|
01/19/03 Mi lugar de origen: San Martín Texmelucan.
Antes de comenzar debo aclarar que la información que aquí se presentará, por el momento, está tomada casi en su totalidad del libro de Jesús Contreras Hernández, Texmelucan, la identidad olvidada. No obstante, trataremos de ir poniendo periódicamente toda la información que seamos capaces de conseguir. Quisimos hacer esta página porque al parecer no hay mucha información sobre Texmelucan en Internet y creemos que la historia de San Martín es meritoria de un espacio aquí, porque no sólo es importante para los texmeluquenses sino para todo aquel que guste de la historia de México ya que el Valle de Texmelucan tuvo un papel importante en el desarrollo de ésta, y porque San Martín Texmelucan es un pueblo que ya tiene más de 400 años de fundado y es hora que nos vayamos dando cuenta de ello para valorarlo y tratar de mejorarlo.
Teztmollocan, un pueblo prehispánico El Valle de Texmelucan en los primeros decenios de La Colonia Fundación del Pueblo de San Marín
El estado de Puebla, situado en la porción centro-oriental de la República Mexicana, abarca una superficie de 34 017.04 kilómetro cuadrados. De los 217 municipios que integran la entidad, destaca el de San Martín Texmelucan, el cual ha experimentado un crecimiento económico de suma importancia a partir de los años setenta; por su intensa actividad agrícola, comercial e industrial se ha convertido en el principal polo de desarrollo estatal. El municipio de San Martín Texmelucan se encuentra al noroeste de la capital del estado y posee un territorio de 71.45 kilómetros cuadrados, que representa el 0.21% con respecto a la superficie total del estado. Las coordenadas geográficas que localizan a la cuidad de San Martín, y que se utilizan para el municipio, son: 19 ° 27’ de longitud oeste, con una altitud general para el municipio de 2 265 metros de altura sobre el nivel del mar, aproximadamente. En cuanto a sus límites, el municipio colinda, al norte, con el estado de Tlaxcala y con el municipio de San Matías Tlalancaleca; al sur, con el municipio de Huejotzingo y el de Chiautzingo; al este, con el Estado de Tlaxcala y, al oeste, con los municipios de San Felipe Teotlaltzingo y San Salvador el Verde.
A fin de precisar el relieve de San Martín Texmelucan es necesario considerar tres regiones diferenciadas, el Eje Neovolcánico, el Valle de Puebla y el Valle de Texmelucan, aunque, en rigor, la segunda es una porción de la primera y la tercera un sector de la segunda.
El Eje Neovolcánico es una sierra que atraviesa el territorio mexicano; también se le ha llamado Cordillera Neovolcánica, Transmexicana o Sierra Volcánica Transversal, constituye una provincia fisográfica y se puede caracterizar como una enorme masa de rocas volcánicas de todos los tipos acumulada en innumerables y sucesivos episodios volcánicos iniciados aproximadamente hace treinta y cinco millones de años y que aún prosiguen. El Eje está constituido por grandes sierras volcánicas, coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y ceniza dispersos entre llanuras. En esta variedad de formas que se aprecian en el relieve del Eje Neovolcánico reclama particular atención el Valle de Puebla.
El Valle, o Cuenca de Puebla, tiene una extensión en el estado de Puebla de 12 000 kilómetros cuadrados, y sus límites naturales son: de noroeste a noreste la Sierra de Río Frío, al este la Sierra Nevada formada por el Popocatépetl e Ixtlaccíhuatl, al oeste La Malinche o Metlacuéyetl y al sur continúa hacia la depresión denominada Balcón del Diablo.
El Valle de Puebla, en su amplitud, abarca varios municipios, y unos de sus sectores es el valle de Texmelucan, es decir, las hermosas llanuras aluviales con pequeños lomerios y volcanes circunscritas por el Ixtlaccíhuatl y la Malinche, y que constituyen el espacio físico que ocupa el municipio objeto de esta página.
