q       INTRODUCCIÓN

 

 

El protocolo estándar más conocido es X.25 originalmente fue aprobado en 1976 y sucesivamente modificado en 1980, 1984, 1988, 1992 y 1993. El estándar especifica la interfaz entre una estación y una red de conmutación de paquetes. Los paquetes pueden enviarse por datagramas o por circuitos virtuales.

 

         La palabra ATM se repite cada vez más en estos días en los ambientes Informáticos y de Telecomunicaciones. ATM significa, Modo de Transferencia Asíncrona. Una conexión ATM consiste en “celdas “ de información contenidos en un circuito virtual.

 

         Tanto ATM como X.25 están basadas en la comnutación de paquetes, esto consiste en que los datos se trasmiten en paquetes cortos. Cada paquete incluye una parte de los datos de usuario más cierta información de control. En X.25 los paquetes son de tamaño variable y en ATM estos paquetes se denominan celdas y son de tamaño fijo.

 

 

q       CAPAS DE FUNCIONALIDAD

 

 

X.25

 

X.25 está formado por tres capas de funcionalidad, estas tres capas corresponden a las tres capas inferiores del modelo OSI.

 

 

Capa Física:                    Trata la interfaz física entre una estación (computador, terminal) y el enlace que la conecta con el nodo de conmutación de paquetes. En el estándar se hace referencia a la máquina de usuario como equipo terminal del circuito de datos (DTE), y al nodo de conmutación de paquetes al que el DTE se encuentra conectado como equipo terminal del circuito de datos (DCE). X.25 especifica la capa física en el estándar X.21.

 

Capa de Enlace:           El protocolo usado a nivel de enlace es el LAP_B ( Protocolo de acceso de enlace balanceado ), que forma parte del HDLC. Tiene como objeto asegurar la transmisión de datos en cada tramo de la conmutación.      

 

Capa de Paquetes:       Con la capa de paquetes de X.25, los datos se transmiten en paquetes a través de circuitos virtuales externos.

 

Cuando la información a enviar es muy grande, se trocea en función de los paquetes que la red puede soportar en el envío.

 

X.25 es un protocolo utilizado únicamente entre el DTE y la Red. Para intercambio de paquetes de datos entre nodos de diferentes redes nacionales o internacionales se ha definido el protocolo X.75.

 

 

 

 

 

 

 

Al proceso de

Usuario remoto

 

Interfaz física X.21

 

DCE

 

DTE

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                            Fig.1. Interfaz X.25

 

 

ATM 

 

 ATM consta de tres niveles o capas básicas:

 

 

Capa Física:                      define los interfaces físicos con los medios de transmisión y el protocolo de trama para la red ATM es responsable de la correcta transmisión y recepción de los bits en el medio físico apropiado.

Hay dos subcapas en la capa física que separan el medio físico de transmisión y la extracción de los datos:

 

-          Subcapa PMD tiene que ver los detalles que se especifican para velocidades de transmisión.

-          Subcapa TC tiene que ver con la extracción de información contenida desde la misma capa física.

 

Capa ATM:                       define la estructura de la celda y cómo las celdas fluyen sobre las conexiones lógicas en una red ATM.

 

Capa de adaptación (AAL):        Su trabajo es adaptar los servicios dados por la capa ATM a aquellos servicios que son requeridos por las capas más altas. La AAL recibe los datos de varias fuentes o aplicaciones y las convierte en los segmentos de 48 bytes.

La capa de adaptación se divide en dos subcapas:

 

-          Capa de convergencia:                         En esta capa se calculan los valores que debe llevar la cabecera y los payloads del mensaje.

-          Capa de Segmentación y reensamblaje:    Esta capa recibe los datos de la capa de convergencia y los divide en trozos formando los paquetes ATM. Agrega la cabecera que llevara la información necesaria para el reensamblaje en el destino.

 

 

 

 

 

 

         La capa de adaptación define 4 servicios:

 

-          AAL - 1:   Provee recuperación de errores e indica la información con errores que no podrá ser recuperada.

 

-          AAL – 2:   Envía la información del tiempo conjuntamente con los datos para que esta pueda recuperarse en el destino.

 

-          AAL – 3:   Puede ser dividido en dos modos de operación:

 

1)     Fiable:              En caso de perdida o mala recepción de datos estos vuelven a ser enviados.

