UNIVERSIDAD YACAMBÚ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS VIRTUALES
Asignatura: GESTIÓN DEL CAMBIO
Profesor:
Cristian Fossa
Participante:
Héctor Caraucán
Liderazgo
El primer trabajo es una reflexión, luego de la lectura sobre el material relacionado con Liderazgo, sobre los siguientes aspectos:
El liderazgo es la capacidad de una persona de dirigir a otros y asimismo. El líder sabe como expresarse: sabe lo que quiere, porque lo quiere y logra transmitírselo a otros de manera de lograr su apoyo y colaboración. Además el líder sabe como alcanzar sus metas y se conoce asimismo; conoce sus capacidades y trabaja para desplegarlas, reconoce sus fallas y trabaja para compensarlas.
Llegar a ser líder no es tarea fácil, pero todos tenemos de una u otra manera capacidad de líder, ya que casi todos hemos tenido alguna experiencia de liderazgo aunque esta no haya sido gobernar un país o dirigir una gran organización.
Considero que los ingredientes esenciales de un líder éxitoso son:
a.- Curiosidad, interesarse por todo, querer aprender todo lo que pueda, estar dispuesto a arriesgarse, experimentar, ensayar cosas nuevas, no preocuparse por el fracaso, aprender de los errores propios y ajenos.
b.- Confianza, esta no se adquiere, tiene que ganarse, sino el líder no funciona.
c.- Integridad, el conocimiento de sí mismo le permite desarrollar sus cualidades y hacerle frente a sus defectos. La sinceridad se traduce en honradez de pensamiento y acción. La madurez se adquiere con la experiencia de ser un serguidor, ser laborioso, observador, capaz de trabajar con otros, nunca servil y siempre veraz.
d.- Visión guiadora, esto es tener una idea clara de lo que se quiere hacer y perseverar a pesar de los contratiempos y fracasos.
e.- Pasión, esto no es otra cosa que amor por lo que se hace, por la profesión, por la vocación, lo que inspira y da esperanza a otros.
James Stoner:
Según la "Teoría del gran hombre", los líderes nacen, no se hacen.
De acuerdo al enfoque popular los rasgos personales permiten distiguir a los líderes de los seguidores y a los lideres exitosos de los fracasados.
Es por ello que los investigadores profesionales desde hace varias decadas han trabajado en dos enfoques:
a.- Comparar los atributos entre líderes éxitosos y fracasados.
b.- Comparar rasgos entre líderes eficases e ineficases.
No hay atributos que distingan clara y consistentemente a los líderes de los seguidores, en un tiempo se creía que los líderes tenían que ser más listos, más extrovertidos, más seguros de si mismos, más altos, tener imagen de caucásico, pero se ha demostrado con la realidad de que no necesariamente estos atributos constituyan el liderazgo.
Los líderes no dependen de rasgos, sino que los rasgos del líder se adecuan a los requisitos de la situación.
Factores de rasgos de Stogdill
De acuerdo a más de 5.000 estudios de liderazgo no hay patrones que caracterizen a los líderes en todas las situaciones. Sin embargo, se han asociado algunas inconsistencias sustanciales en torno al liderazgo, entre las que destacan:
a.- Inteligencia y erudición: los líderes son listos y tienen un mejor desempeño académico.
b.- Rasgos físicos: los hechos han arrojado rasgos contradictorios en lo relacionado con estatura, peso, edad, fuerza y cualidades atractivas.
c.- Personalidad: Confianza en sí mismos, honradez, integridad, creatividad e iniciativa.
d.- Condición social y experiencia: Buenas habilidades para la interacción personal, mejor educación, condición socioeconómica más elevada.
e.- Orientación a la tarea: Asumen responsabilidades, realizan tareas específicas, están altamente motivados a fijar y cumplir objetivos.
