Medusa's Place Medusa's Place


¡V I V A
M E X I C O!

Bienvenidos a mi Página Mexicana, donde encontrarán principalmente las Fechas Históricas de mi País. Me decidí a hacer esta página porque quiero que todos mis amigos conozcan un poco mas de mi País, su historia y sus costumbres. Espero que les sea de interés. No dejen de visitar esta página, poco a poco seguirá creciendo con mas información!

  • 24 de Febrero. Día de la Bandera
  • 05 de Mayo. Batalla de Puebla
  • 13 de Septiembre. Los Niños Héroes.
  • 16 de Septiembre.Iniciación de la Independencia de México
  • 1ro. y 2 de Noviembre, Dia de Muertos
  • 20 de Noviembre. Revolución Mexicana



  • 24 de Febrero.
    DIA DE LA BANDERA


    La Bandera Tricolor es el símbolo primario de nuestra Nacionalidad Mexicana que nos honra y nos enorgullece, es el símbolo de nuestra Patria. El 15 de Septiembre de 1917, por primera vez nuestra Bandera Nacional ondeó en el Palacio Nacional, como en la actualidad.
    En realidad, es mucho más antigua, pues desde el 24 de Febrero de 1821, fecha del Plan de Iguala, que establecía definitivamente la Independencia de México, la Bandera Tricolor fue creada por el Ejército Trigarante. Sus colores han permane- cido igual desde ese entonces.


    JURAMENTO A LA BANDERA

    Bandera de México, legado de nuestros héroes
    símbolo de la unidad de nuestros padres y nuestros hermanos.

    Te prometemos,
    Ser siempre fieles a los principios de la Libertad
    y de la Justicia que hacen de nuestra Patria la
    Nación Independiente, humana y generosa a lo que
    entregamos nuestra existencia.

    ESCUDO NACIONAL

    El origen del águila en el Escudo Nacional, se remonta hasta la Fundación de Tenochtitlán, en cuya imagen del centro se puede apreciar un águila parada sobre un nopal. El águila constituyó, desde ese entonces un emblema indígena.
    Desde que los Españoles nos conquistaron, los conquistadores trataron de que los indígenas se olvidaran de este símbolo, pero solo lo lograron en apariencia. Sin embargo al triunfar la guerra de Independencia, el águila volvió a figurar en las banderas, incluso desde antes, cuando el general Morelos eligió su bandera, en ella aparecía este emblema parecido.
    Durante algunos gobiernos, el águila cambió de posición, en algunas banderas aparece sin la serpiente o con una corona. Pero desde 1961, por decreto de Venustiano Carranza, ordenó que el águila apareciera de perfil y con la posición actual.
    Por decreto del Presidente Diaz Ordaz, el Escudo sufrió algunos cambios ligeros y se limitó su uso.



    05 de Mayo.
    BATALLA DE PUEBLA


    Ese día el pueblo de la Ciudad de México vivía unos momentos de angustia. No habían pasado aún 15 años desde la invasión norteamericana y ya México se veía amenazado una vez más. Las huestes napoleónicas, ensoberbecidas por sus triunfos en Magenta, Solferino y Crimea, marchaban sobre la capital, siendo Puebla el único obstáculo que debían vencer, por donde esperaban pasar entre flores y aclamaciones de los opositores de Juárez. Por el contrario, éste había ordenado que ahí mismo se les presentara batalla. Desde un día antes Zaragoza

    sabía que el ejército Francés, amagaban de cerca a Puebla. Con el fin de batirlos, o por lo menos alejar a estos últimos, Zaragoza mandó en contra de ellos una brigada de 2,000 hombres. Luego guarneció la plaza con 800 hombres, una batería de batalla y 2 de montaña, cubrió los cerros de Loreto y Guadalupe con mil cien hombres y 2 baterías. Los 3,550 restantes los formó en 4 columnas con una batería de batalla, 3 de infantería y una de caballería.
    El 5 de Mayo el enemigo esquivó el combate a campo raso y, dejando una fuerza respetable en su campamento, desprendió una pequeña guerrilla por su izquierda, moviendo por su derecha una gruesa columna de 4 ó 5 mil hombres. Comenzó con disparos de fusil y de cañón y luego atacó con brío la plaza, varias veces fué rechazado. A las 12:30 del día se envió el primer mensaje a la Capital.

