"COMPARATIVA ENTRE LAS DISTINTAS SALIDAS DEL BUCLE DE ABONADO"
Gorka Arina Oyaga [75688]
Miguel Ilzarbe Izquierdo [75689]
Miguel Ángel Montecelo Fuentefría [65831]
San Sebastián, marzo de 2000
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN *
1. EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LAS REDES *
2. RTB (Red de Telefonía Básica) *
2.1 Estructura de la RTB
*2.2. Conexión vía módem
*3. CONEXIÓN MÓDEM CABLE *
4. RDSI o ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) *
4.1. N-RDSI (narrow RDSI)
*4.2. B-RDSI (Broadband RDSI)
*5. ADSL *
5.1. Introducción
*5.2. Familia xDSL
*5.3. ADSL a fondo
*5.4. Pasos a seguir para obtener una línea ADSL
*4. COMPARATIVA *
5. PROVEEDORES DE INTERNET *
6. CONCLUSIONES *
7. GLOSARIO DE TÉRMINOS *
8. BIBLIOGRAFÍA *
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
*DIRECCIONES DE INTERNET
*TRADUCTORES
*9. CUESTIONARIO *
INTRODUCCIÓNLo que se pretende con este trabajo, es que cualquier persona que tenga la intención de conectar su equipo a Internet, tenga unas nociones para decidir qué tecnología responde mejor a sus necesidades. Para ello se van a analizar las distintas posibilidades con las que cuentan actualmente los usuarios a la hora de conectar sus equipos a la red. Aunque inicialmente el título del trabajo era:
ADSL vs. RDSI vs. RTB
Nos ha parecido interesante no sólo centrarnos en estos tres tipos de acceso, sino además mencionar otra serie de accesos alternativos relacionados con estos tres. Así el título del trabajo podría ser el siguiente:
xDLS vs. x-RDSI vs. RTB vs. Módem-cable
xDLS hace referencia a toda la familia DLS (Digital Subscriber Line o línea de abonado digital). Esta familia está compuesta además de ADSL por tres tecnologías más VDSL, HDSL y SDSL.
x-RDSI hace referencia a dos tecnologías diferentes: la N-RDSI y la B-RDSI (Narrow-RDSI y Broadband-RDSI / RDSI de banda estrecha y de banda ancha respectivamente).
RTB no sólo hace mención al uso de la red para comunicar vía telefónica a dos usuarios, sino también al uso que se le puede dar para conectar un PC a la red de Internet vía módem.
Módem-cable: Conexión a través de módem y cable de fibra de vidrio.
Los pasos seguidos para desarrollar el trabajo han sido los siguientes:
Primeramente para adentrarnos en el tema daremos un pequeño paseo a lo largo de la historia de las redes de telecomunicaciones, para ver la evolución que ha habido, así como el estado actual en que se encuentran.
Seguidamente se analizarán las diferentes tecnologías para salir del bucle de abonado, dando una visión más o menos detallada de las mismas.
Finalmente se establecerán una serie de comparaciones, viendo las posibles ventajas e inconvenientes que cada tecnología aporta con respecto a las demás. Para establecer esta comparativa se tendrán en cuenta dos grupos diferentes de usuarios, por un lado las PYMES, y por otro lado el usuario de a pie o doméstico, ya que las necesidades a cubrir son muy diferentes, las PYMES trabajan con una mayor cantidad de información y sus necesidades son por tanto mayores.
Al final se ha incluido un apartado denominado GLOSARIO con todos los acrónimos que aparecen en el trabajo, así mismo se han incluido las direcciones de Internet que a nuestro parecer nos han resultado más interesantes
Que duda cabe, que la palabra que mejor describe a las redes de telecomunicaciones es la de constante "evolución", la inversión de grandes capitales en investigación y desarrollo han impulsado la aparición de numerosas innovaciones tecnológicas. Ahora bien, esa evolución no llega con la misma rapidez a todos los sitios, ya que por un lado nos podemos encontrar redes locales privadas (LAN) trabajando a altas velocidades de transmisión (10 Mbps hasta 100Mbps), mientras que por otro lado existen redes públicas que no han evolucionado en la misma medida. La causa de esta situación es obvia, ya que la inversión de capital necesaria para cambiar una red pública es muchísimo más alta. Así mientras ya están en funcionamiento sofisticadas centrales de comunicaciones digitales, aún están en servicio centrales electromecánicas, con un alto coste de mantenimiento y una calidad de servicio muy inferior.
En los años 60 en la mayoría de los países existían diversas redes públicas de telecomunicaciones, cada una diseñada para un determinado servicio. Se podían distinguir dos tipos de redes: Las redes en conmutación de circuitos (red télex, red telefónica) y las redes de difusión (radio y teledifusión). Los sistemas en ellos empleados eran totalmente analógicos utilizando diversos medios de transmisión: cable de pares coaxiales y radio enlaces analógicos.
En las redes conmutadas podemos distinguir dos tipos de tareas diferentes: La conmutación y la transmisión. Las primeras centrales de conmutación eran del tipo electromecánicas rotativas; la segunda generación de centrales son las denominadas de barras cruzadas, en las que existe un cierto órgano de control común que supervisa la interconexión. En ambos casos para la transmisión de información se utilizaban técnicas de multiplexión en frecuencia (FDM) totalmente analógicas.
