Helsinki, 18 de Marzo, 2007

Regreso a casa después de pasar una semana de vacaciones en Madrid, que he aprovechado, entre otras cosas, para repasar uno de los rincones donde tenía guardados recuerdos del pasado. Ahora que mi abuelita (que en Paz descanse) ya no ocupa mi habitación, he podido seguir mi ritual de sacar, mirar y clasificar papeles y cosas usando la cama y el suelo durante varios días y noches.

He tirado muchísimas cosas, incluidos todos los apuntes que tomé durante la carrera (siete años de mi vida!), en total, varias decenas de kilos de papel, y como bien expresa Karen KINGSTON, todos estos kilos de menos se notan tambié en el alma, que, más ligera, sabe animarse con más facilidad, viendo las cosas un poquito más claras (o eso quiero pensar!)

Uno de los papeles me gustó especialmente, y es que, por mucho que yo madure, sigo viviendo de forma muy vigente (quizás demasiado) la lucha interior por crecer sin perder mis ideales utópicos, al tiempo que tampoco quiero que el hecho de conservarlos me convierta en un ser débil incapaz de hacer frente a los numerosos peligros que nos acechan día a día, en la oficina, la calle, las tiendas, los bares, la televisión... por mencionar sólo algunos.

Quiero dedicar este texto a la persona que lo hizo llegar a mis manos en 1992, y que lo firmó con "sus letras griegas", Delta, alfa, ny, Fi, Delta. Así como a la persona que, indefectiblemente, va asociada al tercer vértice de un "triángulo irrompible de adamantium", nuestra querida Perla. Para vosotros dos, y para todo el que aterrice aquí, el texto en cuestión, que espero despierte en vosotros una reflexión fructífera.



¿A qué derrota llegas, muchacho?

Me ha angustiado tu carta de hoy, muchacho. ¡Te muestras tan seguro de ti mismo, te sientes tan gozoso de "haber madurado"! Te juro que he temblado al percibir esa punta de desprecio con que hablas de tus años juveniles, de tus sueños, de aquellos ideales que -dices- "eran, sí, hermosos, pero irrealizables". Ahora me explicas, te has adaptado a la realidad y, con ello, has triunfado. Tienes un nombre, una buena casa, un cierto capital, una familia... Exhibes todo eso como si fueran joyas en el escote de una dama. Sólo, en medio de tanto orgullo, se te escapa un diminuto relámpago de nostalgia al reconocer que "aquellos absurdos sueños eran, cuando menos, hermosos".

Tu carta ha evocado en mí un viejo texto del doctor Schweitzer que desde hace veinte años me persigue. Me gustaría que te lo aprendieras de memoria, porque puede ser tu última tabla de salvación:
"Lo que comúnmente nos hemos acostumbrado a ver como madurez en el hombre es, en realidad, una resignada sensatez. Uno se va adaptando el modelo impuesto por los demás al ir renunciando poco a poco a las ideas y convicciones que le fueron más caras en la juventud. Uno creía en la victoria de la verdad, pero ya no cree. Uno creía en el hombre, pero ya no cree en él. Uno creía en el bien y ahora no cree. Uno luchaba por la justicia pero ahora ha cesado de luchar por ella. Uno confiaba en el poder de la bondad y del espíritu pacífico, pero ya no confía. Era capaz de entusiasmos, pero ya no lo es. Para poder navegar mejor entre los peligros y las tormentas de la vida se ha visto obligado a aligerar su embarcación. Y ha arrojado por la borda una cantidad de bienes que no le parecían indispensables. Pero que eran justamente sus provisiones y sus reservas de agua. Ahora navega, sin duda, con mayor agilidad y menos peso, pero se muere de hambre y de sed."

Leí estas palabras cuando yo era poco más que un muchacho. Y no me han abandonado nunca. Porque he visto en ellas el retrato exactísimo de cientos de vidas.

¿Es cierto, entonces, que crecer es tan terrible? ¿Vivir es simplemente ir abandonando? ¿Eso que llamamos "madurez" es casi siempre puro envejecimiento, simple resignación, ingreso en los cuarteles de la mediocridad?

Me gustaría, amigo, que antes de exhibir tanto orgullo te atrevieras a repasar esa lista de seis batallas y te preguntaras a ti mismo a qué derrota llegas, seguro que de ahí deducirás lo que te queda de humano.