El valle de Texmelucan es conocido con este nombre desde la Colonia, y, aunque se ignora cómo se le llamó en la época prehispánica, ya desde la conquista se sabe que la región del Valle de Texmelucan pertenecía a la jurisdicción de Huexotzingo, y que era muy extensa. Dicha extensión territorial abarcaba desde el Cerro Aguayucan (nombre prehispánico del actual Cerro Mendocinas, de San Buena Ventura Tecaltzingo) hasta la antigua frontera con Texcoco.
El valle de Texmelucan se ubica en la enorme área cultural denominada Mesoamérica que ocupa desde el río Pánuco hasta Costa Rica. Mesoamérica es un concepto que distingue los elementos culturales comunes a los diversos pueblos y culturas residentes en una parte del continente americano, y establece las diferencias entre la civilización mesoamericana y otras culturas de nuestro continente. Los elementos clasificados como mesoamericanos de modo característico son: culturas fundamentalmente agrícolas, basadas en el cultivo de maíz, que resaltan por el uso de la coa y la construcción de huertas y chinampas, el cultivo de cacao y la molienda del maíz cocido con ceniza o cal. Propios de la arquitectura mesoamericana son: la construcción de bases piramidales escalonadas, los pisos cubiertos de estuco y los amplios patios para el juego de pelota. Otros rasgos típicos: la escritura jeroglífica y la invención de signos para números. Elemento definitivo de las culturas mesoamericanas es su calendario: la presencia de una año de 18 meses, con 20 días en cada mes, más 5 adicionales; la combinación de 20 signos y 13 números para formar un periodo de 260 días; la combinación de los dos periodos anteriores para constituir un ciclo de 52 años. En cuanto a la religión, existe un complejo sistema de creencias con una serie de deidades, con la práctica del sacrificio humano y el autosacrificio. Completan los rasgos el comercio desarrollado con base en mercados especializados y transporte de mercancías a grandes distancias a cargo de comerciantes que eran simultáneamente espías, la institución de grandes cuerpos militares y el ejercicio de la guerra para sometimiento económico y territorial.
Mucho antes de que surgiera una gran civilización en Mesoamérica el hombre había domesticado el maíz, el frijol, la calabaza, el jitomate y el chile. Una vez satisfechas sus necesidades primarias y, contado con un excedente, se dedicó a cultivar las ares y las ciencias. Así, grandes culturas se erigieron en territorio mesoamericano, como la de los olmecas, la gran cultura teotihuacana, la de los enigmáticos y sorprendentes mayas y la de los aztecas guerreros. Dentro del espacio geográfico y cultural mesoamericano, el Valle de Texmelucan se ubica en la zona del Altiplano Central. En ésta tuvo lugar el nacimiento de culturas que habitaron majestuosas ciudades: los aztecas (Tenochtitlán), los huexotzingas (Huexotzingo), los tlaxcaltecas (Tlaxcallan y sus cuatro señoríos), los cholultecas (Cholollan y Cacaxtla), sin olvidar lógicamente a la cultura teotihuacana, ni a la ciudadela de Xochicalco.
La historia arqueológica del Valle de Texmelucan abunda en elementos específicos mesoamericanos. Pero ello, analizar la arqueología mesoamericana centrándonos en el estudio del Valle Poblano-Tlaxcalteca y, más específicamente en el Valle de Texmelucan, es compartir la misma historia arqueológica. Sin embargo, por mucho que la influencia mesoamericana haya determinado el desarrollo del Valle Poblano-Tlaxcalteca, éste presenta algunas características que lo hacen ver como una unidad que presenta elementos afines con otra unidad mayor, pero con variantes para hacer un estudio muy específico y, no generalizar en exceso.
Como se puede observar, se ha delimitado el área de estudio pertinente en esta historia. En primer término se mencionó a Mesoamérica, después la subárea Altiplano Central, de ahí el Valle Poblano-Tlaxcalteca y, por último, el Valle de Texmelucan.