Con el avance de las tecnologías las centrales van incorporando elementos electrónicos para el control, para más adelante digitalizarse por completo, este gran cambio de infraestructura se ha visto acompañado con un cambio en las técnicas de acceso, se ha pasado de la FDM a la TDM (acceso mediante el multiplexado del tiempo) y la ATM (modo de transferencia asíncrono) entre otros.
Actualmente la principal dificultad que se tiene a la hora de diseñar una red de comunicación es que cada investigador aporta una nueva tecnología y así es muy difícil que se consiga un sistema 100 % estándar. Por otra parte se están buscando nuevos servicios (es decir, se están creando nuevas aplicaciones) utilizando la tecnología ya existente.
Como podemos ver el panorama con el que nos encontramos ahora es un tanto caótico, existen multitud de infraestructuras basadas en tecnologías distintas, algunas anticuadas y otras mucho más modernas. La estandarización de las nuevas tecnologías llega tarde a los mercados y siempre salen estándares de los estándares, nadie se pone de acuerdo, y cada fabricante barre siempre para casa tratando de imponer su tecnología.
Una buena definición que hemos encontrado en Internet acerca de la RTB es la siguiente:
"Se define la Red Telefónica Básica (RTB) como aquel servicio constituido por todos los medios de transmisión y conmutación necesarios que permiten enlazar a voluntad dos equipos terminales mediante un circuito físico que se establece específicamente para la comunicación y que desaparece una vez que se ha completado la misma. Se trata por tanto, de una red de telecomunicaciones conmutada."
Durante más de un siglo la RTB ha sido la principal infraestructura de telecomunicaciones internacional, basada en técnicas de conmutación de circuitos bajo el soporte del par de cobre trenzado. Este sistema se diseñó para la transmisión analógica de voz y se ha quedado pequeño para las necesidades de las comunicaciones modernas.
Pero, ¿cuáles son esas nuevas necesidades modernas? Podemos decir que los servicios actuales demandados se pueden agrupar en tres clases: Transmisión de datos (texto, programas, imágenes), transmisión de vídeo y transmisión de sonido. Obviamente cada tipo de transmisión exige unos requerimientos distintos:
Datos: Importa la fiabilidad y no la velocidad de transmisión.
Imágenes/Vídeo: Las imágenes se descomponen en pixels, y a cada uno se le asigna tres valores numéricos (ya que cada pixel es el resultado de la mezcla de los tres colores básicos; luego cada pixel ocupa tres bytes, es decir 24 bits. Si suponemos que tenemos una imagen de 10x10 cm con una resolución de 100 pixels/cm, podemos hacer el siguiente cálculo.
Nº total de Bits = 10x10x100x24 = 240 000 bits.
Y esto sólo para una imagen, si estamos transmitiendo vídeo necesitamos una tasa constante de fotogramas, al menos 24 por segundo; y tendremos seguramente una resolución mejor, por lo que podemos llegar a necesitar tasas de transferencia de datos del orden de los Mbps e incluso hasta 1,33 Gbps (para TV digital de alta definición 1280x720 pixels). También es cierto que existen técnicas de compresión de imágenes para reducir el número de bits por segundo que han de ser transmitidos. Ahora bien cuanto mayor sea la compresión, peor será la calidad de la imagen.
Como hemos visto el parámetro a tener en cuenta a la hora de transmitir vídeo, es la velocidad de transmisión, que ha de ser cte. y no la fiabilidad (mucha información ha de fallar para no percibir la secuencia de imágenes).
Sonido: El oído humano percibe un ancho de banda que va desde los 20 Hz hasta los 20 KHz. El sonido (concretamente la voz) tiene un montón de información redundante, por lo que en realidad no es necesario un ancho de banda tan grande para ser transmitido vía telefónica, así que el ancho de banda utilizado para transmitir voz es de 3100 Hz (frecuencias entre 300 y 3400 Hz por canal), es por esto, que por teléfono percibimos la voz un tanto diferente que en la realidad (perdemos calidad de voz, pero el mensaje se entiende que es lo importante).
La estructura de esta red es de naturaleza jerárquica, y se pueden distinguir los siguientes niveles jerárquicos:
Esta arquitectura jerárquica da lugar a diferentes circuitos de interconexión, que se designan de la siguiente forma:
Las conexiones entre los Puntos de Terminación de Red y la central local se realizan en banda base (ancho de banda de 4 Khz.), pero al progresar en la red se utilizan sistemas de transmisión múltiplex de diferentes capacidades y grados de jerarquización, a los que acceden las comunicaciones mediante procesos de modulación y multiplexión analógica o digital.
Como ya sabemos inicialmente, la tecnología utilizada era de naturaleza analógica en su totalidad. En los años 60 se comenzaron a implantar los sistemas de transmisión digital, y tras un periodo de coexistencia de ambas tecnologías, en la actualidad "únicamente la línea de abonado mantiene su naturaleza analógica", constituyéndose lo que se denomina una Red Digital Integrada.
Para conectar un ordenador personal a la red, es necesario un aparto que convierta la señal digital que genera el PC a una señal analógica que es la que puede ser transportada por la red, este aparato es mundialmente conocido y usado: "El Módem".
