LEKAROZ

 

En 1986 su población era de 446 habitantes de hecho y 411 de derecho. El término confina al Norte con Elbete, al Este con Elizondo, al Sur con Arraioz y al NO con el municipio de Bértiz-Arana. Junto al pueblo están también los barrios de Azcaran, Huarte y Oharriz. En su término se localiza parte de la estación dolménica de Legate, concretamente los dólmenes de Lerate I, III, IV y Bagordi. Perteneció a la diócesis de Bayona hasta 1567. Su iglesia fue agregada (1378) al monasterio de Velate, cuyos derechos fueron corroborados (1467) frente a las pretensiones de los vecinos al nombramiento de párroco.
En 1847 tenía posada, dos tiendas de comestibles, taberna, molino harinero con dos muelas, y escuela, dotada con 3.020 reales al año, que procedían de un censo.

La iglesia parroquial contaba con un rector y un beneficiado, ambos de provisión del rey y del prior de Velate, según el mes en que vacaran ambos oficios. Sólo tenía caminos locales, de travesía y carretiles de montaña, salvo para Elizondo, donde había buena calzada. El viajero del valle llevaba y traía el correo desde Pamplona. El los años veinte se tiene noticia de la existencia de los colegios de la Concepción y de Nuestra Señora del Buen Consejo, femenino y masculino respectivamente. Subsistía entre otras, una fundación benéfica establecida por Juan Barrenechea para pagar un cirujano y dar limosnas. Fue el lugar de nacimiento de Agustín de Jauregui (1712-1784), Capitán General de Chile y virrey de Perú. En el colegio de los padres capuchinos se guarda un Santo Cristo de Alonso Cano, talla de refinada belleza. Es un Cristo moribundo cuya suave anatomía apenas acusa el dolor; el desnudo está tratado con gran naturalismo y lo cubre un mínimo paño de pureza de movido plegado que se ciñe al vientre por una cuerda. La cabeza, cae sobre el pecho mostrando una cara fina de rasgos armoniosos con barba partida. La delicada figura se inscribe en un esquema oval. La ermita de San Marcial es una amplia construcción rectangular, sencilla, con techumbre a dos aguas. Está realizada con sillarejo pero presenta bloques de sillar de refuerzo en las esquinas y vanos, tanto en las tres ventanas como en la puerta, los cuatro rectangulares. La arquitectura civil es moderna pues la villa sufrió un incendio durante la invasión de las tropas francesas. El palacio de Arostegui de Lekaroz, era de cabo de armería y uno de los más nobles del Baztán. En 1513 aparece ya en el rolde de remisionados del pago de cuarteles de la meríndad de las Montañas. El palacio de Oárriz, también en Lekaroz no pertenecía como el de Aróstegui o Aróztegui a la nómina antigua del Reino, sino que fue ennoblecido posteriormente. En 1675 se concedió la real merced de cabo de armería a la casa de Pedro de Jáuregui, mediante un servicio pecuniario que hizo al rey de 2.000 reales de plata para reparar las murallas de Pamplona. En el Libro de Armería del siglo XVI se puede ver el escudo del antiguo palacio de Oárriz, anterior a las citadas mercedes posteriores, consistente en tres losanges de azur, puestos en triángulo en campo de oro, y bordura angrelada de gules. Las fiestas patronales en honor de San Bartolomé se celebran del 24 al 27 de agosto. Hay un frontón. En el folklore local los bailarines con una estrofa cantada que comienza por Zikiro beltza, ejecutan una danza juego que consiste en ir serpenteando entre unas sillas. En otro baile llamado Zurrune dantza se lucen con el talón y punta de pié.