2)     No Fiable:          La recuperación del error es dejado para capas más altas y el control de flujo es opcional.

 

-          AAL – 4:   Provee la capacidad de transferir datos fuera de una conexión explícita.       

 

 

q       CIRCUITOS VIRTUALES

 

X.25 y ATM tienen en común que ambos utilizan circuitos virtuales. El concepto de circuito virtual es el de establecer en canal lógico, temporal o permanente, entre dos puntos extremos a través de una red de conmutación de paquetes.

El uso de un circuito va a garantizar que los paquetes lleguen en el orden en que han sido emitidos.

 

 

X.25

 

                 A red X.25 soporta circuitos permanentes y virtuales.

 

 

Circuito virtual: Es un circuito virtual establecido dinámicamente usando una petición de llamada o configuración y una petición de liberación. Es decir, se establecen al inicio de la llamada y se desestablecen cuando se ha efectuado la transferencia de datos.

 

 Circuito permanente: Siempre se tiene abierto el camino para efectuar la transferencia de datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sistema de usuario B

 

Interfaz

Usuario-red

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fig.2. Secuencia de eventos : protocolo X.25

 

 

         ATM

 

Una VCC (Canal virtual) es similar a un circuito virtual en X.25. La VCC es la unidad básica de conmutación en una red ATM.

 

Los extremos de una VCC pueden ser usuarios finales, entidades de red o un usuario final y una entidad de red. En todos los casos se preserva la integridad de la secuencia de celdas en una VCC, es decir, las celdas se entregan en el mismo orden en que se enviaron.

 

Se ha introducido una segunda capa de procesamiento en ATM para gestionar el concepto de camino virtual. Una conexión de camino virtual (VPC) es un haz VCC con los mismos extremos, de manera que todas las celdas fluyendo a través de las VCC de una misma VPC se conmutan conjuntamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                Fig.4. Relaciones entre conexiones ATM.

 

El uso de caminos virtuales presenta varias ventajas:

 

-          Arquitectura de red simplificada.

-          Incrementa la eficiencia y la fiabilidad.

-         

Reducción en el procesamiento, y tiempo de conexión pequeño.

-          Servicios de red mejorados.

Fig.5. Establecimiento de llamada mediante caminos virtuales.

 

 

q       ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

 

X.25

 

La figura 6 muestra los formatos básicos de paquetes X.25. Los datos de usuario se segmentan en bloques de tamaño máximo, añadiéndosele a cada bloque una cabecera de 24 o 32 bits para formar un paquete de datos.

El bit Q permite distinguir si el paquete contiene información de usuario o información de control.

Los Bits D y M se utilizan para la transmisión de paquetes.

Los bits 5 y 6 indican el tipo de secuenciamiento

El nº de grupo muestra el número del grupo del canal lógico.

La cabecera incluye 12 bits para especificar un número de circuito virtual. Los campos P(S) y P(R) se usan para el control de flujo y de errores a través del circuito virtual. En el campo P( R ) se encuentra la última secuencia recibida y en el P(S) el número de secuencia a transmitir.

 

Además de la transmisión de datos, X.25 debe transmitir información de control relacionada con el establecimiento, mantenimiento y liberación de circuitos virtuales. La información de control se transmite en paquetes de control. Cada paquete de control incluye el número de circuito virtual, el tipo de paquete que identifica la función de control particular, e información de control adicional relacionada con esta función.


Fig.6. Formatos del paquete X.25

Un DTE puede enviar un paquete Interrupción (“Interrupt) que obvia el control de flujo de los paquetes de datos. Un paquete de interrupciones se envía a través de la red hacia el DTE destino con mayor prioridad que los paquetes de datos.

 

Los paquetes Reinicio (“Reset”) permiten la recuperación de un error mediante el reinicio de un circuito virtual, lo que significa que los números de secuencia de ambos extremos son puestos a 0. Cualquier dato o paquete de interrupción en tránsito se pierde.

 

Una condición de error más seria se trata mediante el paquete Rearranque (“Restart”)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Petición de reinicio                   Indicación de reinicio            

Confirmación de reinicio             Confirmación de reinicio                                                      

 
 

 

 

 

Petición de rearranque                       Indicación de rearranque     

Confirmación de rearranque   Confirmación de rearranque              

 
 

 

 

 

 


Fig.7. Tipos de paquetes X.25 y Parámetros

 

ATM

 

 

               

El modo de transferencia asíncrona utiliza celdas de tamaño fijo, que constan de 5 octetos de cabecera y de un campo de información de 48 octetos.