A finales de 1998 la ITU (International Telecommunication Union) puso el punto final a la batalla entre los distintos fabricantes de módems por imponer un estándar para los módems de 56K, aprobando las especificaciones técnicas de los mismos. La nueva recomendación técnica se denominó V.90. Los módems V.90 han sido optimizados para utilizarse en conexiones a Internet, permitiendo una velocidad de acceso de 56 000 bits por segundo cuando se descargan datos y de 28 800 o 33 600 cuando se envían datos o cuando se conectan con otro módem V.34 o V.90. La tecnología V.90 fue una mezcla de los estándares propuestos por los fabricantes, escogiendo lo mejor de cada uno de ellos.
La señal analógica emitida por los módems llega a la centralita digital de la RTB, donde es muestreada a razón de 8000 veces por segundo, para transformarla en una señal digital que viajará hasta la centralita en donde nuestro servidor esté conectado. La comunicación entre la centralita y el servidor se realizaba antiguamente de forma analógica mediante módems tipo V.34, como en la siguiente imagen:
Con la introducción de servidores que se conectan directamente a la centralita de forma digital, se abrieron las puertas a los módems de V.90, ya que al eliminarse dos conversiones (una conversión D/A y otra A/D), se disminuye el ruido de cuantificación (es la diferencia entre la señal enviada y la recibida, este ruido proviene de la conversión, ya que al convertir una señal A/D se introducen pequeños errores, lo que origina pérdidas en la información), y al disminuir ese ruido es posible alcanzar mayores velocidades. En la siguiente imagen vemos un esquema del estándar V90.
La pregunta que nos ha surgido al redactar este apartado es la siguiente: ¿Por qué los módems no emiten a más velocidad?, ¿Dónde se encuentra el límite en la velocidad de transmisión?. La velocidad de transmisión se ve afectada por dos factores principalmente: El medio físico de transmisión y la tecnología utilizada para la transmisión. En el caso de la conexión a Internet vía módem, el factor que más delimita la velocidad de transmisión, es el carácter analógico del bucle de abonado. A continuación se muestran las ventajas y desventajas que presenta esta modalidad de acceso a Internet.
Ventajas:
- Bononet de Telefónica:
Bono de 50 horas al mes por 3000 pts en horario nocturno, el bono diurno cuesta 7650 pts.
Bono de 10 horas al mes por 850 pts en horario nocturno, el bono diurno cuesta 2100 pts.
- Bono 12 horas de Retevisión por 1000 pts.
- Bono de 30 horas de Uni2 que incluye 30 horas de acceso las 24 horas.
- Bonos Wanadoo: A cualquier hora del día: 15 horas 2050, 30 horas 3990, 60 horas 7790 (más impuestos).
Desventajas:
Es un dispositivo asimétrico que utiliza dos tipos de cable El HFC (Hybrid Fiber Coax) que es de fibra de vidrio (hasta un punto cercano al cliente) y el cable coaxial (el resto de la línea) como elemento de transmisión, llegando a alcanzar velocidades de hasta 38 Mbps hacia el usuario y hasta 10 Mbps hacia la central telefónica. El ancho de banda es compartido entre varios usuarios de un área
Esta tecnología está muy difundida en los EEUU, en donde existen un gran número de operadoras de TV por cable, existiendo un gran red basada en esta tecnología. El propósito principal de esta red, era el de servir de soporte a la TV por cable, pero al darse cuenta del desaprovechamiento de ancho de banda que suponía se promovió el aprovechamiento del cable para la comunicación de datos. Las velocidades típicas obtenidas son de 30Mbits/s. En España las compañías de TV por cable llevan operando poco tiempo, por lo que es un servicio un poco desconocido.
Ventajas:
Desventajas:
La RDSI es una red de conmutación de circuitos similar es este aspecto a la RTB, pero que transmite los datos en formato digital, sobre las líneas telefónicas convencionales (el par de cobre que soporta actualmente la RTB), usando técnicas de multiplexado en el tiempo (TDMA). La RDSI se encuentra integrada en la red telefónica convencional, de tal forma que soporta el establecimiento de llamadas hacia/desde cualquier abonado que disponga de RTB.
El cableado externo a nuestro domicilio que utiliza la RDSI es el normal de 2 hilos, un par de cobre, únicamente el cableado desde el cajetín de entrada (TR) dentro de nuestro domicilio, hasta los equipos deberá tener 4 hilos: 2 para emisión y 2 para recepción, los conectores de este tipo de cableado se denominan RJ45 (tiene un total de 8 hilos, conexionado plano), los 4 hilos restantes se pueden utilizar para proporcionar alimentación a los equipos conectados, dependiendo siempre de las especificaciones de cada fabricante.
(Cable RJ45)
Existen dos tecnologías diferentes que engloba el término RDSI: 1) N-RDSI o RDSI de banda estrecha, 2) B-RDSI o RDSI de banda ancha.
Fue el primer intento para reemplazar el sistema analógico por uno digital, con el objeto de que fuera utilizado para el tráfico de voz y de datos. Pero el proceso de estandarización para el acceso a esta red llevó muchos años, y la tecnología evolucionó mucho más rápido de lo previsto, de manera que cuando el estándar para el N-RDSI salió a la luz, estaba ya obsoleto. Sin embargo, parece que esta tecnología se está salvando gracias a una aplicación que no se tuvo en cuenta en el momento en que fue diseñada: El acceso a Internet. Mediante esta tecnología se pueden alcanzar velocidades de conexión de 144 Kbps que si lo comparamos con un módem analógico de 28,8 Kbps o de 33.6 Kbps o de 56 Kbps supone una velocidad de respectivamente 5, 4,3 y 2,5 veces superior. Lo cual se agradece mucho a la hora de cargar páginas WWW.