Tetzmollocan: un pueblo prehispánico.
Hasta ahora, dos ensayos y un libro se han escrito para abordar la historia de San Martín Texmelucan: los de Soltero Uribe (1956), Rondero Farfán (1968) y Serafín Sodi (1978). En estos escritos ha sido clara la secuela de un dato que los autores no pudieron comprobar y que interpretaron erróneamente. Tenían un conocimiento muy difuso acerca de la existencia de un pueblo prehispánico llamado Tetzmollocan; en las publicaciones de 1956 y 1968 se alude a la tercera Carta de Relación de Hernán Cortés, donde el conquistador menciona dicho pueblo.
Efectivamente existió la población nahua llamadaTetzmollocan, que se ubicó dentro del Valle de Texmelucan, perteneció a la jurisdicción de Huexotzingo y se situó en las faldas más próximas del Ixtaccíhuatl.
Es necesario aclarar que Tetzmollocan de ninguna manera constituye el antecedente histórico del actual San Martín Texmelucan. Dicho pueblo prehispánico originó la comunidad conocida en nuestros días como Santa María Texmelucan (municipio de San Salvador El Verde). Los autores citados interpretaron de modo erróneo la información, y confundieron la situación geográfica de Tetzmollocan con la de San Martín. Como resultado de esa equivocación, la idea de que San Martín Texmelucan era la continuación de un pueblo prehispánico prevaleció durante mucho tiempo. Es entendible que tal afirmación creará polémica; pero se intentará demostrar la existencia real de Tetzmollocan y su exacta localización geográfica.
En su tercera Carta de Relación, fechada el 15 de mayo de 1522, Hernán Cortés relata:
Y otro día que fueron 28 de diciembre, día de los Inocentes, me partí con toda la gente puesta en orden, y fuimos a dormir a seis leguas de Tascaltecal, en una población que se dice Texmoluca, que es de la provincia de Guajocingo, los naturales de la cual han siempre tenido y tienen con nosotros la misma amistad y alianza que los naturales de Tascaltecal: y allí reposamos aquella noche. En la otra relación, muy católico señor, dije cómo había sabido que los de las provincias de México y Texmixtitan aparejaban muchas armas, y hacían por toda su tierra muchas cavas y albarradas y fuerzas para nos resistir la entrada, porque ya ellos sabían que yo tenía voluntad de revolver sobre ellos. Y yo, sabiendo esto y cuán mañosos y ardides son en las cosas de la guerra, había muchas veces pensado por dónde podríamos entrar para tomarlos con algún descuido. Y porque ellos sabían que nosotros teníamos noticias de tres caminos o entradas, por cada una de las cuales podíamos dar en su tierra, acordé de entrar por éste de Texmoluca, por que como el puerto de él era más agro y fragoso que los de las otras entradas, tenía creído que por allí no teníamos mucha resistencia ni ellos no estarían tan sobre aviso. Y otro día después de los Inocentes, habiendo oído misa y encomendándonos a Dios, partimos de la dicha población de Texmoluca.
Cortés sitúa el relato en navidad de 1520, justo antes de lanzarse a la conquista definitiva de la gran Tenochtitlán.
En el libro V, capítulo X, de su Historia de la conquista de Méjico, Antonio de Solís y Rivadeneira narra:
Caminó aquel día el ejército seis leguas, y se alojó al caer del sol en el lugar de Tezmeluca; nombre que significa en su lengua el Encinar. Era población considerable, situada en los confines mejicanos y en la jurisdicción de Guajocingo, cuyo cacique tuvo suficiente provisión para toda la gente, y algunos particulares para los españoles.
