(sobran palabras)

 

Días 1 a 9 de octubre de 1999

 
oct-99
 

 
Domingo
    3 octubre
  1999 - Nº 1248

             El auge electoral de Haider romperá la gran
          coalición que gobierna desde el fin de la guerra

              Los democristianos aseguran que pasarán a la oposición si son superados
              por la ultraderecha

              J. COMAS, ENVIADO ESPECIAL, Viena
              Los 5,8 millones de austriacos convocados hoy a las urnas para elegir a
              los 183 diputados del nuevo Parlamento pueden aupar con sus votos al
              Partido Liberal (FPOE) del derechista Jörg Haider , de 49 años, al
              segundo puesto, tras los socialdemócratas (SPOE) del canciller Viktor
              Klima, de 52 años. Supondría un cambio histórico en Austria y haría muy
              complicada la formación del nuevo Gobierno ante la afirmación del
              ministro de Exteriores, Wolfgang Schüssel, de 54 años, que dirige el
              Partido Popular (OEVP, democristiano), de que pasarán a la oposición si
              quedan en tercer lugar.

              La posibilidad de que el FPOE de Haider se convirtiese en la segunda fuerza
              política del Parlamento austriaco parecía hace unos días, según los sondeos,
              casi segura, pero ha experimentado variaciones en las últimas horas previas a la
              elección. El último sondeo del Instituto Spectra, que publicó ayer el periódico Der
              Standard, constata un descenso en la intención de voto de los austriacos hacia el
              FPOE de Haider y al mismo tiempo un aumento de los dos partidos de la gran coalición,
              socialdemócratas (SPOE) y democristianos (OEVP). Según esa encuesta, el
              SPOE consigue un 36%; el FPOE de Haider y el OEVP mantienen un codo a
              codo por el segundo puesto, con un 25 %; Los Verdes llegan a un 7%, y el Foro
              Liberal (LiF) entraría en el Parlamento con un 5%, que rebasa la barrera fatídica
              del 4%, que les dejaría sin escaños. Pero los sondeos detectan también un
              incremento del número de indecisos, estimado en un millón, que al final decidirán
              la elección.

              En Austria, una gran coalición SPOE-OEVP gobierna desde hace casi 13 años, y
              desde hace casi tres décadas un socialdemócrata se encuentra al frente de la
              cancillería. Los dos grandes partidos se han repartido el poder desde el final de la
              guerra, casi siempre en Gobiernos de gran coalición. Este largo periodo ha
              producido un deterioro en el matrimonio entre socialdemócratas y populares, que
              se traduce en roces, acusaciones y zancadillas. En un debate final, el pasado
              martes en la televisión, entre el canciller Klima (SPOE) y su vicecanciller y
              ministro de Exteriores, Schüssel (OEVP), estas divergencias quedaron al aire. En
              un momento del debate, Klima esgrimió un libro rojo con su plan económico para
              Austria. Schüssel le echó en cara que no tenía ni idea de ese plan, aunque se
              sientan juntos en el Gabinete, y le criticó ese estilo de gobernar. Por su parte,
              Schüssel trató de apuntarse el éxito del ingreso de Austria en el euro, y Klima
              contraatacó acusándolo de cicatero, porque "eso ha sido consecuencia del
              trabajo de todo el Gobierno".

            Hastío político

              El hastío político y un cierto desencanto resultan palpables en Austria, a pesar de
              unas cifras económicas envidiables: un 5,4% de paro y un 0,6% de inflación. Esto
              ha provocado que un comentarista resumiese la situación previa a las elecciones
              con la frase: "La rebelión de los satisfechos". Christian Ortner, editor de la revista
              Format, comenta en el último número la tortura que supone la elección de hoy
              entre dos alternativas desagradables: el estancamiento o el Estado de Haider.
              Para Ortner, la elección equivale a escoger "entre el dolor de muelas y las
              náuseas". Según el comentarista, elegir la continuidad de la gran coalición como
              mal menor sería estúpido y contraproducente: "Estúpido, porque la coalición que
              gobierna no aprenderá nada si los electores le quitan a Haider de encima una vez
              más. Contraproducente, porque en la siguiente elección el FPOE se puede
              convertir en el partido más votado si la actual coalición agotada continúa cuatro
              años limitándose a administrar".