Dentro de esta tecnología se han desarrollado dos estándares principales, para el conducto de bits, un estándar con un ancho de banda bajo, para el uso del hogar, y otro con ancho de banda más alto, para su uso en las empresas.
En él vemos un terminal NT2, cuya tarea es gestionar las necesidades, con el uso de este terminal podemos conectar todos los equipos a una única salida RDSI.
En las figuras anteriores se pueden apreciar cuatro puntos de referencia entre los dispositivos, denominados: R, S, T, y U.
Dentro del estándar del RDSI nos encontramos con varios tipos de canales, intercalados mediante técnicas de multiplexión por división de tiempo, estos canales se denominan:
A – Canal analógica telefónico de 4 Khz.
B – Canal digital PCM de 64 Kbps para voz o datos.
C – Canal digital de 8 o 16 Kbps.
D – Canal digital de 16 Kbps para señalización fuera de banda.
E – Canal digital de 64 Kbps para la señalización RDSI interna.
H – Canal digital de 384, 1536 o 1920 Kbps.
No se permiten combinaciones aleatorias de estos canales, hasta el momento se han estandarizado tres:
En la siguiente imagen podemos ver las dos primeras combinaciones:
Es posible conectar una red de ordenadores a Internet a través de una única salida módem o RDSI, instalado en uno de los ordenadores de la red, como en la figura:
Para ello necesitamos la ayuda de un programa denominado "Proxy" instalado en un sólo ordenador de la red. Este ordenador tiene instalado el módem o adaptador RDSI, la función del Proxy es la de hacer de puente entre el adaptador de red de ese ordenador y el módem.
A continuación se muestran las ventajas y desventajas que presenta esta modalidad de acceso a Internet.
Ventajas:
Desventajas:
Es uno de los intentos de establecer un servicio que integra: Voz datos, y vídeo. La B-RDSI está basada en la tecnología ATM (Modo de Transferencia asíncrono) que es una tecnología basada en la conmutación de paquetes, permitiendo velocidades de transferencia muy superiores a cualquier tecnología, 155 Mbps e incluso superiores hasta 600 Mbps.
Esta tecnología no puede utilizar el par de cobre trenzado de la RTB a no ser que sea para comunicaciones a distancias muy cortas. Lo que significa que para introducir esta tecnología sería necesario instalar una nueva red, basada o bien en par trenzado de categoría cinco o fibra óptica. Por otro lado los conmutadores existentes basados en técnicas de conmutación por división de tiempo o en frecuencia, no soportan la conmutación de paquetes, por lo que deberán de ser reemplazados por conmutadores nuevos basados en principios diferentes y que funcionan a velocidades mucho más altas. Las únicas partes que se pueden aprovechar son las troncales de fibra de área extensa. En pocas palabras, la inversión de capital por parte de las operadoras para introducir esta tecnología ha de ser gigantesca. Por otro lado, si las operadoras no se adelantan a los acontecimientos, van a ver como las nuevas compañías de televisión por cable (pensando en el vídeo sobre pedido) les van a comer terreno. Vemos pues que el futuro a corto plazo está en manos de ATM.
A continuación se muestran las ventajas y desventajas que presenta esta modalidad de acceso a Internet.
Ventajas:
Desventajas:
Con ADSL la tarifa plana para acceder a Internet a grandes velocidades ha llegado al mercado español, en este apartado trataremos de explicar en que consiste esta nueva tecnología, que otras tecnologías paralelas existen (la familia xDSL), como obtener una línea ADSL, y que ventajas e inconvenientes aporta esta tecnología, que acaba de irrumpir en el mercado Español.
ADSL se encuadra dentro de un conjunto de tecnologías denominadas XDSL para la transmisión a través de las líneas de cobre actuales, que permite un flujo de información asimétrico y alta velocidad sobre el bucle de abonado.
Las cuatro técnicas dentro de la familia XDSL son:
VDSL está pensada para el último tramo de hilo de cobre que llega hasta el abonado, siendo una alternativa válida para el despliegue de las redes híbridas fibra-coaxial (HFC), en donde desde la central hasta el vecindario se utiliza fibra óptica y desde la Unidad Óptica de Red (ONU) se lleva la señal hasta cada usuario utilizando el par de cobre ya tendido por el edificio. Mediante división en frecuencia se separan los canales ascendente y descendente de la banda usada para los propios telefónicos (RTB y RDSI), por lo que, al igual que sucede con ADSL, se puede superponer este servicio al actual telefónico.
En la siguiente tabla podemos ver una comparativa entre los distintos tipos de DSL, en la columna denominada velocidad podemos ver que para un determinado tipo de acceso aparecen varias velocidades, esto es así, ya que algunas presentan diferentes velocidades de bajada que de subida, también hay que tener en cuenta que para una misma clase, puede haber varias velocidades disponibles.