Por otra parte, en su libro Monarquía Indiana, Fray Juan de Torquemada hace la referencia:
Andúvo se aquel día seis leguas; alojaron en un pueblo dicho Tezmoluca, que es tanto como lugar de Encinas, y los Señores de Huexotzingo, de cuya jurisdicción es, hicieron a todos un buen hospedaje. Subiendo luego un puerto áspero, que hasta la cumbre duró tres leguas, a donde se partía término, con tierra de Tezcuco.
Otro cronista que comenta sobre el pueblo de Tetzmollocan es Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien en una relación incluida en sus Obras Históricas, cuenta la discusión que tuvieron los embajadores de Moctezuma con los de Tlaxcala frente a Cortés. En esta narración se encuentran nombres de pueblos todavía existentes en el Valle de Texmelucan (Tepatlaxco, Zacalacoayan y Teotlatzingo):
¿Quién tiene la culpa de las desvergüenzas y contiendas que ha habido en Huitzilhuacan, Tepatlaxco, Tetzmolocan, Teotlaltzinco, Tepetzinco, Ocotepec, Tlamacazquicac, Atlmoyoacan, Zecalacoyocan, y todo el contorno hasta Chololan?
El mismo de Alva Ixtlilxóchitl cuenta cómo Nezahualcoyotzin restituyó sus señorios a los caciques acolhuas, de nuevo mencionando a Tetzmollocan:
Fue para todos muy alabado lo que hizo Hezahualcoyotzon en la razón de restitución de los señoríos, en que mostró su nobleza y gran valor, y no tener memoria de hombre tirano con que se engrandeció la memoria de sus pasados, y desde tiempo los señores que andaban ausentes y fugitivos en las provincias de Tlaxcallan, Huexotzingo y Calco, echaron de ver de Nezahualcoyotzin que el perdón que les había hecho no era fingido y que nos los llamaba cogiéndolos como pensaban sobre seguro.
El cual llegado que fue restituyó en el señorio de Huexutla o Tlazolyaotzin hijo Itlacatzin, el que se fue a Tlaxcallan huyendo por su rebelión y traiciones atrás referidas. En Coatlichan restituyó en el señorío al mismo Motoliniatzin, que vivía en el pueblo de Tezmolocan.
Otro párrafo de Ixtlilxóchitl afirma:
Habiéndose aquietado la cuidad y despachado a los tlaxcaltecas y huexitzingoncas otros amigos parra sus tierras, en Tlepehuacan (que es a la subida de la sierra), los ejércitos mexicanos les dieron alcance mataron a muchos de ellos y si no tuvieran socorro de Cortés, lo pasaran muy mal, y así el socorro los puso hasta las certientes de Texmelocan, desde donde fueron seguros a sus casas.
Después de leer estos textos, escritos por hombres que estuvieron en el lugar de los hechos o que recogieron y anotaron las crónicas de los actores históricos, sería erróneo negar la existencia del pueblo prehispánico llamado Teztmollocan. Tal vez era n pueblo común pero resultó de gran importancia para el desarrollo del Valle de Texmelucan, sobre todo para el señorío de Huexotzingo. Si se acera la historia al estudio más particular de dicho pueblo se tienen los datos que a continuación aparecen.
La población denominada de Huexotzingo era de origen chichimeca: los acolchicimecas que menciona la historia tolteca-chichimeca como uno de los siete pueblos chichimecas que llegaron a la región poblana llamados por los tolteca-chichimecas de Cholula. Estos pobladores chichimecas de Huexotzingo se mencionan también en las tradiciones de los tlaxcaltecas y acolhuas del Valle de México. Según estas fuentes, los antepasados de los huexotzingas estuvieron en Poyohuatlan, al sureste del Valle de México, junto con los futuros tlaxcaltecas antes de pasar todos ellos a la región poblana. Por su parte los señores de Huexotzingo descendían de la dinastía acolhua de Coatlichan. Una migraciónantigua de acolhuas en Huexotzingo es la que registra Chimalpahin para Tecpatl (1463), cuando miembros de la tribu provenientes de Coatlichan y de Coatepec se establecen en Tetzmollocan.
