GEOGRAFÍA, DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA DE ARAGÓN

Aragón, Comunidad autónoma de España, constituida por la región homónima y situada al NE del país; 47.650 km2, 1.201.344 habitantes. Capital, Zaragoza. Comprende las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. 

El relieve de Aragón está compuesto principalmente por dos grandes cordilleras (los Pirineos al N, que alcanzan los 3.404 m de altitud en el Aneto, y el sistema Ibérico al S, que culmina en el Moncayo a 2.313 m) separadas por una extensa depresión (el valle del Ebro). 

Con 928 km de longitud, el Ebro -que atraviesa Zaragoza-, es el principal río de la región. Son asimismo importantes algunos de sus afluentes, como el Gállego, Cinca, Aragón (orilla izquierda), Jalón y Jiloca (orilla derecha). El clima es bastante árido (precipitaciones inferiores a los 400 mm) como consecuencia del efecto de abrigo que producen las montañas con respecto a las influencias atlánticas y mediterráneas. 

La demografía aragonesa acusa un crecimiento natural negativo y un fuerte desequilibrio interno en su distribución espacial: mientras que Huesca y Teruel poseen un elevado índice de despoblación, la ciudad de Zaragoza ejemplifica un caso de macrocefalia a nivel regional, al reunir por sí sola casi la mitad de los efectivos humanos de la comunidad (592.686 hab.). Este desequilibrio, sin embargo, no ha impedido el desarrollo económico experimentado por Aragón entre 1986 y 1990, con un crecimiento medio de su PIB de un 5,1 % (superior a la media nacional: 4,7 %), que lo sitúa en el quinto lugar del país. 

Las actividades agropecuarias todavía conforman un importante apartado dentro de su organización económica (15 % de población activa): además del trigo, el maíz y la cebada, que surten entre el 10 % y el 20 % de la producción total española, también se pueden subrayar otros cultivos como la vid (Cariñena), el olivo (Alcañiz) y los hortofrutícolas (valle del Jalón). El sector secundario ocupa al 35 % de la población activa y se concentra sobre todo en Zaragoza (industrias de transformación, automovilística), con otros núcleos en Sabiñánigo (aluminio), Monzón (química), Calatayud o Tarazona; la minería se limita a los yacimientos turolenses (lignito, hierro). Gran potencial hidráulico (Huesca) y térmico (Teruel). La capital dispone de la mayor parte del sector terciario (50 % de la pobl. activa) y su área de influencia se extiende más allá de la propia región.