INFLUENCIA DE LAS HORAS DEDICADAS A VER TELEVISIÓN EN LA SOCIABILIDAD DEL NIÑO

 

Paola Bancalari, Macarena Biel, Claudia Douglas, Evelyn Jiménez, Jennifer Maidstone y Karen Timermmann.
Psicología del Desarrollo I, Universidad del Desarrollo, 2000.

 

Resumen
Introducción
Método
    Sujetos
     Instrumento
     Procedimiento

Resultados
Discusión
Referencias Apéndices

 

RESUMEN

 

Hoy en día el uso del televisor es masivo, ya que ha logrado ser un elemento indispensable en nuestras vidas, por esto quisimos investigar si la utilización excesiva de este, produce efectos negativos en la socialización del niño. Para esto, utilizamos el juego, la observación en la sala de clases, en los recreos, entrevistas a las tías y a los padres para saber en qué lugares de la casa estaba la televisión que el niño utilizaba más frecuentemente y las horas diarias que le dedicaba a esta.

Centramos nuestra investigación en el posible efecto que puede provocar el uso indiscriminado del televisor en niños entre cuatro y cinco años del pre-kinder de los Sagrados Corazones.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El presente trabajo contiene los resultados de la investigación llevada a cabo en el mes de Junio del 2000 en un colegio particular de la comuna de Talcahuano, que pretende descubrir posibles diferencias en la socialización entre niños que ven más de tres horas de televisión y lo que lo hacen menos de una, todos pertenecientes a la población de los prekinder del colegio Sagrados Corazones.

Nuestro problema a investigar es poder saber el cómo influye el ver televisión en la sociabilidad de los niños.

Dentro de los medios de comunicación de masas, no cabe duda, que la televisión es, con mucho el impacto psicológico del ser humano.

La televisión constituye uno de los avances más espectaculares y potentes de la revolución científico –tecnológica. Interesa, no obstante alentar al televidente sobre algunos riesgos que conllevan.

Este medio de comunicación es, un miembro más de la familia y tiene efectos sobre la conducta. Por eso se le llama "el tercer padre". Posee atributos positivos: entretiene, educa, informa, para algunos, es la única compañía o el antídoto del aburrimiento, pero la ilustración excesiva de sexo o violencia en ella contribuye al aumento de criminalidad juvenil, a una desensibilización frente a episodios violenta de la vida real y un deterioro valórico. (Florenzano, 1995).

La televisión produce efectos adversos, en relación a esto cabe destacar ante todo, que por primera vez en la historia un medio de comunicación llega tan masivamente a los niños, incluidos aquellos, de edad preescolar, ya que no exige saber leer. Nunca antes los niños de todas las edades habían invertido una cantidad tan grande de tiempo en una misma actividad. Los estudios realizados por Unesco, en diversos países, son concordantes en revelar que los niños gastan en ver televisión en promedio de 3 y 4 horas diarias.

No es ocupación del tiempo libre ya que se les está restando a otras actividades que son indispensables para su normal desarrollo físico y psicológico. Al juego, interacción con los padres, hermanos, amigos, otros adultos, actividades deportivas, lecturas y sueño. Estudios electroencefalográficos revelan que el ritmo cerebral se lentifica al ver televisión y es muy distinto el ritmo rápido que se produce cuando el individuo lee.

Se sabe por otra parte que las imágenes que ingresan al cerebro y son almacenadas en neuronas. Lo interesante, y en cierto modo riesgoso es que la memoria posteriormente no es capaz de distinguir las imágenes vistas en la realidad. A lo anterior de be agregarse que el desarrollo cognitivo de un niño no le permite sino hasta la edad escolar distinguir entre realidad y fantasía.

Estudios realizados revelan que, además del aprendizaje observacional muchas conductas de hiperkinesia y agresión son resultados de la intensa y frenética excitación producida por cierto tipo de programas y avisos comerciales.

En el ritmo y la velocidad con que se presentan cada una de ellas, junto con los altos niveles de sonido, pueden generar sorpresa y confusión en el pequeño cuyas estrategias anticipadoras o esquemas ya bien establecidos no están aún preparados para asimilarlas.

Otros trabajos comprueban que los niños inhiben su capacidad de reflexión y disminuyen su capacidad creativa e imaginativa por la abundancia de material audiovisual de fantasía ya elaborado.

Finalmente, diremos que la mayoría de los estudios realizados en torno al tema comprueban una relación inversa entre el coeficiente intelectual de los niños y el tiempo que dedican a ver televisión. Lo mismo ocurre con los hábitos de lectura y el rendimiento escolar. (Montenegro, 1995).

Dentro de los medios de comunicación, la televisión es el más accesible para los niños, ya que está presente en la mayor parte de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información, como sería, por ejemplo leer, en el caso de los diarios. Se sabe que la TV tiene influencias tanto positivas como negativas en los niños, por esto es importante analizar estas influencias y sus efectos para así poder controlar los negativos y promover los positivos.