COMPARATIVA
Familia |
Descripción |
Velocidad |
Conexión |
Servicios |
HDSL |
High data rate Digital Subscriber line |
1.544 y 2.048 Mbit/s |
Dúplex |
Servicios T1/E1 Acceso LAN y WAN Conexión de PBX |
SDSL |
Single line Digital Subscriber Line |
1.544 y 2.048 Mbit/s |
Dúplex |
Igual que HDSL más acceso para servicios simétricos |
ADSL |
Asymmetric Digital Subscriber Line |
1.5 a 9 Mbit/s 16 a 640 Kbit/s |
Descendente Ascendente |
Acceso Internet, vídeo bajo demanda, multimedia interactiva |
VDSL (BDSL) |
Very high data rate Digital Subscriber Line |
13 a 52 Mbit/s 1.5 a 2.3 Mbit/s |
Descendente Ascendente (en un futuro dúplex) |
Igual que ADSL más TV de alta definición |
A pesar de las variantes de xDSL que existen, ninguna de ellas ha sido oficialmente reconocida por ningún organismo para adaptarla como estándar.
Respecto a la versión ADSL, la ITU (Unión mundial de Telecomunicaciones) está colaborando con el grupo de trabajo T1E.4 de ANSI (American National Estándars Institute) para llegar a la normativa.
Con objeto de promocionar el concepto ADSL y facilitar el desarrollo de los sistemas con arquitectura ADSL, protocolos e interfaces para las aplicaciones, en 1994 se creó el ADSL Forum, que cuenta ya con más de 200 miembros en representación de los operadores telefónicos, proveedores de servicios y fabricantes de equipos y semiconductores a lo largo de todo el mundo. Información detallada sobre sus actividades y estándares se puede encontrar en Internet en la dirección http://www.adslforum. com
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line ó Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad.
Con ADSL se pueden conseguir velocidades descendentes (de la central hasta el usuario) de 1,5 Mbit/s sobre distancias de 5 ó 6 Km que llegan hasta los 9 Mbit/s. si la distancia se reduce a 3 Km (muy próxima a los 10 Mbit/s de una LAN Ethernet), y ascendentes (del usuario hasta la central) de 16 a 640 Kbit/s, sobre los mismos tramos. Estas distancias resultan adecuadas para cubrir el 95% de los abonados
Para conseguir tasas elevadas de transmisión de datos, la tecnología ADSL establece tres canales independientes sobre la línea telefónica estándar: Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos) y un tercer canal para la comunicación normal de voz (servicio telefónico básico).
Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no tienen la misma velocidad de transmisión de datos. Como hemos visto anteriormente el canal de recepción de datos tiene mayor velocidad que el canal de envío de datos, esta asimetría, característica de ADSL, permite alcanzar mayores velocidades en el sentido red - usuario, lo cual se adapta perfectamente a los servicios de acceso a información como Internet, en los que normalmente, el volumen de información recibido es mucho mayor que el enviado.
ADSL utiliza técnicas de codificación / modulación digital que permiten ampliar el rendimiento del cableado telefónico actual, existen dos sistemas de modulación que compiten entre sí para imponerse, el CAP (Carriless Amplitude Phase) y el DMT (modulation and Discrete Multi-Tone) ambos basados en sistemas QAM (Quadrature Amplitude Modulation). La modulación DMT ha sido elegida como norma por el ANSI y el ETSI, por ofrecer mayores prestaciones y menor sensibilidad al ruido, a costa de un mayor coste y complejidad de los equipos.
La limitación impuesta a un canal telefónico, limitando el ancho de banda vocal mediante filtros a 3,1 KHz resulta apropiada para transmitir una conversación telefónica y permite multiplexar múltiples comunicaciones sobre un único enlace, pero supone una limitación insalvable para transmitir datos a alta velocidad, desaprovechando toda la capacidad propia del par de cobre que puede llegar a ser de varios MHz, dependiendo lógicamente de la distancia y de la sección del cable utilizado.
ADSL emplea los espectros de frecuencia que no son utilizados para el transporte de voz, y que por lo tanto, hasta ahora, no se utilizaban. Abriendo de esta forma un canal de datos, que permite el transporte a alta velocidad. En el servicio ADSL, el envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (Splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar por teléfono a la vez que esta navegando por Internet.
En la imagen anterior vemos como se realiza una conexión ADSL, vemos como los datos y la voz son tratados de formas diferentes, el tramo naranja conecta dos Splitters, que como anteriormente mencionábamos son los que se encargan de separar voz de datos.
A continuación podemos ver más en detalle como es una instalación ADSL, en el lado del usuario.
Como se puede apreciar, el Splitter separa la voz de los datos, esto es posible ya que la voz se transmite a frecuencias inferiores a los 3400 Hz, y los datos a frecuencias superiores (dentro de un rango comprendido entre 4 KHz y 2,2 MHz), es decir que el Splitter hace la función de un filtro; una vez que se han separado voz de datos, estos llegan al usuario a través de cables diferentes dos para voz y dos para datos. Los datos van directamente al módem DSL, el cual los transforma en información que un PC puede entender.
En la figura vemos el módem DSL conectado a un usuario particular, pero igualmente se puede conectar a una LAN de una empresa y tener toda la red conectada a Internet con ADSL.
Uno de los grandes problemas que plantea esta tecnología es la distancia máxima a la que se puede conectar un usuario, si se quieren alcanzar velocidades de 1,5 a 2 Mbps es necesario que la distancia máxima no sea mayor de 5,5 Km, ya que esta tecnología es muy susceptible al ruido, y como es sabido cuanto más largo es el cable de cobre, mayores interferencias se producen.