                    

El campo control de flujo genérico (GFC) no se incluye en la cabecera de las celdas internas a la red, sino sólo en la interfaz usuario – red, por lo que únicamente se puede usar en el control de flujo de celdas en la interfaz local usuario – red. El mecanismo GFC se usa con el fin de aliviar la aparición esporádica de sobrecarga en la red.

 

El identificador de camino virtual (VPI) es un campo de encaminamiento para la red. Éste es de 8 bits para la interfaz usuario – red y de 12 bits para la interfaz red – red, permitiendo un número superior de caminos virtuales en la red.

 

El identificador de canal virtual (VCI) se emplea para encaminar a y desde el usuario final, funcionando como un punto de acceso al servicio.

 

El campo tipo de carga útil indica el tipo de información contenida en el campo información. La tabla de la figura 8 muestra la interpretación de los bits PT.

Un valor 0 en el primer bit indica información de usuario; en este caso, el segundo bit indica si se ha producido congestión, y el tercer bit, conocido como bit de indicación ATM–usuario–ATM-usuario (AAU) indica que la celda transporta información de gestión de red o de mantenimiento.

Un valor 1 en el primer bit indica información de red.

 

Codificación PT

Interpretación

000

Celda de datos de usuario, congestión no experimentada, AAU = 0

001

Celda de datos de usuario, congestión no experimentada, AAU = 1

010

Celda de datos de usuario, congestión experimentada, AAU = 0

011

Celda de datos de usuario, congestión experimentada, AAU = 1

100

 Red, mantenimiento (segmento por segmento)

101

 Red, mantenimiento ( de principio a fin)

110

 Red, gestión de recursos de la red

111

 Red, reservado

AAU =  indicación de usuario ATM a usuario ATM

 

Fig. 8. Codificación de tipo de carga útil (PT)

 


La prioridad de pérdida de celdas (CLP) se emplea para ayudar a la red ante la producción de congestión. Un valor 0 indica que la celda es de prioridad relativamente superior, no siendo descartada a menos que no quede otra opción; un valor 1 indica que la celda puede descartarse en la red.

q       MULTIPLEXACIÓN

 

X.25

        

         Quizás el servicio más importante de X.25 sea la multiplexación. Un DTE puede establecer simultáneamente más de 4095 circuitos virtuales con otros DTE, a través de la misma línea física DTE–DCE. El DTE puede asignar internamente estos circuitos como quiera. El enlace DTE–DCE permite multiplexación full – duplex, es decir un paquete asociado a un circuito virtual dado puede transmitirse en ambas direcciones en cualquier instante de tiempo.

         La multiplexación en X.25 consiste, en que por un mismo canal están viajando paquetes distintos de nodos distintos. Esta multiplexación puede llegar a producir retardos en el envío de los paquetes, y estos retardos irán incrementándose en función del tráfico que tenga la red.

         Para saber qué paquetes pertenecen a cada circuito virtual, cada paquete contiene un número de circuito virtual de 12 bits.

 

 

ATM

 

         Es similar a la de X.25 ya que permite multiplexar varias conexiones lógicas por una única interfaz física. 

 

q       CONTROL DE ERRORES

 

X.25

 

         Control de flujo de errores en la capa de paquetes de X.25 es básicamente idéntico en formato y funcionamiento al control de flujo realizado por el protocolo HDLC. Se usa un protocolo de ventana deslizante, donde cada paquete incluye un número secuencia, P(S) , y un número de secuencia recibido, P(R).

 

ATM

 

         ATM no hace control de errores, por eso es necesario que se instale con fibra óptica.

 

 

                  

 

 

 

 

 

 

                       

 

 

        

 

 

 

 

q       BIBLIOGRAFIA

 

 

v      “Redes de computadores”

 

Autor: W.Staling

        

v      “Redes ATM”

 

Autores:       Marc Boisseau

Michel Demenge

Jean-Marie Munier

 

                   Editorial:       Gestión 2000, S.A

 

v      “Comunicación de datos, redes de computadores y sistemas abiertos”

 

Autor:          Fred Halsal

 

Editorial:       Addison-Wesley