Se abordará el tema centrándose en la sociabilidad y las influencias de la televisión en esta. La relevancia de esta investigación es, entonces, determinar el grado de influencia que tiene la TV en los niños y descubrir la naturaleza de estas influencias.

Cualquiera sea la raza, religión, sexo, edad o nivel socioeconómico de las personas, nuestra sociedad se ha unido alrededor de la experiencia cultural compartida de la televisión (Levine, 1997). Según el reporte Nielson de 1985, los niños escolares pasan semanalmente veintiséis horas y veinte minutos, en promedio, viendo televisión. Singer y Singer señalaron que los niños pasan más tiempo viendo televisión que realizando cualquier otra actividad, excepto dormir (Rice, 1997).

Según datos de la UNESCO, América Latina muestra un aumento de la oferta de canales de televisión disponibles, y también un aumento de televisores en los hogares. En Chile, entre 1970 y 1990, la disponibilidad de televisores por mil habitantes aumentó de cincuenta y tres a doscientos cinco (Fuenzalida, 1994).

Los padres ejercen menos control sobre los programas que el niño ve (la mayoría no van destinados a los niños)a medida que el niño se hace mayor (Hoffman, 1997), esto se suma al hecho que los padres están cada vez menos tiempo con los niños (Levine, 1997). Todo esto, ha llevado a investigar, debido a la preocupación de los padres, educadores y psicólogos, los efectos tanto negativos como positivos de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño (Hoffman, 1997).

 

HIPÓTESIS DE ESTUDIO:

H1: Existen diferencias en la sociabilidad de los niños que ven en exceso(más de tres horas) y que ven moderadamente (una hora o menos).

H0: No existen diferencias en la sociabilidad de los niños que ven en exceso (más de tres horas) y que moderadamente (una hora o menos).

Variable independiente: Tiempo que pasan los niños viendo televisión diariamente. Se considerará excesivo cualquier tiempo superior a tres horas. Como grupo control tomaremos en cuenta una hora o menos viendo televisión.

Variable dependiente: La sociabilidad. Esto será medido mediante los siguientes aspectos: juegos en grupo (Si el niño participa en juegos infantiles de dos o más niños), Comportamiento agresivo (acciones hostiles frente a sus compañeros), si el niño comparte sus juguetes, y finalmente si juega solo

 

MARCO CONCEPTUAL

 

Los objetivos de la investigación son:

 

METODO

 

SUJETOS

Universo: Alumnos de prekinder de colegios particulares de la región del Bío-bío.

Población: Los alumnos de prekinder del colegio los Sagrados Corazones de Concepción.

Nota: Teniéndose en cuenta el valor de mensualidad del colegio, podemos suponer que el nivel económico de las familias de estos niños no es bajo

Se utilizará una muestra no probabilística y deliberada, porque los sujetos seleccionados deben presentar las características necesarias para la investigación (pasar más de 3 horas viendo televisión o menos de una).

La muestra la constituyen un total de 38 niños, los cuales los dividimos en un grupo control y experimental.

 

Grupo experimental: 15 niños que son los que ven más de 3 horas de televisión.

Grupo control: 8 niños que son los que ven menos de una hora de televisión.

El resto de los niños fueron sacados de la muestra ya que no eran útiles para nuestra investigación.

 

 

INSTRUMENTO

Los instrumentos son de creación del grupo de trabajo, a partir de información disponible en textos, y por otro lado, de observaciones preliminares.

  1. Entrevista preliminar a los padres: En forma escrita y es dirigida a los padres, pues apunta a conocer cuantas horas de televisión ven diarias.
  2. Pauta de entrevista a los profesores: Está dirigida a la tía de párvulo en forma escrita, permitiéndonos contar con una respuesta sobre su apreciación acerca de los alumnos.
  3. Pauta de observación sobre tipo de juego: Los investigadores se apoyaran en esta pauta para observar los juegos de los niños. La observación será restringida y reactiva, sin participación del investigador. Reactiva, ya que los niños sabrán que los están observando, y restringida porque sólo observaremos y registraremos la variable "Tipos de juegos
 

PROCEDIMIENTO

Lugar: En la sala de clases

Modo: Se entregó la entrevista a todos los padres de los niños de pre-kinder y se les dieron las indicaciones de que había que hacer.