Al parecer la versión de ADSL que se está comercializando en España, es la denominada ADSL G.Lite cuya gran diferencia con su versión original es la velocidaad de conexión, ya que G.Lite tan sólo es capaz de alcanzar entre 2 y 1,5 Mbps, mientras que si recordamos con ADSL se pueden llegar a alcanzar velocidades de hasta los 8 ó 9 Mbps. Esta diferencia en la velocidad de conexión se debe a los splitters, en el caso de G.Lite estos se sustituyen por microfiltros más económicos que reducen el costo de la instalación, estos microfiltros se instalan en el interior del domicilio, por lo que no es necesario pagar a una operadora para que modifique el bucle del abonado, nuestro proveedor de Internet será quien se ocupe de todo.
En España se están comercializando tres ofertas distintas para conectarnos a Internet con ADSL:
A estos precios habrá que añadir el IVA, una cuota anual, la
instalación, el alta, la compra / alquiler del módem. También es cierto que
Teleline tiene una oferta muy atractiva, ya que dándose de alta antes del 31 de
mayo, la instalación y el alta son gratuitos.
5.4. Pasos a seguir para obtener una línea ADSL
Una vez visto al detalle la tecnología, vamos a detallar los pasos que ha de seguir un usuario que desee darse de alta con ADSL.
2. Solicitud de conexión.
Una vez que nos hemos puesto en contacto con nuestro proveedor, comenzarán los trámites iniciales, firmaremos el contrato y telefónica (y no el proveedor) se encargará de instalarnos un Splitter entre nuestro domicilio y la red de telefonía, una vez instalado necesitamos el módem ADSL que nos lo proporcionará el proveedor que hayamos elegido.
Cuando tengamos el módem, habrá que instalarlo y configurarlo, para ello seguiremos las instrucciones de nuestro proveedor, es importante conocer dos parámetros que son los que sirven para identificar el proveedor al que nos conectamos, estos parámetros se denominan el VPI y VCI, que se corresponden con las direcciones IP de nuestro proveedor y de nuestro módem ADSL. Una vez que el equipo está instalado, ya sólo queda probarlo.
Por último y ya para concluir con el ADSL, se muestran de manera resumida las ventajas y desventajas que presenta esta modalidad de acceso a Internet.
Ventajas:
básico.
básico).
- Audio y vídeo difusión (radio o TV).
- Audio y vídeo bajo demanda.
- Audio y vídeo conferencia.
- Acceso a bases de datos documentales.
- Aplicaciones interactivas en red (juegos, software en red, etc.).
Desventajas:
En los apartados anteriores hemos descrito, las distintas posibilidades con las que cuentan los usuarios a la hora de conectar sus equipos Internet, se han comentado las ventajas e inconvenientes que ofrecen, pero no se han comparado entre sí, en este apartado se va a realizar esta comparación, para ello nos fijaremos en las características más importantes como por ejemplo: Velocidad de acceso, coste, distancia máxima a la que se puede encontrar la centralita …
TIPO DE CONEXIÓN | |||||
MODEM |
RDSI |
ADSL |
CABLE | ||
CARACTERÍSTICA |
Tipo de línea que la soporta |
RTB |
RTB |
RTB |
Línea propia. |
Velocidad de conexión. |
56 Kbps (bajada) 33.6 (subida) |
128 Kbps |
1,5 – 2 Mbps 16 – 640 Kbps |
10 – 38 Mbps 128 Kbps – 10 Mbps | |
Calidad. |
Media |
Alta (digital) |
Alta (digital) |
Alta (óptico) | |
Coste mensual (*) |
Acceso gratuito |
64900 pts |
14000 pts |
7000 pts | |
Coste de los equipos |
Bajo (5000 pts) |
Alquiler 7000 pts /mes |
Medio (23000 pts) |
Alquiler 1500 pts /mes | |
Facturación |
Por tiempo de conexión |
Por tiempo de conexión |
Tarifa plana |
Por tiempo de conexión | |
Distancia máxima. |
Ninguna |
5,8 Km Ampliable |
5,5 Km |
48,3 Km Ampliable | |
Implantación de la tecnología |
Completa |
Completa |
En vías de implantación |
En vías de implantación |
(*) Para el cálculo de la cuota mensual se ha supuesto un tipo de conexión de gama media (ADSL class, RDSI a 128 Kbps)
Una vez realizada la comparación, la pregunta que nos podemos plantear es la siguiente:
¿Qué tipo de conexión es la mejor?
La respuesta es muy sencilla: ¡Depende!. Depende, ¿pero de qué depende?, pues del tipo de necesidades que tengamos que cubrir, por ejemplo:
Para un usuario como nosotros, que se conecta a Internet, tan sólo para buscar información para realizar trabajos para la universidad, le recomendaríamos una conexión vía módem de 64 Kbps, darse de alta con un proveedor que ofrezca acceso gratuito a Internet, y contratar uno de los Bonos que ofertan las distintas compañías. Para usuarios domésticos que hacen un uso frecuente de la red, le recomendaríamos que tratara de conectarse en horario nocturno, que es cuando más rápida va la red, contratando un bono de 50 horas (que cuesta 3000 pts si contratamos el bononet de Telefónica).