Rasgos personales de Ghiselli:
Los rasgos personales de acuerdo a su relevancia en el liderazgo, se pueden dividir en:
a.- Muy importantes:
b.- Moderadamente importantes:
c.- Casi ninguna importancia:
Posición personal:
Considero que todos nacemos para ser ser líderes, es decir que todos nacemos para triunfar, pero nuestro liderazgo depende de la visión que tenemos de nosotros mismos, es decir de nuestra autoestima.
Todo el mundo tiene capacidad de liderazgo, pero no todo el mundo llegará a ser líder, por dos (2) razones fundamentales: por no tener la voluntad de cambiar ni de desarrollar todo su potencial.
Cualquier persona puede transformarse a si misma si quiere convertirse en líder, como un acto supremo de voluntad libre, si hay la voluntad y perseverancia se puede lograr.
Los requisitos para ser un líder se pueden resumir en:
Lewin, Lippitt y White
Sugirieron que hay dos (2) estilos básicos de liderazgo: el autócrata y el demócrata.
Este es el estilo de liderazgo más efectivo y productivo, ya que contribuye con un flujo continuo de nuevas ideas y cambios positivos, incrementa el sentido de responsabilidad colectiva, mejora la calidad y cantidad de trabajo.
Victor Vroom y Phillip Yetton
Sugieren diferentes estilos de liderazgo en función del grado de participación que debe permitir el líder a los subordinados en la toma de decisiones:
R.J. Aguado
Los tipos de líderes orientados hacia los resultados se clasifican en:
Posición personal:
Los estilos de liderazgo están relacionados con el nivel de cambio que el líder desea implantar. El líder debe utilizar diversos estilos de liderazgo, en función de los objetivos o la fase en que se encuentre la tarea o proyecto. Por ejemplo, el líder puede adoptar el estilo de "gestión por excepción" cuando requiera que sus seguidores se muestren altamente proactivos, y actúen en base a sus capacidades y competencias, interviniendo el líder sólo en caso de dificultades.
En otras situaciones quizá se requiera una participación del líder más activa, por lo que sería conveniente adoptar el estilo "estímulo intelectual", es decir, las ideas del líder estimulan a sus colaboradores a reconsiderar sus propias ideas.
Para alcanzar los objetivos previstos se necesita flexibilidad, ya que las situaciones y los problemas cambian. En consecuencia, cuanto más flexible sea una persona en su estilo de liderazgo, más eficaz será como líder.
.
Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños.
El liderazgo que se emplea en la empresa donde laboro es el orientado hacia el logro, donde el líder, en este caso el supervisor pone los retos, espera que sus colaboradores tengan un alto nivel de desarrollo, busca el mejoramiento continuo, proporciona confianza a los colaboradores para que asuman responsabilidades, busca esfuerzos sucesivos y mayores retos.
Como resultado el grupo presenta altos niveles de motivación, autodisciplina, compromiso, superación y proactividad, lo que se traduce en soluciones rápidas y eficases a los clientes, optimizando el uso de los recursos.
A pesar de los excelentes resultados obtenidos en la empresa, todavía se puede mejorar la gestión.
Considero importante enfatizar las actividades de control, ya que este le permite a las organizaciones asegurarse que avanzan satisfactoriamente hacia las metas usando los recursos de manera eficiente, verificando que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas, y en caso de desviaciones permite tomar las medidas correctivas que se requieran de forma oportuna.
5. Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema, mínimo 3.
con el trabajo con las mismas especificaciones dadas para la
investigación en internet e incluirlos en la infografía (donde deben colocar los datos bibliográficos de los textos consultados para ubicar a los 3 autores solicitados)Infografía
Acceso local a través de los títulos
1.- Tipos de liderazgo http://pp.terra.com.mx/~rjaguado/lider.htmlLa necesidad de adaptar los estilos de liderazgo a las circunstancias supone que el líder debe tener las competencias necesarias para ello; debe ser flexible y capaz de desempeñar los diferentes estilos. Por otra parte, esta lógica no funcionaría si los colaboradores no la comprendieran ni aceptaran. De hecho, pueden interpretar la flexibilidad del líder como incompetencia, parcialidad o indecisión. Esto hace plantearse la necesidad de considerar un equivalente de la flexibilidad para los colaboradores.