    "Son las 12 del día y se ha roto el fuego de cañón por ambas partes". Zaragoza. Un suspiro de alivio escapó de los capitalinos Un suspiro de alivio se dejó escuchar de los capitalinos. ¡Puebla no les había abierto sus puertas! Pero ya no llegarían los 2 mil hombres que 2 días antes salieran para allá dejando completamente indefensa la Capital. Y cómo se lamentaba el pueblo la terrible explosión ocurrida en un cuartel que privó a Zaragoza de 1,352 hombres más. Diseminados en varios puntos apenas contaría con 4,700 hombres para enfrentar a los 5,174 franceses que se lanzarían al ataque. Pero también era bueno saber que el General Negrete, suspeditando a los que la Patria sus intereses de partido, ahora estaría peleando del lado Mexicano.

    Y llegó otro mensaje a las 4:15 de la tarde... "Sobre el campo a las dos y media. Dos horas y media nos hemos batido. El enemigo ha arrojado multitud de granadas. Las columnas sobre Loreto y Guadalupe han sido rechazadas....Todo su impulso fue sobre el cerro. En este momento retiran las columnas y nuestras fuerzas avanzan sobre ellas. Comienza un fuerte aguacero". Zaragoza.

    Y había más. "A las 4 de la tarde comenzó su retirada el enemigo...A esta hora están en Amozoc". Zaragoza.

    Pueba, 5 de Mayo de 1862.... "Las armas supremo Gobierno se han cubierto de gloria: el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del cerro de Guadalupe... fue rechazado por 3 veces en completa dispersión, y en estos momentos está formado en batalla... en 600 ó 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros. Sírvase dar cuenta de estea parte al C. Presidente" I. Zaragoza.

    El momento era solemne. El primer ejército del mundo se había estrellado contra el muro invencible del amor a la Patria, contra el pecho de los modestos soldados de la República. La victoria más completa había coronado al águila de Anáhuac. Como esa victoria se encarnaba la Independencia de la República y Zaragoza entraba en la historia por la puerta grande.



    13 de Septiembre.
    Los Niños Héroes


    Los Cadetes del Colegio Militar que defendieron el Castillo de Chapultepec en 1847, fueron más allá del cumplimiento de su deber. A la luz del Derecho Internacional, las escuelas militares son consideradas como NO COMBATIENTES. Más aún, algunos de los Cadetes eran apenas unos niños.
    Cuando el ejército norteamericano comandado en jefe por el genneral Winfield Scott iniciaba el ataque al Castillo de Chapultepec el 13 de Septiembre de 1847, el general Monterde, Director del Colegio Militar ordenó a los Cadetes que abandonaran el Castillo, sede del Colegio, y que se reintegraran al seno de sus familias. Los Cadetes rehusaron abandonar el recinto de su escuela, plenamente concientes de que su determinación implicaba el sacrificio de sus vidas y, permanecieron allí, impávidos ante la muerte que avanzaba, para escribir una de las páginas más gloriosas de nuestra historia, tan rica en hechos heróicos. Por ello, debemos considerar a estos pequeños soldados como los héroes más limpios, más puros, más ejemplares de nuestra Patria. Ellos son:

  • Teniente Juan de la Barrera (1827-1847)

  • Cadete Juan Escutia (1824-1847)

  • Cadete Vicente Suárez (1830-1847)

  • Cadete Fernando Montes de Oca (1829-1847)

  • Cadete Francisco Marquez (1834-1847)

  • Cadete Agustín Melgar (1829/1847)


  • En la Cd. de México hay un monumento en memoria a los Niños Héroes en la entrada del Bosque de Chapultepec (actualmente convertido en Museo Nacional de Historia). En el cual se encuentran depositadas las urnas de plata y cristal que contienen las cenizas de los Héroes Niños.