Para un usuario como una PYME, cuyas necesidades son muy superiores a las de un usuario doméstico, le recomendaríamos una conexión más rápida, como puede ser RDSI, ADSL o módem-cable, nosotros particularmente apostaríamos por ADSL. Pero, ¿Por qué ADSL?, porque la tarifa mensual es muy parecida a la que pagaríamos por conectarnos a Internet con RDSI entorno a las 14000 pts (Si elegimos la opción Profesional ADSL Class), optando a unas velocidades de acceso 8 veces superior que las ofrecidas con RDSI (512 kbps frente a 64 kbps) además no pagamos por conectarnos ya que disfrutamos de una tarifa plana, pero ¿Qué pasa con el cable?, que duda cabe que el cable es una opción muy buena, ya que ofrece altas velocidades 250 Kbp, a precios asequibles (entorno a las 7000 pts) y sin el problema de la saturación de la red, ya que posee una red de uso exclusivo. El gran problema de esta tecnología es la escasa cobertura que ofrece, ya que como hemos dicho necesita una red propia, por lo que hay que invertir grandes sumas de dinero en instalar la red, por ahora las regiones que cuentan con operadoras de cable son: Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla y León y Andalucía. Habrá que esperar por tanto a que la red se instale y a que bajen un poco los precios.
¿Qué es un proveedor? Un proveedor de Internet es una compañía mediante la cual accedemos a Internet. Dado que este trabajo esta orientado a dar nociones acerca de qué tecnologías se adaptan mejor a las necesidades de cada uno, nos ha parecido interesante, incluir un apartado dedicado a los servicios que los proveedores ofrecen, así como las características más importantes que hay que fijarse a la hora de elegir un proveedor.
¡Acceso gratuito a Internet! Es una de las frases que más hemos podido oír últimamente. Pero, ¿qué se esconde detrás de gratuito?. La pregunta que realmente nos debíamos plantear es otra, ¿de dónde sacan beneficios los proveedores de Internet? Poca gente conoce la ley de telecomunicaciones del 24 de abril de 1999, que establece que parte de los ingresos producidos por las llamadas han de ir al proveedor (1,65 pts /minuto en horario normal y 1.05 en horario reducido, siempre y cuando el proveedor de acceso tenga una red de acceso propia), otra fuente muy importante de ingresos es la publicidad que se incluye en las páginas personales y en los portales que los proveedores ofrecen. Estos dos ingresos son los que todo proveedor percibe, luego si además estamos pagando una cuota de conexión mensual extra, teóricamente esto debería repercutir en una mejora en la calidad de acceso y ciertos servicios de valor añadido. La pregunta que nos deberíamos plantear es la siguiente:
¿Merece la pena pagar una cuota mensual para conectarnos a Internet?
La respuesta es: "depende", si que es cierto que por norma general, los accesos de pago son de mejor calidad que los gratuitos. Esta diferencia se hace más notable en las horas punta de conexión (horarios de oficinas), pero fuera de este horario la diferencia es mínima, y apenas se notará diferencia.
No sólo nos debemos fijar en la velocidad de acceso a la hora de elegir un proveedor, también es interesante ver qué tipo de servicios ofrecen, por mencionar algunos:
Número de cuentas de correo, capacidad de las cuentas (si es ilimitada mejor), ver si la compañía dispone de una red de acceso propia, espacio para páginas Web, en el caso de que queramos conectarnos vía RDSI, ver si ofrece la posibilidad de acceder mediante el uso simultáneo de los dos canales B (acceso a 128 Kb) ...
En cualquier caso, sea cual sea el tipo de tecnología con la que nos conectemos a Internet, recomendamos tener siempre en cuenta que los proveedores de Internet alquilan un ancho de banda a las operadoras, pagando cantidades muy elevadas (entorno a las 150 000 pts para un ancho de banda de 512 Kbs con un CIR de 64 kbps, el CIR es el caudal mínimo que el operador se compromete a suministrar en los momentos de mayor saturación). A la hora de alquilar ese ancho de banda, hacen una estimación a partir del número de abonados que posee. Puede darse el caso que estemos conectados a Internet con un módem ADSL, y no alcancemos ni de lejos las velocidades que se nos habían prometido, esto es debido principalmente a que nuestro proveedor tiene alquilado poco ancho de banda, por lo que deberíamos cambiarnos de proveedor y buscar otro mejor.
Pero no sólo la calidad de nuestro proveedor es importante, también hay un problema de saturación en la gran troncal, por tanto parece ser que seguiremos con cuellos de botella hasta que se renueve toda la infraestructura que rodea a Internet. La solución pasa por el cable.
Ninguna tecnología de acceso es tan buena como nos la pintan, siempre tratan de fascinarnos aportándonos los máximos teóricos que una tecnología puede alcanzar, si bien por el contrario al final resulta que ese máximo no llega a ser tal, ya que depende de un montón de factores: la calidad de nuestro proveedor de Internet, la distancia a la que se encuentra la terminal, la hora del día a la que nos conectemos, el tipo de soporte utilizado (cable coaxial, par de cobre trenzado, fibra óptica ...), la cantidad de ruido a la que este sometida nuestra conexión …
Es de aquí de donde surge la siguiente polémica: ¿Qué más da el tipo de acceso que tengo instalado en mi equipo, si el cuello de botella se encuentra en mi proveedor y en la red? ¿Por qué los proveedores de Internet no se comprometen a mantener un suministro mínimo en la velocidad de transferencia de datos?