Este pueblo, Tetzmollocan, se dividía en barrios o calpules, y estaba conformado por una sociedad bastante compleja cuya base era la división del trabajo. Dicha sociedad se componía de diferentes categorías sociales: terrazgueros, cazadores, resineros, carpinteros, alfareros, pulmajeros, mercaderes, etcétera. Como pertenecía a la jurisdicción de Huexotzingo, Tetzmollocan vivió con similar intensidad a su cabecera regional caa uno de los más destacados hechos de la historia de Huexotzingo, en especial durante los decenios inmediatos anteriores a la Conquista española. Huzotzingo y Tetzmollocan mantuvieron su territorio independiente del domio azteca, hasta el momento de la llegada de los españoles.
Antes de finalizar el presente capítulo es necesario reafirmar que el Tetzmollocan prehispánico, pueblo que conocieron los españoles, no es el antecedente histórico de San Martín Texmelucan. En cambio, sí constituye un antecesor del pueblo que en nuestra época se llama Santa María Texmelucan. Recuérdese que el pueblo mencionado en las crónicas estaba ubicado al pie de la montaña, mientras que San Martín se localiza en las partes más bajas del Valle de Texmelucan. Al considerar los primeros años de la Colonia española y fundación de San Martín el conjunto de estos temas se apreciará mejor. La historia de Tetzmollocan se incluyó en la presente página con el propósito de aclarar la confusión que causaron las interpretaciones de los autores citados al principio, y porque el nombre toponímico de San Martín proviene de Tetzmollocan. Otro punto polémico fue el glifo de Texmelucan actual y el que usaron los habitantes del Tetzmollocan de la Conquista, pero esto se analizará en otro capítulo.
La Conquista Española
Para conocer la situación social, económica y política prevaleciente en el Valle decenios antes de la conquista española es necesario delimitar la geografía y la historia general del señorío de Huexotzinco con base en la información disponible.
Se sabe que un grupo de acolhuas erigieron el señorío de Huexotzinco a principios del siglo XIV. Muy pronto se fortalecieron haciéndose rivales de Cholula, a la que derrotaron en 1359. La hegemonía de Huexotzinco duró casi 200 años, ya que a finales del siglo XV está en decadencía. Por esta época, el señorío tiene conflictos constantes con Tlaxcala y Cholula motivados por el dominio territorial, político y económico.
Desde su fundación hasta la llegada de los españoles, Huexotzinco ha asado por un desarrollo muy complejo; para analizar este proceso habrá que situar en el plano geográfico el área que ocupó el señorío.
Retomando el trabajo de Ursula Dyckerhoff (1973) pp 93-95 se tiene conocimiento que:
En el momento de la Conquista Española el territorio de Huexotzinco comprendía aproximadamente lo que correspondería más tarde al Distrito de Huexotzingo y, además una parte del Valle de Atlixco.
Se puede subdividir el territorio de Huejotzingo propiamente dicho en tres regiones, cada una de las cuales manifiesta diferentes patrones sociales de asentamiento. Estas regiones se extienden en anchas fajas de poniente a oriente, desde la Sierra Nevada hasta las fronteras con Tlaxcala y Cholula (sudeste) y son las siguietnes:
El Valle de Texmelucan en los primeros decenios de La Colonia. La mala interpretación que consideraba la estancia de Hernán Cortés en Tetzmollocan (Santa María Texmelucan) como una prueba categórica de que dicho pueblo antecedía de manera directa al actual San Martín Texmelucan, tiene un equivalente. Los autores como Rondero Farfá (1968) y Serafín Sodi (1978) afirman que durante la Colonia se estableció una venta de Texmelucan, y que al prosperar ésta atrajo cada vez más gente, hasta formar un poblado, del cual se originó San Martín.