    16 de Septiembre.
    INICIACION DE LA INDEPENDENCIA


    El 16 de Septiembre de 1810, no es para los Mexicanos solamente una etapa cronológica, sino una fecha que ha quedado grabada en la historia de México y en el corazón de todos los Mexicanos, porque marca la iniciación del movimiento que habría de dar a nuestro país Independencia y Libertad.
    Finalizaba el tercer siglo de la dominación española y en esta Nueva España todo parecía quieto, rutinario, tranquilo. Sin embargo, las ideas de Libertad, Independencia, Igualdad y Justicia agitaban las mentes y los corazones. Paladines de estas ideas, los licenciados Primo de Verdad y Azcárate y Fray Melchor de Talamantes habían ya entrado a la historia por la puerta del martirio. No obstante, parecía que la paz reinaba en el vasto territorio de la Nueva España.
    La tranquilidad y la paz solo aparentes. Allá en Guanajuato, el Capitán D. Ignacio Ayende encabezaba un grupo de conspiradores que intentaba promover la independecia del país. Este grupo estaba integrado por los Capitanes Aldama y Arévalo, los prebíteros Castelbraque, Casa del Cerro, Zarripa y otros. Después, el centro de conspiración se trasladó a Querétaro, en donde se precipitaron los acontecimientos que dieron origen a la insurrección.

    EL GRITO DE DOLORES
    Al ser informados Hidalgo

    y Allende de que la conspiración había sido descubiertay sabiendo que no había tiempo para deliberaciones, exclamó Hidalgo, "Caballeros, somos perdidos; no hay más remedio que ir a coger gachupines". Ordenó llamar a misa y en el atrio del templo, acompañado por Allende, Aldama, Mariano Hidalgo, Santos Villa, Quintana, Moctezuma y otros, el Cura de Dolores expuso a los rancheros reunidos el plan de Independencia quitando el mando a los europeos. El grupo reunido llegaba a 300 hombres. Fueron ellos los iniciadores del movimiento que habría de culminar con la independencia y libertad del país.

    En la isla de Janitzio situada en el lago de Pátzcuaro, en el Estado de Michoacán se levanta un grandioso monumento con la figura del ilustre Cura de Carácuaro y Nocupétaro D. José María Morelos y Pavón, héroe máximo y figura central en la segunda etapa de la Guerra de Independencia. Su actuación como militar fué muy brillante hasta que declinó su estrella y, derrotado y prisionero, fué juzgado, degradado de las órdenes sacerdotales y fusilado en S. Cristóbal Ecatepec el 22 de Diciembre de 1815.



    1ro. y 2 de Noviembre.
    Dia de Muertos


    Ofrenda Clásica en el Día de Muertos
    Esta actitud específicamente mexicana ante la muerte se manifieste el dia 2 de Noviembre."Dia de Difuntos" ya que es un dia consagrado a los muertos queridos.
    Es extraña y muy característica la idea, todavía arraigada entre una gran mayoría de mexicanos, de que en el más allá se da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que se han quedado en la tierra, un huésped ilustre (o algunos más), a quién se ha de festejar y agasajar en la forma más atenta.
    La casa se adorna con flores de preferencia cempzúchiles, consideradas ya desde el México Prehispánico como flores de muerto, con guirnaldas de papel de china e imágenes de santos.
    En el cuarto más grande de la casa o en el patio se improvisa una especia de altar donde se coloca una ofrenda a los difuntos; una esa llena de las golosinas y los platillos que más le gustaban en la vida, frutas de esta temporada en compotas dulces como la guayaba y el tejocote. Los panaderos hacen un pan especial llamado "pan de muerto", los niños reciben juguetes confeccionados expresamente para ese dia, como tumbitas de tejamanil, esqueletos de barro con piernas y brazos sujetos con alambres, entierritos (colección de figuras con cabezas de garbanzo y vestidos de papel que representaban un entierro), calaveras de chocolate o azúcar, decoradas con papelitos y sus nombres. Las tumbas se adornan con ramos y coronasde flores, en algunos poblados la gente riega con flores y hojas el camino de la tumba hasta la entrada de la casa para que el difunto no se extravíe.
    En la actualidad las costumbres piadosas de honrar a los muertos han desminuido y cambiado; pero aún persisten algunas tradiciones, los familiares llevan sus ofrendas a los panteones, prenden cirios y llevan crespones, ramos de flores naturales, coronas y cestas con comida y frutas, jarros o bebidas, cervezas, etc.

