El editorial
El
Palantir
El arte del recuerdo.
Este editorial se une a las protestas por la decisión de eliminar la carrera de HISTORIA DEL ARTE
Hubo un hombre hace muchos años, más de 2000, sí, algunos más, que decidió que algunas costumbres de la sociedad en la que vivía que le desagradaban y las deseaba cambiar...pero no dejes de leer aún, este no es un cuento como tantos otros, esta es una historia de verdad, querido lector...de esas que parecen flotar en los sueños...A este hombre le dolía la costumbre de abandonar a las personas mayores en bosques cuando ya no podían valerse por sí mismas, tenía un perro al que adoraba y al que no azotaba jamás. Bueno lector -¿ que tiene esto de extraordinario? -te preguntas, pues todo amigo. La vida antes era tan cruel que los hombres se preguntaban si los animales tendrían alma, ahora a veces dudamos de si es el género humano el que la tiene...podríamos preguntarle a nuestra perrita pero...ES VERDAD, EL CUENTO perdona, ahora vuelvo a el. En fin, llegó un momento en su vida( en la de este hombre del que os hablo) en que veía caminar cerca de él a turbas de niños sin familia, algunos huérfanos pero otros abandonados por sus padres y madres, así que consideró necesario organizar orfanatos y repartió de su dinero para cuidar a estos pequeños, es admirable ¿no?. Pensamos que sí, que es necesario. Como veis era un hombre con dinero, se rodeaba de nobles, de militares, de papeles, de proyectos que le atrapaban en una vida ajetreada y naturalmente se hacía imperioso un descanso, un pequeño alivio de vez en cuando. ¿Apuestas? mejor os lo vamos a contar, en este extraño cuento. Sus diversiones eran la lectura, las aventuras épicas y llenas de valor o el teatro, el mago de la catarsis. ¡AH! es verdad, queda una, el ARTE, el arte, la pintura viva, la escultura en noble bronce, en dura piedra. No sé si el avezado lector sabrá que hace muchos, sí, tantos años, el arte era muy apreciado, pero no así el artista, que no tenía derecho ni a firmar su obra y era tratado como un mero artesano, su oficio era despreciado y reservado a las clases inferiores. Cómo podría nuestro protagonista salvar este obstáculo y aceptar este aspecto con su moral... Ahora os lo cuento y el misterio será descubierto... este hombre, ESTE HOMBRE decidió pagar bien a sus artistas, dignificarlos y hacer que sus nombres fueran conocidos, que sus obras fueran admiradas, tanto que hoy conservamos frases de sus artistas, fragmentos de críticas contemporáneas a sus obras, y conocemos también obras perdidas que sólo podemos imaginar, como la escultura de él y su cuadrilla, que jamás podremos ver, y lo lamentamos, porque conocemos el valor de su escultor y la importancia de las líneas que su pintor hacía cada día, porque ese hombre es Alejandro Magno, al que le regalaban esculturas con el rostro de Hefestion cuando éste murió, porque gracias al arte de su corte y a sus artistas hoy sabemos hasta donde llegó su legado, a través de cada piedra que fue tallada después de su paso por el mundo, incluso aquellas que han sido salvajemente destruidas. Él mismo conocía el valor de las obras de arte y lo podían significar, por ello devolvió a Atenas la escultura de Harmodios y Aristogeiton que les había sido expoliada. Alejandro el Grande, Iskander no sólo conocía el arte de la guerra según parece. Y ahora un porqué ¿por qué? ¿Por qué zanjar todo nuestro patrimonio cultural sesgando los estudios de Historia del Arte? Habrá que pensar que jamás estarán a la altura, que ellos, los que nos privan de Historia del Arte no lo están, como ya estaban equivocados los que reprochaban a Alejandro que fuera tan considerado con los artistas, tan benevolente con el enemigo, no devolviéndole las afrentas de honor (como en Isos) o que fuera extraño por asumir costumbres persas como propias ya que esto resultaba una "ofensa" a su origen. Nosotras seguimos pensando que todo ello hacía más grande al Rey, como la mayoría de gente que le admira y que su proyecto de vida le llevó a demostrar su grandeza en multitud de campos. Para aquellos que estudian las piedras y sus capacidades plásticas, su forma de estallar, de tallarse, la historia de la perspectiva en los grabados, la pintura y sus secretos, su composición, la forma de aplicarla, los secretos de la iconografía y su desarrollo, para esos que ahora se quedan sin estudios, no es difícil ser testigos del legado de Alejandro en cada país, no representa un secreto saber la pericia de Apeles y Lisipo e intuir la autenticidad de los gestos del rey en su obra. Sólo hay que pensar en que hablamos de mucho más de 2000 años y la Historia del Arte llega hasta hoy. Nos negamos a perder este legado, a no comprender lo que dicen las esculturas de un museo, de no saber al mirar un cuadro si es un papa o un rey. Porque a veces importa, porque la memoria es larga aunque la vida sea corta, porque el arte del recuerdo es el arte de la eternidad.
SI A HISTORIA DEL ARTE, SÍ A LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
Pensad como sería un mundo sin guerra, es el mundo que nosotras queremos, sencillamente es posible.
Orgullosas de admirar a:
![]() |
MIRON POLICLETO FIDIAS LISIPO APELES VASARI MAESTRO MATEO ABAD SUGER VILLARD DE HONENCOURT FRA ANGELICO MASACCIO BRUNELLESCHI DONATELLO DURERO MIGUEL ANGEL LEONARDO DA VINCI RAFFAEL EL BOSCO CARLO MADERNO TINTORETTO TIZIANO RUBENS JUAN DE HERRERA EL GRECO JUBARA BERNINI BORROMINI VELAZQUEZ GREGORIO FERNANDEZ DAVID MONET RODIN MUNCH KANDINSKI PICASSO JUAN GRIS POLLOCK GUGENHEIM GAUDI RICHARD SERRA .... .PIENSA EN TODOS LOS QUE NOS HEMOS DEJADO Y ENCONTRARÁS INNUMERABLES MOTIVOS. |
Este
piano es una dedicatoria a nuestra profesora de piano y a todos los amantes de
este otro arte engrandece aún más la belleza del mundo.
Para todos mis
compañeros de Historia del Arte y para los profesores de los que he
aprendido tanto.¡Por un Arte Vivo!
Para leer editoriales pasados pincha aquí