La primera batalla se da en el campo del amor a la verdad. Suele ser la primera que se pierde. Uno ha asegurado en sus años de estudiante que vivirá con la verdad por delante. Pero pronto descubre uno que, en esta tierra, es más útil y rentable la mentira que la verdad; que, con ésta, "no se va a ninguna parte" y que, aunque diga el refrán que la mentira tiene las piernas muy cortas, los mentirosos saben avanzar muy bien en coche. Abres los ojos y ves como a tu lado progresan los babosos, los lamedores. Y un día tú también muchacho, sonríes, tiras de la levita, abres puertas, sirves de alfombra, tiras por la borda la incómoda verdad. Ese día, muchacho, sufres la primera derrota, das el primer paso que te aleja de tu propia alma.

La segunda batalla tiene lugar en los terrenos de la confianza. Uno entra en la vida creyendo que los hombres son buenos ¿Quién podría engañarnos? Si de nadie somos enemigos, ¿cómo lo sería alguien nuestro? Y ahí ya está esperándonos el primer batacazo. Es una zancadilla estúpida o, incluso, una traición que nos desencuaderna el alma precisamente porque no logramos entenderla. Y nuestra alma, herida, bascula de punta a punta. El hombre es malo, pensamos. Rodeamos de hilo espinado nuestro castillo interior, ponemos puente levadizo para llegar a nuestra alma, a nuestro corazón ya no se podrá entrar si no es con pasaporte. El alma forrada de cuchillos es nuestra segunda derrota.

La tercera es más grave porque ocurre en el mundo de los ideales. Uno ya no está seguro de las personas pero cree en las grandes causas de la juventud: en el trabajo, en la fe, en la familia, en tales o cuales ideales políticos. Se enrola bajo esas banderas. Aunque los hombres fallen, éstas no fallarán. Pero pronto se ve que no triunfan las banderas mejores, que la demagogia es más "útil" que la verdad y que, con no poca frecuencia, bajo una gran bandera hay un cretino más grande. Se descubre que el mundo no mide la calidad de las banderas sino su éxito. ¿Y quién no prefiere una mala causa triunfante a un buena derrotada? Ese día otro trozo del alma se desgaja y se pudre.

La cuarta batalla es la más romántica. Creemos en la justicia y la santa indignación se nos sube a los labios. Gritamos. Gritar es fácil, llena nuestra boca, da la impresión de que estamos luchando. Luego descubrimos que el mundo nunca cambia con gritos y que, si alguien quiere estar con los despellejados, ha de perder su piel. Y un día descubrimos que no se puede conseguir la justicia completa y empezamos a pactar con pequeñas injusticias, con grandes componendas. Ese día caemos derrotados en la cuarta pelea.

Todavía creemos en la paz. Pensamos que el malo es recuperable, que el amor y las razones serán suficientes. Pero pronto se nos eriza el alma, comenzamos a desconfiar de la blandura, decidimos que puede dialogarse con éstos sí pero con aquellos no. No pasará mucho tiempo sin que decidamos  imponer nuestra paz violenta,  nuestras santísimas coacciones. Es la quinta derrota. ¿Queda aún algo de nuestra juventud?

Quedan aún algunas ráfagas de entusiasmo, leves esperanzas que rebrotan leyendo un libro o viendo una película. Pero un día las llamamos "ilusiones", un día nos explicamos a nosotros mismos que no hay nada que hacer, que el mundo es así, que el hombre es triste.

Perdida esta sexta batalla del entusiasmo, al hombre ya sólo le quedan dos caminos: engañarse a sí mismo creyendo que ha triunfado, taponando con placer y dinero los huecos del alma en los que habitó la esperanza, o conservar algo de corazón y descubrir que nuestro barco marcha a la deriva y que estamos hambrientos y vacíos, sin alma.

Me gustaría que, al menos, te quedara esta angustia, amigo que hoy me escribes. Y que tuvieras aún el valor suficiente para preguntarte a qué derrota has llegado, muchacho.



Más info sobre el autor y el origen del texto aqui.

Y sobre el premio Nobel citado (Albert Schweitzer) aqui (en inglés)