 

 

 

Características de niños no sociables:

Características de niños sociables:

 

RESULTADOS

 

Más de 3 horas de Televisión

Comparte sus juguetes

Juega en grupo

Comportamiento agresivo

Juega solo

1

 

X

X

2

 

 

X

X

3

X

X

X

 

4

X

X

 

 

5

X

 

X

 

6

 

X

X

 

7

 

X

X

8

 

 

X

X

9

 

X

X

 

10

X

 

 

X

11

 

X

 

12

X

X

X

 

13

 

X

X

 

14

X

X

X

 

15

 

 

X

X

 

 

 

Menos de 1 hr. de televisión

Comparte sus juguetes

Juega en grupo

Comportamiento agresivo

Juega solo

1

X

X

 

 

2

X

 

 

 

3

X

X

 

 

4

X

X

 

 

5

X

X

X

 

6

 

 

 

X

7

 

X

X

 

8

X

X

X

 

 

En los niños que más de tres horas diarias de televisión, se observó:

En los niños que ven menos de una hora de televisión, se observó:

 

DISCUSIÓN

 

Pudimos ver a través de los resultados obtenidos, muestran que los niños que ven más de tres horas diarias tienden a compartir menos los juguetes que los niños que ven menos de una hora diaria, lo cual demuestra que un niño que ve menos horas de televisión tiende a presentar características de un niño sociable.

A la vez, pudimos ver que los niños que ven más de tres horas de televisión tienden e ser más agresivos en contraste con los niños que ven menos de una hora de televisión.

Otro factor que influye es si los niños juegan en grupo o no y pudimos ver que generalmente los niños que veían tres o más horas de televisión les gustaba jugar menos de los que veían menor cantidad de televisión.

También se pudo ver que los niños que veían más televisión en la mayoría de los casos eran más solitarios, que los que no utilizan tanto tiempo concentrados en ésta.

A través de esta discusión podemos concluir que nuestra investigación se encontró que existía cierta influencia entre ver televisión en exceso y presentar efectos negativos en la sociabilidad, es decir se comprobó nuestra hipótesis inicial. Esto nos indica que la televisión no es la única fuente de un comportamiento antisocial, pero si que es un contribuyente significativo.

El rápido y fácil acceso de nuestra sociedad a la televisión influye en cada uno de quienes la conforman, indudablemente los niños son los más afectados ya que son ellos los que pasan más horas frente a la televisión.

Por esto, el decir que este masivo medio de comunicación afecta en el desarrollo de los niños no es algo nuevo y estos efectos pueden ser tanto favorables como desfavorables.

La preocupación científica se ha centrado en la gran cantidad de violencia emitida por televisión en programas para adultos y también en los destinados a los niños. Si bien no se puede establecer una relación de causalidad, se sabe que están correlacionados. La televisión también puede provocar la formación de modelos estereotipados que por lo general no son los más adecuados y que llevan a los niños a la formación de imágenes inapropiadas sobre las personas, rechazando a aquellas que no cumplen con los requisitos de estos modelos estereotipados. También esta ayuda la jerarquización de valores, dándole quizás mayor importancia a algunos valores que no siempre son los más esenciales y que lo pueden llevar incluso a la formación de una baja autoestima.

Con respecto a las influencias positivas se puede decir que son más débiles, pues los programas de este tipo son escasos y/o no están bien construidos. De estarlo, favorece al niño dándole una base más sólida en su aprendizaje, pero todo depende de cómo adquiera e interprete la información. También es importante destacar que la televisión permite, por medio de programas culturales, el conocimiento del mundo, de los diferentes países y sus culturas.

En los últimos años, han surgido canales de televisión destinados a enseñar de un modo entretenido, estos están destinados a los niños, pero también son útiles y atractivos para los adultos (por ejemplo, Discovery Kids). Estos son esfuerzos por promover una televisión con mayor calidad en sus programas.

Este agente de socialización, lamentablemente ha sido mal aprovechado ya que la mayoría de los programas no hacen un aporte positivo, por esto resulta necesario incrementar la cantidad de programas culturales y educativos que ayudan adecuadamente al desarrollo del niño, aprovechando que la gran mayoría de la población tiene acceso a éste.Es necesario mencionar que los padres tienen una gran influencia sobre los contenidos televisivos que sus hijos ven, ya que éstos deberían tener un control sobre éstos, estableciendo límites y reglas claras para que la televisión no resulte ser negativa.

 

 

REFERENCIAS

 

 

APÉNDICES

 

Entrevista a los padres:

¿Cuál es el nombre de su hijo?

  1. ¿Cuál es la edad de su hijo?
  2. Su hijo, ¿ve televisión? Sí___ no___
  3. ¿Dónde ve frecuentemente televisión?
    1. en la pieza del niño
    2. en la pieza de los padres
    3. en la sala de estar
    4. en dos o más de los lugares anteriores
  4. ¿Cuántas horas diarias ve televisión?
    1. menos de una hora
    2. entre dos y tres horas
    3. más de tres horas
 

Entrevista a Parvularia y auxiliares (asistentes)

Nombre del alumno:

  1. ¿El niño comparte sus juguetes con los demás?
  2. ¿El niño es agresivo con los demás?
  3. ¿El niño juega solo o en grupos?
  4. ¿El niño tiende a jugar con sus compañeros o prefiere compartir con las tías?

 

 



Volver al listado principal