Al parecer, para que una tecnología triunfe, debe verse acompañada por un cambio en la infraestructura de la red, y en una mejora en la calidad de los servicios que ofrecen los proveedores.
Es muy cierto que la velocidad que contratamos y la velocidad con la que navegamos son muy diferentes, rara vez alcanzaremos el máximo teórico que nos ofertan, pero por otro lado también es cierto que en horas punta de oficina, donde la red se encuentra saturada, es cuando sale a la luz la diferencia de conectarse con una tecnología diferente al módem tradicional. Con un módem normal podemos en horas punta conseguir velocidades de 0,7 kbps, si por ejemplo estamos conectados a Internet con un módem ADSL, y si proveedor es de calidad, no debería haber ningún problema, para alcanzar velocidades de 6 kbps.
Ya para finalizar con el trabajo diremos que al parecer el futuro de las conexiones a Internet pasa por el cable, de momento no está muy extendida la red de cable en España, además sólo se comercializan velocidades máximas de 256 Kbps aunque esta tecnología puede soportar mucho más, diremos que a su favor tiene el reducido coste mensual, que depende de la tasa de Mbytes / mes que contratemos, esperemos que algún día llegue la tarifa plana a vía cable a altas velocidades a un bajo costo, todo indica que ese sueño tardará en llegar, de momento contentémonos con el ADSL.
Se ha considerado conveniente dividir la bibliografía en dos partes. Una primera en la que aparecen las revistas y libros consultados y otra donde aparecen las direcciones de Internet que se han usado para recopilar información.
"Cómo obtener una línea ADSL paso a paso"
"Proveedores y operadores de Internet"
"ADSL, ¿Una tecnología muerta antes de nacer?"
"ADSL la tecnología que hará posible la tarifa plana para Internet"
"Tecnología V.90; Conexiones a 56K"
RDSI
http://www.oocities.org/SiliconValley/Heights/5770/
http://amazonas.unired.net.pe/rdsi/
http://www.alumni.caltech.edu/~dank/isdn/
RTB
http://www.map.es/csi/silice/0.1_RTB.html
ADSL
http://www.sgc.mfom.es/adsl/top_adsl.htm
http://www.teleline.es/servicio-adsl/#
http://www.alumni.caltech.edu/~dank/isdn/adsl.html
http://www.cs.tut.fi/tlt/stuff/adsl/pt_adsl.html
1. ¿A qué velocidad muestrea la señal en la central de conmutación para convertirla a un valor digital? a) El doble del ancho de banda, para sonido 2 x 3100 Hz = 6200 veces por segundo. b) La central de conmutación es analógica y no necesita muestrear la señal. c) 8000 veces por segundo. d) Ninguna de las anteriores |
6. Une cada oveja con su pareja (Tecnologia / Distancia máxima teórica): Módem 5,5 Km B-RDSI no tiene límite. Módem cable. 5,8 Km ampliable ADSL 48,3 Km ampliable. |
2. ¿Por qué los módems no emiten a una velocidad mayor que 56Kbps? a) Las centralitas no admiten una velocidad superior a ese límite. b) El límite físico radica en la línea que no soporta velocidades mayores que esa. c) A los proveedores no les interesa suministrar una velocidad mayor que esa ya que el alquiler de ancho de banda a los operadores es muy caro. c) 8000muestreos x 8bits = 64000 máximo teórico. d) Ninguna de las anteriores. |
7.¿Qué es un Splitter? a) Es un ex-Beatle. b) Es un filtro. c) El malo de la película "Las tortugas Ninjas" d) Un tipo de módem para ADSL |
3. ¿ Cuáles de las siguientes tecnologías tiene como base el ATM? a) Módem d) B-RDSI b) N-RDSI e) Módem cable. c) ADSL |
8. ¿Qué tecnología no usa como soporte la red RTB? a) RDSI b) ADSL c) Módem e) Módem-cable |
4. Une cada oveja con su pareja (Tecnologia / Velocidad máxima teórica): Módem 2,048 Mbps B-RDSI 9 Mbps. N-RDSI 56 KBps Módem cable. 600 Mbps ADSL 38 Mbps |
9.¿Cuáles son los factores que limitan la velocidad de conexión? a) La distancia que nos separa de nuestra centralita. b) El ruido de la línea. c) El tipo de modulación empleada. d) Todos los anteriores. |
5. ¿Qué significa ADSL? a) Línea de Servicios De banda Ancha b) No lo sé c) Línea de abonado digital asimétrica d) Pues yo si lo sé |
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas? a) La velocidad con la que me conecto y con la que viajo son diferentes. b) Siempre viajo a la velocidad máxima permitida por la tecnología c) Existe una velocidad mínima que me garantizan que puedo alcanzar en las peores condiciones. |
Soluciones:
1) - C; 2) – D, 3) – C y D; 4) - módem 56kbps, B-RDSI 600 Mbps, N-RDSI 2,048 Mbps, Cable 38 Mbps, ADSL 9 Mbps. 5) - 3; 6) – módem no tiene, B-RDSI 5,8 Km; módem cable 48,3 Km, ADSL 5,5 Km 7) b; 8) e 9) d; 10) b.