma que:"...la principal tarea psicosocial a cumplir entre el año y los dos años de edad es el desarrollo de la autonomía..." ( Rice 1997, pag 254).Lo que lleva a que los padres se preocupen más del niño ,pero cuando éste va creciendo va adquiriendo la independencia, se internaliza el yo , de manera en que va demostrando que aquí ellos pueden hacer las cosas por sí solos .
Por lo que es importante mencionar la importancia que tienen las relaciones interpersonales significativas en la formación de la identidad para lo que "...la relación interpersonal es clave en el desarrollo de la identidad personal . La diferenciación del self se logra a través de una síntesis de las identificaciones previas con figuras significativas..." (Sepúlveda , citado en Revista de Psicología de la Universidad De Chile 1999,pag57).
Si a los niños a los cuales quieren desarrollar su independencia,en el caso en que a éstos "...restrinjan (dentro de límites razonables) desarrollan un sentido de vergüenza y duda , acerca de sus capacidades ..."( Rice 1997, pag 255). Lo que Freud lo asociaba a la autonomía, sobre el control de esfínter, por lo que si los padres tienen un régimen de disciplina demasiado autoritario ,generarán en el niño lo que se conoce como vergüenza y duda .De esta forma, vergüenza será "...una emoción en respuesta a una evaluación negativa del propio self..."(Harper y Hoopes 1990 , citado en la revista de Psicología de la Universidad de Chile 1999, pag 57). Por lo tanto la vergüenza, alteraría el concepto de si mismo, ya que no permite que se desarrolle la diferenciación y el logro de la unicidad.
De esta forma es importante entender que los padres como agentes de socialización entregan importantes pautas para el desarrollo del autoconcepto, ya que si hay padres demasiado protectores , generarán que el niño piense de si mismo , ya que si hay padres demasiado protectores, generarán que el niño pida protección aún cuando el no la necesite , de esta forma los padres van a atribuir a sus hijos ciertas cualidades con las cuales ellos crecerán , conforme a ellas . pudiendo etiquetarlo, ejemplo:"...eres estúpido...", "eres temerario", "eres un payaso ". Los niños aceptan las etiquetas y construyen su concepto de si mismos . Luego se comportan como si las atribuciones de los padres fueran correctas..." ( Hoffman 1995, pág 58 ), esta dada por las relaciones que tenga el niño con sus padres y con la familia en general, donde es importante que se experimente lo siguiente.
El estudio fue realizado con 2 muestras de 8 niños c/u , cuyas edades comprenden los 19 y 24 meses , tomando en consideración ambos sexos.
La muestra se dividió en 2 grupos, el grupo 1 compuesto por niños que asistían regularmente a la sala cuna "LA CIGUEÑITA", perteneciente a la Clínica Francesa, y que vivían en hogares bien constituídos (según información entregada por las parvularias que trabajaban en dicho establecimiento) ,cuyo NSE es considerado medio "...La clase media generalmente se refiere a los trabajadores del sector administrativo..." (Hoffman, 1984, citado en Hoffman 1995,pag 192) .
El segundo grupo estaba compuesto por niños pertenecientes al "HOGAR DE LACTANTES EN TRÁNSITO", ubicado en el Cerro la Virgen, éstos habían ingresado a esta institución como máximo al primer mes de vida, ellos reciden aquí en forma permanente y son atendidos por voluntarias, parvularias y asistentes sociales, quienes están permanentemente en rotación de turnos durante el día y la noche, en esta muestra en N.S.E. es considerado bajo"...la clase obrera o clase baja a los trabajadores no cualificados o semi cualificados. Sin embargo , en muchos estudios la clase baja se refiere solamente a los obreros no cualificados , a menudo sin empleo..." (Hoffman ,1984, citado en Hoffman 1995, pag 192).