              La negativa del OEVP a continuar en la gran coalición con el SPOE si queda por
             debajo del partido de Haider (FPOE), unido al categórico rechazo del SPOE a
              una alianza con el FPOE, pueden hacer casi imposible la formación de un
              Gobierno estable. Entre las posibilidades que se barajan está la formación de la
              llamada coalición del semáforo, una unión progresista, a base de rojos (SPOE),
              Los Verdes y los amarillos del Foro Liberal. Esta variante entra casi en el terreno
              de la política ficción, porque el voto de protesta contra la gran coalición lo
              concentra casi en su totalidad el FPOE de Haider. Además, la suma de votos de
              SPOE, Verdes y Foro Liberal no bastaría para lograr la mayoría.

              El canciller Klima considera superada la fórmula de gran coalición, con los
              democristianos del Partido Popular, y preconiza para el futuro un Gobierno de
              todos los partidos parlamentarios, con exclusión del derechista Haider. En una
              entrevista con el semanario News, Klima declara también que dimitirá si no
              consigue formar Gobierno tras las elecciones de hoy.

              El canciller advierte en la entrevista de News: "El elector tiene que ser consciente
              de que el 3 de octubre puede producirse una situación de ingobernabilidad".
              Sobre los 13 años de gran coalición, Klima destaca la necesidad de "una nueva
              forma de gobernar". "No podemos seguir colaborando como hasta ahora.
              Tenemos que tomar en serio el voto de protesta que hay en Austria y que parece
              aumentará. La vieja fórmula de la gran coalición, con una país dividido en rojo y
              negro, ha quedado superada. Creo que después de la elección tenemos que
              lanzar una señal clara de que el viejo sistema de proporcionalidad y reparto de
              cargos ha tocado fin en nuestro país".

                Hartos de 30 años de poder socialdemócrata

              J.C, Viena
              Además del cheque que Haider ofrece a las madres por cada hijo, el líder liberal
              ha intentado cautivar al público con ofertas para todos los gustos: bajar impuestos
              y crear trabajo; rebajar las cargas a los hogares y las empresas; un nuevo modelo
              para las pensiones de vejez; corte a la emigración de extranjeros; fin del reparto
              proporcional de puestos públicos y la caza de cargos; protección para los niños;
              fortalecimiento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas
              nacionales y "una fuerte defensa militar del país". Los cálculos más serios
              consideran que esta lluvia de regalos y rebajas no se puede financiar. Pero, por
              ofrecer, que no quede.

              Ésta parece ser la idea de Haider y el FPOE, que acusan de todos los males del
              país a los partidos y políticos por enriquecerse con el reparto de puestos en la
              gran coalición, al sistema austriaco de intervención de las cámaras obreras y
              patronales en la vida pública y a la proliferación de hasta 28 organismos
              encargados de la seguridad social.

             "Darle una oportunidad"

              Haider capitaliza el descontento producido por los casi 30 años seguidos de
              Gobierno de los socialdemócratas (SPOE) y los casi 13 de gran coalición con los
              democristianos del Partido Popular (OEVP). Elfride Gartner, jubilada del metal,
              soltera de 58 años, se queja de que sólo tiene una renta de 10.000 chelines
              (130.000 pesetas), "tras 40 años de cotización sin un solo día de paro". Gartner
              dice: "Siempre voté por los rojos, porque hacían muchas cosas en tiempos del
              canciller Kreisky. Eso ya pasó y ahora sólo se preocupan de gobernar para ellos
              mismos. Ahora voto a Haider, que es buena gente y sus súbditos son también muy
              buenos. Hay que darle una oportunidad de mostrar si es bueno o no".

              Walter Lippert, asesor fiscal de 72 años, con siete empleados en su empresa,
              antes votante democristiano, votará hoy a Haider porque "la coalición rojinegra es
              un freno para la economía y destruye con su política puestos de trabajo".



