ERRATZU

En 1986 tenía una población de 554 habitantes de hecho y 555 de derecho. Limita al Norte con Amaiur, al Sur con Arizkun y al Oeste con Azpilkueta. Tiene dos barrios: Iñarbil y Gorostapalo. En este último se encuentra la espectacular cascada de Xorroxin.

En su término se localizan varios dólmenes, de los cuales se pueden mencionar los de Iñarbegi y Rolan.

A comienzos del siglo XIX contaba dos molinos, sacristán y serora, que cuidaba el aseo de la iglesia. En 1847 tenía escuela, cuyo maestro era a la vez secretario del ayuntamiento y percibía por todo 2.500 reales; molino harinero, presa y puente; los caminos eran carretiles. Sufrió una catástrofe cuando una tromba, el 2 de junio de 1913, arrastró violentamente millones de metros cúbicos de piedra, tierra y arena, arrancó de cuajo bosques enteros y llevó hasta el mar ganados, granos, mobiliario, las existencias de muchos comercios, frutos agrícolas, etc.; desaparecieron varios kilómetros de carreteras.

En los años 20 del siglo XX había dos fundaciones privadas, una en beneficio de la enseñanza y otra para dotar a jóvenes pobres; ésta había sido creada por doña Graciana Azpilcueta.

El solar de Apeztegui o Apezteguía, situado en Erratzu, tenía la calidad de cabo de armería. Por este motivo fue incluido en la relación de palacios remisionados formada por el tesorero en el año 1513. Aparte del de Apezteguía, hay en Erratzu un segundo palacio de cabo de armería, llamado Echenique, que consta también como remisionado del pago de cuarteles en la relación del tesorero el año 1513. El palacio de Echebelz, también de Erratzu como los dos anteriores, tenía la calidad de cabo de armería. La casa fue erigida en palacio por Carlos II de Evreux en 1355, siendo su dueño a la sazón Sancho Martínez de Echebelz. Todavía contaba Erratzu con otro palacio más, el de Hualde, que también fue tenido siempre por de cabo de armería. En 1513 aparece entre los solares nobles remisionados del pago de cuarteles.

En Arte destaca la Iglesia de San Pedro Apóstol. Edificio construido en piedra del país, ferruginosa, como todas las del valle, con planta de cruz latina abovedada con cañón salvo en el crucero que presenta cúpula sobre pechinas. Edificada probablemente en el siglo XVII, fue necesario reconstruirla y decorarla con nuevo mobiliario después de la enorme tromba de agua que arrasó la villa y partió la iglesia en dos mitades. En su interior lo más interesante es el retablo mayor (ca. 1915?), importante ejemplo de estilo modernista por su gran originalidad de diseño y belleza decorativa. Realizado en madera policromada a base de esculturas enlazadas mediante arquitecturas neogóticas, según un programa iconográfico muy complejo. Así se reconocen en la parte inferior, franqueando el espacio central, los símbolos de los evangelistas (toro, ángel, león y águila) sobre cuatro columnas. Y sobre ellos, de izquierda a derecha, las virtudes de la Prudencia, Fortaleza, Justicia y Templanza, como ángeles mancebos con sus respectivos atributos, dando escolta, respectivamente, al corazón de Jesús (lado izquierdo) y al Corazón de María (lado derecho). El centro de este primer piso es ocupado por un sagrario-baldaquino al que corona la figura de la Fe. En el segundo piso se muestra a San Pedro entronizado entre dos ángeles, como titular, acompañado por San José y San Miguel Arcángel. La puerta de ingreso al templo, abierta en el lado de la epístola, se sitúa en una de las galerías sobre pilares que configuran un pequeño claustro de trazado desigual (debido a las múltiples restauraciones) con un espacio central ajardinado.

En el término de Erratzu hay tres ermitas: la de Nuestra Señora de la Soledad, en el camino a Gorostapalo; la de San Gregorio, en el barrio de Iñarbíl: y la de San Pedro ad Vincula, en el cruce de la carretera a Izpegui.

Las fiestas patronales en honor a San Pedro se celebran del 29 al 30 de junio. Al igual que en todo el Valle de Baztán los bailes más importantes son la Mutil dantza y la Sagar dantza.

Nevada a fines de febrero de 2004