El método por el cual evaluamos a los niños fue mediante la observación de campo dentro de un estudio transversal. Los elementos utilizados fueron un rouge rojo y un espejo de 100x70 cms. Aproximadamente, ( éstos son los elementos típicos utilizados en los test de reconocimiento del yo).El tipo de conducta a observar consistía en que al poner al niño frente a un espejo, tras haberle pintado su nariz de rojo, a través de un juego distractivo, este en el caso de que tuviera interiorizado el concepto de sí mismo debería responder tocándose su nariz. En el caso de que no tuviera interiorizado el concepto del yo debería responder tocando el espejo o presentando cualquier respuesta alternativa que no sea la de tocarse su nariz.
Mientras se realizaba la observación uno de los miembros del grupo se encontraba con una pauta de evaluación, realizada por nosotras la cual consistía en evaluar en términos de presencia o ausencia de la conducta de tocarse la nariz.
Realizado el experimento en ambas muestras dio como resultado la refutación de nuestra hipótesis: "En los niños institucionalizados aparece el reconocimiento del yo antes que en los niños que viven en hogares bien constituidos", ya que lo que se esperaba se invirtió, es decir, los niños institucionalizados no se reconocieron ante la presencia de su imagen en el espejo, es más, dos de ellos buscaron tras el espejo y el resto ni se inmutó; en cambio seis de los niños que asisten a la sala cuna respondieron ante su imagen en el espejo, cuatro de ellos se limpiaron la nariz y dos se enojaron (uno de ellos llorando).
Niños institucionalizados | Niños en familias | |
Ausencia de reconocimiento | ||
Presencia de reconocimiento |
La fórmula arroja una alta correlación (ro = 0.77) entre el lugar donde viven los niños con los resultados de la prueba del espejo , es decir, la presencia del reconocimiento del yo. Analizando la tabla podemos ver que los niños con hogares bien constituidos son los favorecidos en la prueba , mientras que los niños que viven en instituciones no presentan el reconocimiento del yo.
Los resultados obtenidos se contraponen a nuestra hipótesis, esto podría deberse a múltiples variables intervinientes a las que se ven afectados ambos grupos de niños.
Según nuestro criterio y estudio las diferentes variables que pudieron haber afectado nuestra investigación, podrían ser:
La falta de estimulación temprana en niños institucionalizados, estos niños durante sus primeros meses están bajo el cuidado de asistentes que proporcionalmente son muy pocas para el número de niños que hay, por lo tanto los niños no pueden interactuar constantemente con un adulto, viéndose afectado su aprendizaje ya sea por condicionamiento o imitación. La mayor parte del tiempo están acostados en sus cunas sin tener una gran variedad de estímulos. En esto también puede influenciar el nivel socioeconómico ya que en los estratos más bajos los adultos tienden a hablar menos a los niños, lo que también constituye una privación de estímulos auditivos y de socialización .Todo lo anterior retarda el desarrollo cognitivo lo que a su vez también afecta la adquisición del reconocimiento del yo.
El hecho de que los niños no estaban familiarizados con nosotras pudo haber causado el retraimiento de ellos ante nuestra presencia, lo cual les causó temor y por ende no quisieron responder ante su imagen reflejada en el espejo. A pesar de todo esto nuestros resultados indicaron una correlación alta entre las variables analizadas lo que desfavorece a los niños institucionalizados, repercutiendo esto en su desarrollo social posterior
En el caso de los niños que asisten a la sala cuna "La Cigueñita" pudo haber ayudado el hecho que mayoritariamente el temperamento de ellos era fácil, respondiendo así sin timidez ante nosotras y jugando con facilidad, sin recelo ante lo extraño.
Las limitaciones a las cuales nos enfrentamos fue el hecho de que las muestras con las cuales trabajamos fueron poco representativas ya que el número de niños con los cuales se trabajó fue pequeño , y no se pudo trabajar con otras muestras ya que no hubo disposición por parte de las directoras de las distintas sala cuna de concepción.
A pesar que de que en nuestra investigación no se pudo comprobar la hipótesis basadas en teorías bibliográficas ésto no indica la refutación total de ella, sólo podemos adelantar que hay otras variables que pueden intervenir en la edad de aparición del reconocimiento del yo.