  EL PAIS DIGITAL
Domingo
3 octubre
1999 - Nº 1248
 
 

España se prepara para duplicar su inmigración en los próximos tres años
El Gobierno organiza por primera vez la llegada de extranjeros para trabajar como temporeros

JOAQUINA PRADES, Madrid
El Gobierno abre las fronteras a la inmigración organizada. Acaba de firmar un acuerdo con Marruecos para regular la entrada de temporeros y prepara convenios similares con Ecuador, Colombia, Mali, Rumania y Polonia. Los empresarios agrarios y de la construcción demandan anualmente 300.000 empleos que la mano de obra nacional no cubre. Los nuevos inmigrantes que llegarán a España lo harán con todas las garantías, ajenos a las actuales mafias de traficantes de hombres. De seguir la economía nacional su ritmo ascendente, empresarios y técnicos de la Administración calculan que España duplicará en el próximo trienio el millón de inmigrantes acumulado en los últimos 15 años.

España facilitará el visado, financiará el transporte y el alojamiento y garantizará atención sanitaria y condiciones laborales pactadas en convenio. A cambio, los marroquíes menores de 45 años contribuirán a salvar las cosechas del sureste español. Su estancia no podrá superar los nueve meses, renovables cada año. Éstas son algunas de las condiciones del acuerdo firmado el pasado jueves en Madrid entre el ministro de Empleo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel, y el titular marroquí de Empleo y Desarrollo Social, Khalid Alioua, por el que España organiza por vez primera su inmigración exterior.
 

"Es sólo un primer paso, trascendental para nosotros, que hemos sido emigrantes hasta antes de ayer", dijo Pimentel. "Garantiza la dignidad de nuestros trabajadores y alivia la pobreza que nos lleva a las pateras", rubricó Alioua. Ninguno facilitó cifras. Éstas dependerán de las necesidades concretas -los contratos de trabajo han de ser necesariamente nominales- de los empresarios españoles, que han comenzado ya el recuento provincia a provincia.
 

Las organizaciones Asaja (Asociación de Jóvenes Agricultores) y COAG (Confederación de Organizaciones Agrarias y Ganaderas) calculan un déficit anual de 350.000 empleos, parte del cual se cubrirá con temporeros españoles, una especie laboral en vías de extinción. El acuerdo no se limita a Marruecos. Le seguirán otros con Ecuador, Colombia, Malí, Rumania y Polonia, entre otros, sobre el modelo firmado el pasado jueves con Marruecos. De esta forma contribuirá España al reparto de cargas de la UE, que estrenará milenio con 25 millones de extranjeros, el equivalente a la población de Bélgica y Holanda.
 

Éxodo imparable
 

"El éxodo del Tercer Mundo a Occidente es imparable, porque el hambre no conoce fronteras. Tenemos que prepararnos para un futuro que ya ha llegado", asegura el director general de Política Interior, José Ramón Ónega.
 

España cuenta ahora con 800.000 inmigrantes reconocidos y alrededor de 200.000 sin papeles. La mayoría llegó con pasaportes falsos, agazapados en las bodegas de los barcos, cruzando a ciegas las montañas de Ceuta y Melilla o arriesgando su vida en el Estrecho. Muchos se encuentran ya dentro de la ley gracias a los cupos y contingentes convocados cada año. Otros continúan sobreviviendo como pueden.
 

Durante los primeros meses -en ocasiones, los primeros años- se acogen a la caridad de los campos de acogida o los albergues de las siete ONG subvencionadas cada año con 1.254 millones de pesetas. Ellos les proporcionan el alimento: un desayuno de té, café con leche y pan; dos bocadillos para pasar el día y una cena sólida, el mismo rancho que se sirve en los cuarteles. Algunos asisten a clases de español o tratan de aprender un oficio en los centros de voluntariado. Otros limpian parabrisas, venden pañuelos o periódicos o extienden la mano en busca de limosna.
 

De cuando en cuando las ONG les llaman para trasladarles a cualquier punto de España donde se necesitan temporeros. Sus condiciones de vida quedan entonces en manos del empleador. A veces, todo va bien; en otras ocasiones se les proporciona una estancia en el infierno. Como le ocurrió al congoleño E.S., quien llegó a España con el pasaporte de uno de sus alumnos y recuerda con horror que fue tratado "como una bestia". "Vivíamos en barracones húmedos donde chorreaban goteras. Sin mantas ni estufas. Todos enfermábamos. Yo contraje lumbalgia crónica. Otros, bronquitis y pulmonía", se lamenta este maestro de 36 años que lleva cuatro a la espera de papeles para trabajar fuera del circuito clandestino. "Cuando llegamos a España estábamos sanos", añade. La desgracia de E. S. y de otros como él ha llegado a oídos de muchos. Tal vez por eso la mayoría de los inmigrantes prefiere limpiar o construir edificios en las grandes ciudades, lo que ha agravado la desasistencia en los cultivos.
 

