ESCUDO
de ARMAS de los HERNAIZ En campo de oro, un árbol de sinople con un lobo de sable, pasante al pié del tronco. Bordura de azur con ocho veneras ó conchas de plata.
|
|
Es
un linaje de origen viscaíno, cuya casa-solar en el lugar de Pando,
Ayuntamiento de Carranza y partido Judicial de Valmaseda. De esta casa
fueron los Hernáiz y Carasa y los Hernáiz e Ibieta; entre éstos, Don
Sebastián, natural del barrio de la evilla, que ingresó a la Orden de
Santiago en el ańo 1790. Otra rama del solar primitivo, pasó a la
Villa de Urruńuela del Partido Judicial de Nájera, Provincia de Logrońo,
de donde era natural Tomás Hernáiz, que probó su nobleza en la Real
Chancillería de Valladolid, el 13 de noviembre de 1787, obteniendo de
paso, declaración de Vizcainía. Alberto
y Arturo García C. “Enciclopedia Heráldica y Genealógica”. Tomo 41, pág. 96. El Solar Vasco Navarro. Tomo 4, pág. 109
|
Don Ramón Hernáiz, procedente, muy probablemente, de una de las casas enunciadas, pasó a la Isla de Puerto Rico en compańía de un hermano, padre de Don Manuel Hernáiz, destinado para el cargo de farmacéutico ó boticario del hospital real de la ciudad de San Juan de la citada isla. Casó allí, alrededor de 1779, con Dońa María de la Concepción Segura, de esa naturaleza, hija de Don Agustín Segura, natural de Espańa, y de Dońa Micaela Murier, vecina de la citada ciudad de San Juan. Fueron sus hijos: Don Juan José Hernáiz y Segura (sacerdote), Don Ramón Hernáiz y Segura (quien murió soltero), Dońa Genera Hernáiz y Segura y Don Francisco que sigue la línea.
|
|
Nacido en Puerto Rico el 4 de octubre de 1797, Francisco de Asís Hernáiz y Segura llegó a La Guaira –ya graduado como Teniente de Fragata- a principios de 1823. Fue acogido en el seno de las Fuerzas Navales Nacionales por el general Carlos Soublette |
|
En
1834, por ausencia temporal del general Soublette, fue nombrado por el general
José Antonio Páez, Secretario Interino de Guerra y Marina. En ese
cargo, asistió ese ańo ante el Congreso Nacional para emitir su opinión
sobre una nueva organización de la fuerza permanente; informó sobre la
organización de la Milicia Nacional, que no sólo juzgaba imperfecta
sino ineficaz; dio cuenta de la buena marcha de la Escuela de Matemáticas
y pidió el establecimiento de Escuelas de Pilotaje en cada uno de los
apostaderos marítimos de la República. El
comandante Hernáiz tuvo destacada figuración en la defensa de las
autoridades legítimamente constituidas, en 1835, durante el atentado de
Pedro Carujo contra el gobierno constitucional. En
nuevas oportunidades ocupó la Secretaría de Guerra y Marina y otros
importantes cargos y en 1849 acompańó al general Páez en su campańa
contra el gobierno de José Tadeo Monagas. El
17 de marzo de 1864 fue ascendido a Mayor General de la Marina
(Contralmirante) y continuó prestando servicios a la Patria. Muerto
en Caracas el 23 de febrero de 1866, legó a Venezuela el ejemplo de su
vida meritoria, así como la trayectoria de una familia ilustre. La promoción de oficiales de la Escuela Naval de Venezuela egresada el 5 de julio de 1971, honró su memoria al tomar su nombre.
|
La descendencia familiar de Don Francisco
|
El
17 de marzo de 1830,
el capitán de fragata y coronel Don Francisco Hernáiz y Segura casa
con Dońa Dolores Soublette y Buróz, hija del general Don Carlos
Soublette y Xerex de
Aristigueta, quien fuera Presidente de Venezuela. De esta
unión nacen:
De la unión
de Don Ramón Hernáiz y Soublette y Dońa
Juana Antonia Reyna y Francia, nacen:
|
Don Ramón Hernáiz Reyna casó con Lucrecia Sorondo y Pacheco. De dicha unión nacieron siete hijos:
De esta descendencia de Don Ramón y Dońa Lucrecia, hemos
conformado una extensa familia Hernáiz Venezolana:
|