    Funeral Prehispánico
    Los Aztecas

    Dentro de las costumbres Aztecas, al fallecer una persona, le doblaban las piernas en actitud de sentado, afirmaban los brazos y piernas atándolos firmemente; en un lienzo acabado de tejer ponían el cuerpo al cual le ponían en la boca una bella pieza de jade que era el símbolo de su corazón, y tendría que darlo a los dioses en su camino a Mictlán, la residencia de los Muertos, enseguida cosían el lienzo con el cadáver dentro, y ataban encima un petate.
    En una gran plaza alejada de propósito, preparaban una pira funeraria y situaban encima el cadáver rodeado de las cosas que poseyera en vida: su escudo, espada, etc. La viuda, la hermana o madre preparaba tortillas, frijoles y bebidas.
    Un sacerdote debía comprobar que no le faltara nada y al fin prendían fuego y mientras las llamas ardían, los familiares sentados aguardaban el fin, llorando y entonando tristes canciones.
    Las denizas eran puestas en una urna junto con el jade. Los Aztecas creían ser inmortales y la muerte no era más que una forma nueva de vida.

    Calaveras de José Guadalupe Posada
    Jose Guadalupe Posada aprovechó junto con Santiago Hernández y Manual Manilla, la forma tradicional de la "calavera" para hablar con ironía, humor y sarcasmo de la muerte.
    Objetos de la sátira popular son la política, la corrupción, figuras de primer plano y personajes efímeros.En su critica ingeniosa, una calavera con rasgos muy humanos aparece como ciclista, torero, catrín de pulquería, etc.
    Es de sorprender que la muerte esté tan arraigada en la conciencia del pueblo mexicano y por ese motivo otros pueblso se sorprenden de estea conepción. En la ciudad de México, el 2 de Noviembre se ha convertido en fiesta popular, el puebo baila y goza con las coplas y grabados de las "calaveras" y asiste a los teatros para emocionarse con los versos de "Don Juan Tenorio", el drama del poeta español Don José Zorrilla.
    El pueblo mexicano en su expresión artística, ha tomado a la muerte en broma, y expresa la alegría de vivir frente a la muerte.



    20 de Noviembre.
    REVOLUCION MEXICANA


    La Revolución Mexicana de 1910 no es, como quieren los apasionados, el resultado de una administración anterior; sino que principió a incubarse al lograr México su independencia y heredar los vicios de una inadecuada y defectuosa organización política, económica y social.
    Basta recordar que una vez consumada la Independencia, los hombres que lucharon para lograrla chocaron entre sí por sus diferentes tendencias, causando una deplorable desorientación en el pueblo apenas liberado. Principió una al parecer interminable era de revoluciones asonadas, cuartelazos, conspiraciones, etc,; convulsiones originadas por las ambiciones, las pasiones, las intolerancias, los prejuicios, los odios, los rencores. Una simple ojeada a la historia de México bastará para entenderlo así, porque es de evidencia inmediata. Y tal testado de cosas perduró hasta el advenimiento del gobierno del general Porfirio Días, en que el país logró alcanzar una etapa de paz y progreso. Fué necesario para ello una mano férrea del caudillo, quien colocó al país en el mapa de las naciones civilizadas y progresistas, creando en el extranjero confianza hacia el naciente país en el mapa de las naciones civilizadas y progresistas, creando en el extranjero confianza hacia el naciente país en desarrollo y, todo hubera marchado mejor si durante el prolongado mandato del General Díaz no se hugiera detenido la evolución social, política y económica de la nación y, surgieron cada vez más numerosas las manifestaciones de descontento hacia un régimen que no llenaba ya correctamente su función.
    Fué así como estalló la revolución que habría de ensangrentar al país durante largos años, que el elevado costo de más de un millón de vidas.