La investigación histórica confirma, en efecto, que desde los primeros descenios de la Colonia surgió un lugar conocido hasta el día de hoy como la venta de Texmelucan. Sin embargo, la historia demuestra que la mencionada venta no se convirtió en San Martín Texmelucan; las pruebas al respecto se expondrán después, por ahora sólo cabe comentar que la venta dista de la ciudad de San Martín.
La Conquista y la colonización española de los primeros decenios no produjeron cambios sobresalientes, aunque se propició la fundación de nuevos pueblos en las zonas antes deshabitadas, correspondiendo en algunos casos con la demanda española de mano de obra indígena. Hacia esta época debe situarse la fundación de San Martín Texmelucan o El Verde en el camino Real Puebla-México, que originó un centro de actividad española en el Valle de Texmelucan.
Varios pueblos nuevos habían surgido hasta el final del siglo XVI, sobre todo en la región de San Martín Texmelucan, en el que pronto vivían españoles, labradores de la región. En esta expansión de la propiedad española también juega un papel importante la ubicación de los terrenos con respecto a las vías de comunicación, así como su distancia de los centros españoles de población. Las primeras vías de comunicación, y por mucho tiempo las más importantes, fueron los caminos reales de México Cholula (posteriormente México-Puebla) que transcurrían a través del Paso de Cortés y el de Río Frío. En la ruta de este último se fundaron los poblados de San Salvador El Verde y el nuevo Huexotzingo. Después surgió el pueblo de San Martín Texmelucan en el punto donde el camino real Río Frío-Tlaxcala, trazado posteriormente, cruza con el Río Atoyac. Durante las últimas décadas del siglo XVI se formó una red de caminos de importancia secundaria cuyo núcleo fueron las poblaciones antes mencionadas.
En un estudio de 1972, Hanns J. Prem describe el movimiento tributario de los pueblos de Huexotzinco para 1560. De ahí se pudo extraer una lista de las locaciones de indios en el Valle de Texmelucan: Santa María Texmelucan, San Luis Coyotzingo, San Nicolás Zacalacoayan, San Lorenzo Chiautzingo, San Agustín Atzompan, San Felipe Teotlatzingo, San Salvador Texmelucan o El Verde. Todos ellos pertenecientes aún a la juridicción de Huexotzinco.
En estas poblaciones existían españoles sembradores de trigo, que aprovechaban la mano de obra indígena para cultivar los terrenos. La propiedad de la tierra se expandió progresivamente a favor de los españoles, quienes al finalizar el siglo XVI casi se han apropiado de la totalidad del Valle. El factor decisivo en el proceso colonizador era desde luego la calidad de suelo y el territorio para el tipo de explotación agrícola intentado por los españoles: ganadería y siembra de trigo.
En términos generales, así fue el proceso colonizador en el Valle; en cuanto a la venta de Texmelucan, se transcribirán algunos textos que comprueban su existencia temprana:
8 de junio de 1538. Se expide una provisión relativa a que la Ciudad de los Angeles a representado que tiene necesidad de propios para hacer los caminos y puentes para México, las minas y otras partes que pide el rey le haga merced de confirmar para propios las ventas de Tlamanalco, Texmeluca, Xupana y El Pianal, en el camino de México a Veracruz; que este camino pasase por los Angeles y las ventas estubiesen pobladas y provehidas por los oficiales reales.
25 de junio de 1544. La Ciudad de los Angeles dio instrucciones a su procurador en el Consejo de Indias, Sebastian Rodríguez, a fin de que se solicitara: facultad de beneficiar la seda como la tenían la Ciudad de México; gozar de jurisdicción de las tres ventas de Xoquiana, Texmelucan y El Pinar, que por merced real tenía para propios.
Septiembre de 1551. El Virrey Velasco dice que por cuanto de Antonio de Almaguer le fue hecha relación de Don Antonio de Mendoza, Visorrey y gobernador por S. M. De esta Nueva España le había hecho merced de una venta en la distancia que hay entre las ventas de Chalco y Texmeluca, atento que constó poderse hacer sin perjuicio y ser cosa necesaria y por ser el camino como es tan pasajero y de tanto trafico.
