![]() |
![]() |
![]() |
Registrar un bloque de indicaciones medicas para el masaje, las manipulaciones osteoarticulares, dígito terapia, gimnasia, y todas las técnicas y procedimientos incluidos en la terapia Yumeiho (y en métodos terapéuticos similares) – tal como se acostumbra en otras áreas de la fisioterapia - es una tarea aparentemente fácil, pero al mismo tiempo difícil y paradójicamente inútil y absurda. ¿Por que? Porque las indicaciones de estas aplicaciones terapéuticas son innumerables. Aunque deseamos intentar una clasificación de éstas, nos arriesgamos a exponernos a la crítica debido al azar y las omisiones. Presentamos a continuación una exposición aproximativa de las indicaciones con la finalidad de reducir al mínimo la ignorancia o su falta de conocimiento. - Problemas (molestias) de estática y dinámica del aparato locomotor como serían: asimetrías de la pelvis (cadera), cifosis, escoliosis, hiperlordosis, y combinaciones y complicaciones de éstas (cifoescoliosis, etc.). La distribución incorrecta del peso corporal a nivel pélvico o lumbar, así como a nivel de los miembros inferiores (la prevención de la patología provocada por estos problemas o el mejoramiento de la patología existente); rigidez músculo articular, laxitud de los ligamentos; molestias al caminar, problemas de equilibrio o de estática debidos a las causas anteriormente referidas y a las complicaciones producidas por las mismas, etc. - Neuralgias y neuromialgias de todo tipo e índole, alteraciones a nivel anatómico funcional y su causa (con la excepción de las causas mencionadas en las contraindicaciones, véase la hernia de disco lumbar con ciática): Reumáticas, neurológicas, post-traumáticas, psicogénicas, afecciones articulares: miositis, miofascitis, y miogelosis, celulitis, aneurismas y polineurismas, síntomas de músculo tendinoso, contracturas musculares, hipotrofias y atrofias musculares por diferentes causas (centrales y periféricas, neurológicas y post-traumáticas, post-inflamatorias y post-infecciosas, etc.) - Afecciones y molestias del aparato cardiovascular, periféricas y centrales: estásis venosas y linfáticas con edemas circulatorios periféricos, isquemias vasculares periféricas en estados funcionales, incipientes, hipertensiones arteriales en estados funcionales. - Molestias gastrointestinales como: molestias funcionales del tránsito intestinal de origen vegetativo, constitucional o como consecuencia de una dieta incorrecta (transito intestinal disminuido, estreñimiento, diarreas sin causas infecciosas); disquinesias biliares, estásis pilórica (causada por estrés), etc. - Molestias psicógenas de diferentes etiologías: Múltiples formas de neurosis asténica, espasmofílias, tetanias crónicas, distonias neurovegetativas. - Afecciones dismetabólicas: Obesidad exógena, diabetes, gota. - Afecciones de índole ginecológico: hipotrofias y desviaciones uterinas, ptosis uterina, adherencias uterinas, inflamaciones crónicas del útero, etc. - La preparación de la embarazada para el parto. - Pediatría: Diversas anemias, raquitismo, síndromes hipoanabólicos de diferente índole. - Geriatría: Tratamiento de mantenimiento y estimulación de la musculatura esquelética, de las articulaciones y del metabolismo disminuido, etc. Después de exploraciones paraclínicas permisivas (biológicas, de laboratorio, etc.). - Estrés. Molestias producidas por estrés: Insomnios, ansiedad, agitación, tensión muscular dolorosa, cansancio crónico psíquico y físico, molestias neurovegetativas diversas, etc. La prevención de la aparición del estrés o de la presencia de las molestias producidas por el estrés. La incapacidad de la persona o el paciente de relajarse. - La disminución o la eliminación de los efectos nocivos producidos por el sedentarismo - La preparación del deportista para la competencia; la recuperación de la capacidad de movimiento y esfuerzo en los deportistas. - La recuperación de los pacientes que padecieron inmovilizaciones prolongadas. - El mejoramiento, la corrección y el aumento de la ventilación pulmonar. En los casos en los cuales se disminuye la capacidad ventilatoria por rigidez de la caja torácica (contracturas musculares, artrosis vertebral, torácicas, etc.) o por respiración incorrecta (insuficiente). Por supuesto que al lado de las indicaciones anteriormente referidas, más o menos precisas, existen muchos otros casos en los cuales la aplicación de la terapia Yumeiho puede ser benéfica. En el caso de cada indicación pueden aparecer particularidades específicas para cada situación que puedan determinar la contraindicación de la aplicación de la terapia o de algunas técnicas y procedimientos incluidos en ésta. Por ejemplo: La neuralgia ciática es una de las indicaciones para la aplicación de la terapia Yumeiho, con la condición de que no sea generada por una hernia de disco (en éste caso están prohibidas las manipulaciones vertebrales). Aún en éste caso se pueden encontrar situaciones diferentes características para cada caso. Por lo tanto, es indispensable la selección, evaluación y supervisión de los pacientes por médicos especialistas. En el caso de las personas confirmadas por el médico como clínicamente sanas, la aplicación de la terapia se puede efectuar integralmente con toda seguridad. El tratamiento se realizará preferentemente en forma profiláctica, es decir, se corregirán aquellas molestias, síntomas (anomalías) funcionales que crean incomodidades o que a largo plazo puedan producir estados patológicos. Observación: Un terapeuta con gran experiencia y preparación médica adecuada podrá tratar aún los casos más difíciles, obteniendo resultados satisfactorios. |