Nota: 15 puntos
1.
Suponga que va a conectar dos localidades vía radio para
interconectar dos redes LAN: haga un diagrama esquemático del radio enlace,
mostrando todas las partes necesarias para la conexión (asuma línea de vista). (4 puntos)
Respuesta:
Una aplicación común en donde el recorrido de un cable o
fibra resulta en general indeseable, es el caso del tendido de una LAN por
varios edificios localizados en una escuela u oficina de un centro empresarial,
o bien, en un complejo industrial. En el interior de cada edificio, la LAN
puede utilizar cobre o fibra, pero para las conexiones que se hagan entre los
edificios necesitarían hacerse excavaciones en las calles para construir una
zanja adecuada en la que se pueda depositar el cable. Esto genera, en el mejor
de los casos, un gasto bastante significativo. Si el trazado de dicha zanja
debe cruzar la calle pública, este trabajo puede llegar a ser, incluso, ilegal
en muchos lugares. Por otra parte, el hecho de poner un transmisor y receptor
de radio en el techo de cada edificio (o alternativamente, en una ventana)
resulta muy económico, fácil de llevar a cabo y casi siempre estará permitida
su realización. Este tipo de diseño nos conduce a una jerarquía de redes, en
donde la red dorsal (backbone), que vendría a ser la red de radio que está
localizada entre los edificios. Las LAN de cada uno de los edificios están
unidas a la línea principal por medio de un bridge o router.
LAN1 LAN2
Partes necesarias para la conexión:
Ø
Radio Ethernet
Inalámbrico
Ø
Punto de Acceso a
Ethernet
Ø
Antena 2.4 GHz
Ø
Cables de Antena
Ø
Para rayos
2. ¿Por qué es
importante que todas las etapas del radio y la antena estén acopladas? (4
puntos)
Respuesta:
Por dos (2) razones
fundamentales: Para evitar reflejadas y para obtener la máxima transferencia de
potencia.
La señales reflejadas
se regresan al radio, con las consecuencias:
Deficiencia en la TX
y daño al radio.
3. ¿Qué
diferencia hay entre una guía de onda y un cable coaxial? (2 puntos)
Respuesta:
Diferencias |
|
Cable
Coaxial |
Guía
de onda |
El cable
coaxial básico consiste de un conductor central rodeado por un conductor
exterior concéntrico. El conductor
externo está trenzado, es flexible y coaxial al conductor central. El
material aislante es un polietileno sólido no conductivo que proporciona
soporte, así como aislamiento eléctrico entre el conductor interno y el
externo. El conductor interno es un cable de cobre flexible, que puede ser
sólido o hueco. |
Una guía de
onda es un tubo conductor hueco, por lo general rectangular en su sección
transversal (pueden ser también circulares o elípticas). Las dimensiones de
la sección transversal se seleccionan de forma que la onda electromagnética
se propague dentro del tubo, de ahí su nombre. La guía de onda no conduce
corriente por su superficie, sino que sirve de límite para confinar la
energía electromagnética. Las paredes de la guía son conductoras, por lo que
reflejarán la energía, manteniendo la onda adentro. La conducción la realiza
el dieléctrico que está dentro de la guía, usualmente aire deshidratado o gas
inerte. |
Los cables coaxiales
no pueden propagar eficazmente la energía electromagnética arriba de 1Ghz y
en frecuencias arriba de 15Ghz, son inservibles para distancias mayores a
unos cuantos centímetros, por lo que son imprácticas para muchas aplicaciones
UHF y de microondas. |
Mientras que
los cables tienen una frecuencia máxima de operación, las guías de onda
tienen una frecuencia mínima de operación que se llama frecuencia de corte;
cualquier señal por debajo de la frecuencia de corte no pasará por la guía.
La frecuencia de corte depende de las dimensiones de la sección transversal
de la guía. |
Pérdidas en
el cable coaxial:
4.
Pérdidas por acoplamiento. |
Las razones
de pérdida en las guías de onda se deben fundamentalmente a desacople. |
4. ¿Por qué
decimos que el aire es un medio multiplexado? (2 puntos)
Respuesta:
Aunque muchos
de los sistemas de comunicación de datos utilizan cables para realizar la
transmisión, algunos simplemente emplean el aire como un medio para hacerlo. La
transmisión de datos por rayos infrarrojos, láser, microondas o radio, no
necesita de ningún medio físico, cada una de estas técnicas se adapta a la
perfección a ciertas aplicaciones.
5. En las láminas
se hablo de una jerarquía PLESIOCRONA ¿Qué significa esto último? (3 puntos)
Respuesta:
En la transmisión de señales digitales se recurre a la
multiplexación con el fin de agrupar varios canales en el mismo vinculo. Si
bien la velocidad básica usada en redes digitales se encuentra estandarizada en
64kb/s, las velocidades de los órdenes de multiplexación en cambio forman
jerarquías.
La jerarquía europea, usada también el
Latinoamérica, agrupa 30+2 canales de 64kb/s para obtener 2.040kb/s.
La jerarquía norteamericana agrupa en cambio 24 canales a una velocidad de 1.544kb/s.
La jerarquía japonesa recupera el valor de
6.312kb/s.
A las jerarquías mencionadas se les denomina Plesiócronas
PDH porque el reloj usado en cada nivel de multiplexación es independiente de
los otros niveles. En oposición se encuentra la jerarquía Sincrónica SDH que adopta un solo reloj para
toda la red.
En realidad el primer orden jerárquico corresponde
tanto a la red digital plesiócrona como a la sincrónica. La diferencia entre
ambas ocurre en los niveles de jerarquías superiores: x3,x4, x5, x7.