ORONOZ-MUGAIRI

El término confina al Norte y al Oeste con Oieregui y al Sur con Narbarte. Población en 1986: 515 habitantes de hecho y 538 de derecho. Cuenta con dos barrios: Zozaia y Mugairi.

El monasterio de Santa María de Irache poseyó heredades en su término al menos desde el siglo XIV.

La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. En 1847, era el rector de Oyeregui quien ejercía el derecho de provisión del párroco de Oronoz. "La iglesia levanta la curiosidad de su planta, con su torre antepuesta terminada en una flecha y en la que se abre la puerta principal, y con un atrio lateral apoyado en una bonita columnata" (Salvador Martín Cruz).

El palacio de Arrechea, en Oronoz no pertenecía a la nómina antigua del Reino, sino que fue ennoblecido posteriormente. Fue en 1675 cuando se despachó la real merced erigiendo en palacio de cabo de armería la casa de Pedro de Bértiz, mediante un donativo de 300 ducados que hizo éste al rey para las obras de fortificación de la ciudadela de Pamplona. Su viuda Juana María de Aldecoa pleiteó por el rebate de cuarteles en 1704. Más tarde lo harían los sucesivos poseedores: Jerónimo de Bértiz en 1744 y Juan Miguel de Ustáriz y María Antonia de Bértiz y Aldecoa en 1782.

En la calle mayor se encuentra la ya mencionada casa "Arrechea", en un tiempo Palacio de Cabo de Armería. Se caracteriza por su gran alero saledizo de madera lisa y su fachada abierta en la parte baja por dos grandes arcos de medio punto rebajado. Sobre ellos y centrado se instala el blasón nobiliario. El flanco derecho está recorrido por una gran escalera exterior, asimismo cubierta con su alero. Su estructura es la propia de las grandes casas de labranza de la zona, sí bien algunos detalles delatan el sistema de arquitectura rústica y de labor de Cantería que hay en tierra vasca, lejano parangón aunque, en otros pueblos del Baztán hay casas con estructuras semejantes.

En su término funcionaba un molino harinero. Posee una industria de materiales de construcción. Se celebra la fiesta de Martes de Carnaval.

Zozaia fue señorío independiente hasta que pasó a integrarse como barrio a Oronoz. Destaca entre su arquitectura la casa torre de "Jaureguía", que luce el blasón del Señor de Zozaia. Su origen se remonta a la Edad Media y es considerada una torre de transición al tipo palaciano, "pensada más en las comodidades del vivir tranquilo que en luchar con los señores vecinos". Remata en los cuatro ángulos en pináculos. Los vanos abiertos en la parte alta y los anexos corresponden a una etapa posterior. La plaza de Zozaia, de diseño irregular, cuenta con una ermita, la de San Juan Bautista.