La existencia de la venta es innegable, así como su relación con la apertura del Camino Real México-Puebla. Sin embargo, la venta no dio origen a San Martín Texmelucan. Esto puede demostrarse si se precisa la exacta ubicación geográfica de la venta y se compara con la de San Martín. La primera noticia al respecto afirma:
Abril de 1552. Por sentencia que dio Don Diegoo Ramírez, se mandó que, desde el 11 de abril sólo den al año (pago de tributo indígena) 20,000 pesos de oro a ocho reales cada peso, por los tercios del año y 2,200 hanegas de maíz, debiendo poner la mitad en el pueblo de San Salvador, que está cerca de la venta de Texmeluca, y la otra mitad en el pueblo de Guaxocingo.
Si se considera que el primer camino real que cruzó San Salvador fue el de México-Cholula, y posteriormente el de México-Puebla, se facilita determinar la localización de la venta. El itinerario del camino real que iba de Puebla a México era más o menos así: Puebla-Cholula-Huejotzingo-San Salvador-Santa María Texmelucan-Río Frío-Chalco y México. En un punto intermedio entre San Salvador y Río Frío se establece la venta de Texmelucan. Esta aseveración se basa en que, según la noticia de que la venta estaba cerca de San Salvador, y el único pueblo más próximo a San Salvador (siguiendo el itinerario del camino real) es Santa María Texmelucan, que se encuentra más o menos a dos y medio kilómetros, resulta muy difícil sostener que la venta fuese Santa María Texmelucan. Es imposible confundirse por que son dos lugares geográfica y políticamente distintos: Santa María Texmelucan es un pueblo de indios (estancia religiosa de San Salvador) y La venta de Texmelucan es un establecimiento para el descanso de los viajeros. Las ventas eran lugares de paso y muy difícilmente originaban poblados. Entonces, el itinerario más completo del camino era Puebla-Cholula-Huejotzingo-San Salvador-Santa María Texmelucan-la venta de Texmelucan-Río Frío-Chalco y México.
No hay que adelantarse a los hechos, pero la venta de Texmelucan es el lugar que hoy se denomina la Venta y que pertenece al municipio de Santa Rita Tlahuapan. Se localiza junto a la desviación de San Martinito, a cerca de 350 metros del puente del Emperador (antes puente de San Martín o puente de Texmelucan). En los siguientes capítulos se retomará y confirmará lo anterior.
Para concluir con esta exposición se transfiere una relación eclesiástica que confirma que para 1580 aún no aparece ni el nombre de San Martín Texmelucan; y por una sencilla razón: el pueblo todavía no ha sido fundado, aunque ya estaban radicados los primeros labradores españoles.
Joaquín García Icazbalceta (1904) y Commons de la Rosa (1971) confirman esta relación eclasiástica:
Memoria de la gente que hay en el pueblo de San Salvador que es subjeto a Guaxocingo y las estancias que el dicho pueblo tiene con la distancia que en ellos a la cabecera hay; las tiene a cargo el Padre Alfonso Ximénez, lengua mexicana, que es la que los naturales tratan, que en la cabecera y sus sujetos residen San Salvador, cabecera y pueblo de Guajotzingo tiene cuatrocientos indios en cuadra. Tezmolucan, estancia de Sant Salvador, tiene ochocientos yndios, está a la cabecera media legau. Astatotoacan, estancia de Sant Salvador, tiene novecientos yndios está a la cabecera un cuarto de legua.
Fundación del Pueblo de San Martín
Para tratar de la fundación de San Martín Texmelucan es indispensable –como en capítulos anteriores– rebatir antesuna creencia generalizada que Soltero Uribe (1956), Farfán Rondero (1968) y Serafín Sodi (1978) asumieron como dato fidedigno.