En consonancia con lo anterior, hay que tener en cuenta si la adaptación de estilos se hace teniendo como objetivo el individuo o el grupo. Dicho de otro modo, si el líder utiliza el mismo estilo con todo el grupo o lo individualiza, de tal manera que, por ejemplo, con unos sea más directivo y con otros más participativo.
2.- Gerencia y Liderazgo http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlSon tres las teorías más conocidas del liderazgo: innato, sociológico y de campo social.
En el Liderazgo Innato o Congénito el líder es hereditario, ya nace líder, aunque pueda aprender y desarrollar sus atributos en el medio que vive. Es una teoría cuestionable por no presentar justificaciones para la destitución de líderes sin que estos hayan perdido sus cualidades o atributos.
En el Liderazgo Sociológico, el líder es producto del medio, sólo alcanza prestigio y aceptación del grupo por representar los anhelos de una colectividad. Es el líder escogido e impuesto por un grupo social para atender a una determinada situación. Los que se oponen a esta teoría suelen preguntar: "¿Este líder es realmente un líder o es solamente una especie de representante de un grupo? ¿Y por que se acaba su liderazgo cuando también se termina la situación que generó su liderazgo, es decir, cuando el grupo ya no lo necesita?".
En el Liderazgo de Campo Social, el Liderazgo es una relación funcional entre los integrantes de un grupo. El líder adquiere prestigio porque participa activamente de las tareas del grupo y porque los integrantes del grupo identifican y comprenden su papel y sus atributos.
Los estudiosos del tema han concluido que las teorías se complementan entre si, pues en el fenómeno del liderazgo están presentes los siguientes aspectos:
. El líder y sus atributos psicológicos;
. Los liderados, con sus problemas, actitudes y necesidades;
. La situación que determina el ambiente en donde el líder y sus subordinados actúan.
Básicamente son dos los tipos de Liderazgo: el Autoritario y el Democrático.
Se entiende por Liderazgo Autoritario el que da énfasis a la responsabilidad integral del líder, a quien cabe fijar normas, establecer objetivos, evaluar resultados, exigir el cumplimiento de las órdenes, recompensar y sancionar. Se basa el líder autoritario en el formalismo riguroso de la disciplina y en la obediencia incuestionable, llegando a veces a hacer poco caso de las ideas y de la creatividad de los subordinados.
En cuanto al Liderazgo Democrático, líder y liderados comparten la responsabilidad del desempeño. El liderazgo se genera en la propia dinámica del grupo, caracterizándose por el uso expontaneo del poder de mando, por la participación de los subordinados en las tareas directivas y por la división de la responsabilidad entre los inte
grantes del grupo.
3.- Liderazgo http://home.coqui.net/maam/liderazg.htm
En todos los escalones de una jerarquía, aún en los más pequeños, siempre habrá un campo sujeto a su responsabilidad, donde deberá en el desarrollo de sus correspondientes misiones, prever, planear, organizar, mandar, coordinar, controlar y evaluar.
PREVER
- Significa, ver antes.
- Consiste en calcular y preparar el futuro objetivo.
- Para ello es necesario:
* Fijar claramente los objetivos a conseguir.
* Tener en cuenta las necesidades que ello va a suponer.
* Calcular las posibilidades.
* Definir obligaciones y responsabilidades.
* Determinar el método a seguir.
* Tener en cuenta el ambiente, actitudes e intereses.
* Prepararlo con tiempo suficiente y darle la difusión adecuada.
* Contar con los medios necesarios.
* Establecer alternativas para hacer frente a los imprevistos.
* Asesorarse.
PLANEAR
- Es fijar el plan elaborado mediante la función de prever. Se recomienda realizarlo por escrito, para no caer en el peligro de desviarse de los objetivos previstos.
