Início

Versão portuguesa
English Version
Esperanta Versio
Links
BAÚ
Sopa de Letrinhas
Livro de Visitas
Mapa do Site

 Voltar Acima Próxima

Informe de la UNCTAD:
TRES GIGANTE GLOBALES EMPRESARIALES Y  CIEN CONGLOMERADOS EMPRESARIALES
Los dueños de la globalizacion

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Texto preparado por CLAES basado en el articulo de Eduardo Febbro, redactado en   Ginebra, para Pagina/12 (Buenos Aires), 21 Noviembre 1999.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Detras de la globalizacion hay una concentracion de poder economico en grupos empresarios cada vez mas grandes y libres de todo control.

El mundo tiene tres amos absolutos y poco mas de 97 peones que apuntalan el inconmensurable poder de la llamada "globalizacion". Tal es la alucinante conclusion a la que llego la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) en un informe hecho publico en esta ciudad sobre las inversiones internacionales: capitaneados por General Electric, Ford y Shell, unos 100 grupos empresariales detentan una suma de poder que los vuelve "los motores del sistema de produccion mundial integrado". Libres de todo control estatal, ajenos a los mandatos eticos, esos 100 conglomerados transnacionales son propietarios de 1800 millones de dolares de activos en el extranjero, emplean a mas de seis millones de personas en el mundo y realizan una cifra global de negocios que asciende a los 2100 millones de dolares. Prueba de su poderio sin limite, la suma representa una vez y media el Producto Bruto de un pais desarrollado como Francia y seis veces el de Mexico.

El informe de la UNCTAD sobre las inversiones internacionales revela que durante 1998 el flujo mas importante de los capitales extranjeros circulo entre Europa y EE.UU. Mas de dos tercios de los capitales invertidos en Norteamerica son oriundos del viejo continente, mientras que el 55 por ciento de las inversiones estadounidenses se realizo en Europa. Las cifras del informe caen como guillotinas para recordar que, detras del termino globalizacion se esconde una realidad menos abierta. La tasa de inversiones y los intercambios comerciales muestran, por el contrario, un incremento notorio de la polarizacion de la economia.

Un experto de la UNCTAD indico que "el concepto 'global' pretende ocultar una de las caracteristicas mas constantes de la llamada mundializacion: esta no concierne sino a los mas ricos". En ese terreno, 1998 habra sido el año record para las inversiones: el flujo global invertido en el exterior por las megaempresas alcanzo la astronomica suma de 640.000 millones de dolares, lo que representa un aumento del 40 por ciento con relacion a 1997. Entre fusiones y compras transfronterizas los ricos captaron 480.000 millones de los 640.000 invertidos, principalmente Japon, EE.UU. y Europa. Crisis en Asia, colapso ruso, recesion en Japon, coletazo en Brasil, nada puso freno a los grandes grupos comprometidos en la carrera de la internacionalizacion. La impresionante ola de fusiones y compras transfronterizas explica en mucho los niveles del alza registrada. En total, la compra de una empresa por otra o la fusion entre firmas genero 411.000 millones de dolares, un monto que, comparado al de años precedentes, equivale a un aumento del 75 por ciento.

Mas alla de esos 100 privilegiados, la UNCTAD identifico a unas 60 mil firmas transnacionales que operan a traves de 500.000 filiales en el extranjero. Segun detalla el informe, impulsados por los cien mastodontes mundiales, esos 60.000 grupos "representan el 25 por ciento de la produccion mundial. Las filiales extranjeras acumularon en 1998 un volumen total de negocios de 11.000 millones de dolares". Los expertos de la conferencia de la ONU afirman que "son los factores permanentes" los que definen el salto espectacular de las inversiones y la multiplicacion de las fusiones: "La apertura de los mercados originada por la liberalizacion y la desregularizacion, la acentuacion de la competencia entre las empresas, las privatizaciones en el sector publico y las evoluciones tecnologicas" dieron
alas a las inversiones mundiales.

En ese panorama de miles de millones, los paises en vias de desarrollo pagaron el precio de los negocios realizados entre los polos mas fuertes del Primer Mundo. En 1998, los paises pobres apenas captaron el 25 por ciento de lasinversiones contra el 37 por ciento en 1997. Africa y Asia fueron las regiones mas castigadas por la "desconfianza" de los inversionistas. Uno de los aspectos mas sobresalientes del trabajo realizado por la UNCTAD consiste en poner el acento en el peligro que representan las fusiones entre grupos mundiales y en el escaso margen de maniobra que le queda a Estados para imponerse a esos mastodontes. Las uniones entre Daimler Benz y Chrysler o BP y Amoco, cuya fusion dio lugar a una de las concentraciones mas gigantescas que se hayan visto, crearon autenticos polos de concentracion que pueden generar "estructuras oligopolicas". Es decir, sin ningun poder que regule las leyes.

Rubens Ricupero, secretario general de la UNCTAD, reconoce que "en un contexto de liberalizacion y de globalizacion el margen de maniobra que detentan los paises para influenciar a los grupos extranjeros y nacionales es extremadamente estrecho. Inevitables, necesarias, liberadas de todo peso administrativo, las firmas transnacionales dependen "unicamente de su buena voluntad para tomar en cuenta los intereses y la demandas de los paises en los que se instalan". En ese contexto, los especialistas de la Conferencia de la ONU para el comercio y el desarrollo esbozan una suerte de "responsabilidad social de las empresas". Se trata, segun la formula de Ricupero, de una "ciudadania empresarial en un mundo globalizado". Ricupero argumenta que la configuracion actual del mundo impone a las empresas un codigo de buena conducta social del cual depende el equilibrio del sistema.
"Si las firmas transnacionales asumen ese desafio, entonces contribuiran a que el proceso de mundializacion sea menos generador de crisis. De lo contrario, siempre persiste el peligro de que la relacion establecida entre los grandes grupos y los paises en donde se instalan se vea sometida a grandes tensiones que pueden llevar a poner en tela de juicio la
liberalizacion."

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Documentos y materiales elaborados por el programa de integracion y ecologia de CLAES (Centro Latino Americano de Ecologia Social) para su distribucion en la lista EcoIntAL. Por mas informaciones claes@adinet.com.uy. Para subscribirse a la lista EcoIntAL envie un mensaje en blanco a: ecointal-subscribe@egroups.com
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CLAES - Centro Latino Americano de Ecologia Social
Casilla Correo 13125, Montevideo 11700, Uruguay
www.sicoar.com.uy/claes


------------------------------------------------------------------------
Was the salesman clueless?  Productopia has the answers.
http://clickhere.egroups.com/click/1702


Página principal de eGroups.com: http://www.egroups.com/group/ecointal
http://www.egroups.com - Simplificando las comunicaciones del grupo