Planificación Estratégica y toma de decisiones

Foro No. 2

Toma de decisiones

Sub-tema 1: Objetivo, Naturaleza y Concepción de la toma decisiones

Elaborado por Héctor Caraucán

Resumen

La mente es lo que su cerebro hace. Nuestras mentes realizan una serie de procesamientos de información para formar estrategias necesarias para vivir la vida diaria. Este proceso se conoce como toma de decisiones.

La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas. De hecho, muchas de las frustraciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no poder usar la propia mente para entender el problema de decisión, y el coraje para actuar en consecuencia

Es necesario aprender el proceso de toma de decisiones para decisiones complejas, importantes y críticas. Las decisiones críticas son aquellas que no pueden ni deben ser objetivos incorrectos, debemos preguntarnos: ¿qué es lo más importante que estoy tratando de lograr en este caso?

El estilo y las caracteristicas del decisor se pueden clasificar en: el pensador. el cowboy (repentino e intransigente), Maquiavelico (el fin justifica los medios), el historiador (como lo hicieron otros), el cauteloso (incluso nervioso), etc.

El proceso de toma de decisiones se puede resumir en:

1. ¿Cuál es la meta que usted desea alcanzar? Elija la meta que satisfaga sus "valores". Los valores deben expresarse en escala numérica y mensurable. Esto es necesario para hallar las jerarquías entre los valores.

2. Averigüe cuál es el conjunto de cursos de acción posibles que puede tomar y luego reúna información confiable sobre cada uno de ellos. La información objetiva sobre los cursos de acción también puede expandir su conjunto de alternativas. Cuantas más alternativas desarrolle, mejor decisión podrá tomar. Debe convertirse en una persona creativa para expandir su conjunto de alternativas.

3. Prediga el resultado de cada curso de acción individual mirando hacia el futuro.

4. Elija la mejor alternativa que tenga el menor riesgo involucrado en llegar a la meta.

5. Implemente su decisión. Su decisión no significa nada a menos que la ponga en acción.

Un gerente debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una repercusión drástica en las operaciones de la empresa donde trabaja el gerente. Algunas de estas decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida de grandes sumas de dinero o el cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas de la empresa. En este mundo cada vez más complejo, la dificultad de las tareas de los decisores aumenta día a día. El decisor (una persona que tiene un problema) debe responder con rapidez a los acontecimientos que parecen ocurrir a un ritmo cada vez mas veloz. Además, un decisor debe asimilar a su decisión un conjunto de opciones y consecuencias que muchas veces resulta desconcertante.

Con frecuencia, las decisiones de rutina se toman rápidamente, quizás inconscientemente, sin necesidad de elaborar un proceso detallado de consideración. Sin embargo, cuando las decisiones son complejas, críticas o importantes, es necesario tomarse el tiempo para decidir sistemáticamente. Las decisiones críticas son las que no pueden ni deben salir mal o fracasar. Uno debe confiar en el propio juicio y aceptar la responsabilidad. Existe una tendencia a buscar chivos expiatorios o transferir responsabilidades.

El modelo de decisiones mas simple que tiene sólo dos alternativas se denomina Maniqueismo, adaptado por Zaratustra y luego adoptado por otras religiones organizadas. El Maniqueismo es el concepto de duallidad que divide todo lo que forma parte del universo en dos alternativas distintas o dos polos opuestos, como por ejemplo el bien y el mal blanco y negro, día y noche, mente (o alma) y cuerpo, etc. Este concepto de dualidad fue un modelo suficiente de la realidad para aquella época para que el mundo fuera manejable y calculable. Sin embargo, hoy en día sabemos con certeza que todo cambia y tiene un amplio espectro continuo. No existen los opuestos en la naturaleza. Debemos ver el mundo a través de los ojos de nuestra mente vivida; de lo contrario, no enteremos bien las ideas complejas.

En casi todos los problemas de decisión encontramos los siguientes componentes:

1. El decisor,

2. El analista que modeliza el problema para ayudar al decisor,

3. Factores controlables,

4. Factores incontrolables,

5. Los resultados posibles de la decisión,

6. Las restricciones ambientales/estructurales,

7. Las interacciones dinámicas entre estos componentes.

Modelos Deterministas versus Modelos Probabilisticos:

Todos los modelos de decisiones pueden clasificarse en modelos deterministas o probabilisticos. En los modelos deterministas, sus decisiones acertadas generan buenos resultados. Usted obtiene lo que espera, por lo tanto el resultado es determinista (es decir, sin riesgo). Sin embargo, en los modelos de decisiones probabilisticos, el resulto es incierto. En consecuencia, la toma de decisiones acertadas puede no generar buenos resultados. A diferencia de los modelos deterministas donde las decisiones acertadas se evaluan sólo segun los resultados, en los modelos probabilisticos, el decisor se preocupa tanto por el valor del resultado como por el grado de riesgo involucrado en cada decisión.

Como dijo Herbert Simon: Todo el proceso de toma de decisiones administrativas o gerenciales es similar a la práctica de la administración o gerenciamiento. La toma de decisiones representa el elemento central de todas las funciones gerenciales. La planificación, por ejemplo, comprende las siguientes decisiones: ¿Que deberia hacerse? ¿Cuando? ¿Como? ¿Donde? ¿Quién debería hacerio? Otras funciones gerenciales, tales como organización, implementación y control, dependen en gran medida de la toma de decisiones.