- Para ello es necesario:
* Utilizar datos reales y objetivos.
* Actuar en equipo.
* Lograr las características de posibilidad, unidad, flexibilidad y precisión.
* Concretar a largo, medio o corta plazo.
ORGANIZAR
- Es dotar a un grupo de todos los elementos necesarios para su funcionamiento.
- Para ello es necesario:
* Definir claramente las obligaciones.
* Evitar el confusionismo.
* Responsabilizar al subordinado
* Delegar autoridad,
* Adiestrar a los Mandos subordinados, adecuando las funciones a sus posibilidades.
* Preparar a los futuros mandos para evitar soluciones de continuidad.
* Confeccionar los instrumentos de organización más útiles, para facilitar el trabajo del Departamento, (organigrama, cuaderno de funciones, reglamentos, normativas, manuales, etc.)
MANDAR
- Es comunicar con fuerza de ejecución las decisiones adoptadas y formar voluntades para conducirlas y orientar su esfuerzo a la acción común.
- Se manifiesta por medio de órdenes, que tienen carácter imperativo y que implica como respuesta su ejecución.
- Su ejercicio compromete la responsabilidad en la decisión.
- Antes de decidir hay que meditar, después, ejecutar sin titubeos.
- No olvidar que orden más contraorden trae desorden.
- Las virtudes del que manda son escuela del que obedece.
COORDINAR
- Es establecer la armonía entre los subordinados y sus respectivas tareas.
- Su objetivo es, que cada uno ayude más y obstaculice menos a los demás.
- Con ello se facilita el cumplimiento del objetivo y es más factible alcanzar con éxito los objetivos prefijados.
- Lo impone la división del trabajo para mantener la unidad de funcionamiento.
- Para su ejecución, es indispensable una buena información con objeto de que:
* El jefe tenga un conocimiento exacto de la situación.
* Los subordinados sepan a ser posible en todo momento la marcha de las actividades, para no entorpecer las con malas interpretaciones. Deben saber por tanto, lo que queremos que hagan, como y por qué queremos que lo hagan.
- Esta necesaria información ha de ser ascendente, descendente y horizontal, para que al conectar dichas líneas, cree un clima de actitudes que entrañe colaboración activa entre mandos y subordinados.
- Si todos saben a donde van, se llegará mejor.
CONTROLAR
- Es asegurarse de que todos y cada uno cumplen el plan trazado.
- Es verificar en todo momento y a todo nivel.
- Planear y controlar, son las líneas maestras que confluyen en el objetivo de toda actividad.
- Fundamentalmente se debe controlar:
Cada una de las etapas del plan establecido.
Los cambios que experimente el mismo.
Supervisar las tareas encomendadas.
Vigilar el cumplimiento de lo ordenado.
Comprobar la buena intercomunicación.
- Pueden utilizarse los siguientes medios:
Inspección personal o delegada.
Información recibida.
Partes periódicos.
EVALUAR:
- Es deducir un estudio de resultados entre el plan y su realización.
- Es volver a vivir cada circunstancia, cada éxito o cada vicisitud del plan, para extraer las enseñanzas más convenientes.
- Tiene como fin, comprobar en qué medida se han logrado los fines y objetivos programados y como han actuado los métodos y las técnicas elegidas.
- Todo plan enseña y proporciona experiencia, incluso en el caso de que falle.
- Es pues necesario que al finalizar todo plan, se haga una meditación para deducir fallos y aciertos, obteniendo así un rendimiento más completo del objetivo realizado.
- El líder que descuida esta última revisión, pierde una ocasión magnifica de obtener óptimos beneficios para si y sus subordinados.
Bibliografía
1. BENNIS, W. Cómo llegar a ser líder. NORMA, 1993.
2. CHIAVENATO, I. Introducción a La Teoría General de la Administración. McGraw Hill, 1987.
3. COVEY, S. El liderazgo centrado en principios. Paidos, 1993.