    Madero redacta el Plan de San Luis
    Exiliado en los Estados Unidos, don Francisco I. Madero explidió el Plan Revolucionario de San Luis, desconociendo al Presidente de la República, al Vicepresidente y a los Poderes Legislativo y Judicial; determinando una organización política y militar revolucionaria y fijando el 20 de Noviembre del propio año de 1910 como la fecha indicada para que principiara la revolución armada.

    El Plan de Ayala
    Indudablemente el Plan de Ayala es uno de los documentos más consistentes y de mayor contenido humano y social. Este Plan fué aprobado y firmado en una junta de jefes revolucionarios del Sur, en la Villa de Ayala, el 25 de Noviembre de 1911. En este documento se desconoció al Presidente Madero, acusándolo de debilidad e ineptitud para realizar los postulados de la Revolución. Afirmaba: "Somos partidarios de los principios y no de los hombres". Su postulado fué: "La tierra es para quien la trabaje con sus manos". Su lema: "Tierra y Libertad".



    DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
    Sacerdote mexicano iniciador de la independecia de México, conocido como el "Padre de la Patria".
    Nació el 8 de mayo de 1753 en el rancho de S. Vicente, hacienda de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato, siendo hijo de Don Cristóbal Hidalgo y Cistilla y de doña María Gallaga Mandarte.
    Estudió y recibió ordenes sagradas en Valladolid, en el Colegio de S. NIcolás, siendo después Catedrático y rector del mismo.
    Fué cura de Colima, S. Felipe y Dolores. Hombre cultísimo y progresista, enseñó a sus feligreses artesanías y pequeñas industrias (carpintería, herrería, alfarería, sericicultura, viticultura, etc.). Fué generalísimo de los ejércitos insurgentes. Triunfó en Guanajuato y Las Cruces. Después de severas derrotas y cuando iba rumbo a E.U.A. a conseguir pertrechos, fué traicionado por Elizondo en las Norias de Baján, preso y conducido a Chihuahua, fué fusilado el 3- de Julio de 1811.Regreso





    IGNACIO ZARAGOZA
    Nació en la Bahía del Espíritu Santo, en el entonces estado de Coahuila y Texas, el 24 de Marzo de 1829. cuando tuvo lugar la invasión norteamericana ofreció sus servicios para defender a la patria agredida. En 1853 volvió a ingresar al ejército, del cual se había separado para dedicarse al comercio. Secundó la Revolución de Ayutla (1855), participando destacadamente en los combates. En 1857 contrajo matri- monio con la bella señorita Rafaela Padilla y de la Garza. En ese mismo año Commonfort dió un golpe de estado, y Zaragoza se levantó en armas para defender la Constitución; por sus méritos en campaña alcanzó el grado de general de brigada. Después de derrotar a los ejércitos reaccionarios en Calamanda, Qro. (1859), continuó hacia la capital, la cual no pudo ser tomada por Zaragoza por contar con un ejército muy reducido. Retrocedió con sus hombres y siguió cosechando victorias (en Silao y en Lomas de Calderón). Finalmente el Calpulalpan (1860) tuvo lugar la batalla que dio fin a la Guerra de Reforma con una victoria indiscutible de los liberales. En abril de 1861, ya siendo Ministro de Guerra, supo que la invasión a nuestra patria por parte de las potencias de Triple Alianza. Considerando que su deber estaba en el frente de batalla, renunció a su puesto y se puso al mando de las tropas mexicanas. El 5 de Mayo, en Puebla, Zaragoza derrotó a los franceses, retrasando con ello su avance por más de un año, pues no volvieron a intentarlo sino hasta haber quintuplicado su número. El 1ro. de Septiembre del mismo año de su gran triunfo se sintió enfermo, y el día 8 falleció, víctima del tfo, en la ciudad de Puebla, la plaza que le diera fama eterna.Regreso


    Himno Nacional Mexicano.


    HOME


    Copyright © 1998 Marcia Chabert