Dichos autores cometieron un error al afirmar que la propietaria de la venta de Texmelucan, un personaje a quien se recuerda como "Doña Chepita"; fundó el pueblo de San Martín. Asimismo, afirmaron que el pueblo recibió el nombre que hoy ostenta en honor del santo homónimo, venerado por un bandolero llamado Martín Gómez. Se supone que este hombre, Martín, causaba bastantes problemas con sus actos de pillaje y bandolerismo; para dar fin a esa situación el Virrey (¿cuál?) lo indulta y le pide que se asiente en un lugar como hombre de provecho, dedicado al trabajo.
La investigación histórica no aportó ningún tipo de información que compruebe los señalamientos de los autores o aun que los refiera. Tampoco se encontró documento alguno anterior a 1956 donde aparezcan tales hechos y personajes.
Así se ha llegado a la triste conclusión de que doña Chepita y Martín Gómez fueron personajes inventados, tal vez con la mezquina intención de engrandecer el linaje o descendencia de alguna familia de Texmelucan. Desafortunadamente, los autores no mencionan sus fuentes; por lo que es pocible deducir que Soltero Uribe inventó esa historia en 1956, y los otros dos escritores sólo la transcribieron dándole otros matices. Otros hechos fundamentales que desmienten la existencia de los supuestos fundadores son:
La investigación histórica que reveló los errores de interpretación también proporciona los elementos necesarios para reconstruir de modo veraz el origen y fundación de San Martín Texmelucan. Este fue un proceso complejo. En primer término tuvieron que surgir algunas condiciones necesarias, luego, al conjuntarse éstas, crearon una situación favorable, que motivó la fundación del pueblo.
En orden cronológico, las condiciones fueron las siguientes: i) la fundación de la ciudad de Puebla, y como consecuencia; ii) la apertura y desviación del camino real México-Puebla; iii) la expansión, por parte de los españoles, de la propiedad privada de la tierra, en los lugares antes deshabitados, y iv) la política virreinal de protección indígena, condición que relacionó a las tres anteriores, pues facilitó la concentración de mano de obra indígena.
Acerca de la fundación de la ciudad de Puebla y la apertura de su camino real, se conocen ciertos hechos: el oidor Salmerón fue al lugar señalado para edificar la ciudad, y el 11 de diciembre de 1532, ante el escribano los frailes guardianes de Tlaxcala, Tepeaca, Huexotzingo y Cholula, presentó sus poderes que lo autorizaban a asentar y trazar el pueblo, así como a platicar la manera como se construiría para causar el menor daño posible a los indios. Además, estaba autorizado a desviar el camino de Veracruz a México con el objeto de que atravesara la nueva ciudad; se le facultaba para llegara un acuerdo con los guardianes de Tlaxcala y Cholul;a a fin de compensar los servicios de los indios con algún descuento de los tributos dirigidos al Rey, para lo cual éste había dado autorización.
Los señores indios le informan que el camino de México a Veracruz que cruza la provincia de Tlaxcala les resulta gravoso por el servicio que dan a las ventas; piden que la vía se modifique y pase por la ciudad de los Angeles. Como compensación de no conceder más indios a las ventas, ofrecen añadir 200 aborígenes a los 800 prometidos para fundar la ciudad. Salmerón defendió la conveniencia de implantar el nuevo trayecto, pues ya se habían establecido ventas en el nuevo paso, en postas y sin daño a los indios. Por otra parte, no existía pueblo de naturales en las cinco jornadas que mediaban entre el camino nuevo y el viejo. Así, se concluyó la construcción del nuevo camino México-Veracruz durante el gobierno de la Segunda Audiencia.
La fundación de Puebla y la apertura de un camino como el México-Puebla, más corto en su tránsito por regiones más llanas, y mejor provistas de agua –en ambos casos como la región del actual San Martín–, despobladas de naturales y abrigadas, facilitó que los españoles se fijaran en las condiciones territoriales, y decidieran poblar dichas regiones.
Continuará...
|