Desde hace un par de años, los empresarios agrícolas de Cádiz, Ciudad Real y Badajoz tienen que recurrir a los chicos de los institutos para vendimiar. Y también pasan apuros los vareadores de la aceituna en Jaén; los recogedores de fresones en Huelva, hortalizas en Murcia, Almería, La Rioja y Navarra, o frutales en Cataluña, Aragón y la Comunidad Valenciana.
 

CC OO, UGT, Asaja y COAG pidieron ayuda al Gobierno. Un año ha durado la negociación para fijar la aportación económica de cada cual: el Gobierno subvenciona a los empresarios y éstos se comprometen a facilitar para sus empleados extranjeros las mismas condiciones con que Europa acogió en el pasado a los emigrantes españoles.
 

Pedro Barato, presidente de Asaja, y José Manuel de las Heras, presidente de COAG, aseguran que el empresariado agrícola están "harto" de tener que contratar "ilegales". "Queremos cambiar las pateras por el ferry", dicen. No es sólo por miedo a las multas de la inspección de trabajo. Mario Latorre, director general de la Fundación Laboral de la Construcción, añade que el problema de la contratación de indocumentados aumenta los accidentes. "Acuden a los servicios de urgencia de los hospitales con huesos rotos y dicen que se han caído por las escaleras. Mienten. Se caen del andamio".
 

El crecimiento del sector demanda 100.000 nuevos empleos anuales, según Latorre. Y en el litoral valenciano y catalán, la falta de peones comienza a ser "angustiosa". Miguel de la Red, un pequeño constructor de Madrid, está acostumbrado a recibir magrebíes, subsaharianos o polacos cuando oferta empleo. "Muchos llegan sin papeles, y no se puede hacer nada". Éstos acaban limpiando edificios en situación aún más precaria. Al congoleño E. S. le han estafado muchas veces. "Trabajas y no te pagan porque saben que no puedes recurrir. Tienen que ayudarnos".
 

Los empresarios han tomado la iniciativa. Y el Gobierno quiere consensuar la nueva Ley de Extranjería para que sean ciudadanos de pleno derecho. "Sólo cerraremos las fronteras a la inmigración clandestina. A la legalizada", dice el director general de Política Interior, "la necesitamos".
 

Las cifras de la huida
Casi todos huyen. Algunos de guerras o regímenes dictatoriales. La mayoría, sin embargo, sólo intenta alejarse del hambre. Un total de 276.796 extranjeros figuraban inscritos en el registro de inmigración en 1990. Ahora conviven legalmente con los españoles cerca de 800.000: un 200% más que a comienzos de la década. Son cifras tal vez espectaculares para un país de emigrantes (24.487 en 1975, el año previo al ingreso en la Unión Europea), pero alejadas aún de potencias como Alemania, que acoge a 10 millones de desplazados, o Francia, Italia y Reino Unido, con seis millones.
 

Latinoamericanos, magrebíes y rusos encabezan la lista de concesión de visados en España, una demanda emergente entre chinos, turcos y, muy especialmente, en África subsahariana. Ciudadanos de Gambia, Senegal, Guinea Ecuatorial, Cabo Verde, Nigeria y Malí se encuentran a menudo entre los 2.879 polizones detenidos por la Guardia Civil en los últimos cuatro años. Muchos han sido expulsados, al igual que 17.069 en 1998. O rechazados en la frontera, como los 102.242 de 1996.
 

Con todo, fueron más afortunados que los que nunca tendrán billete de vuelta. Son los 101 cadáveres recuperados en aguas del Estrecho entre el 1 de enero de 1996 y el pasado 31 de agosto, o los 274 que desaparecieron. Trataban de alcanzar el primer mundo a bordo de pateras: 269 fueron interceptadas, 7.500 de sus ocupantes detenidos y 263 náufragos rescatados. Antes habían pagado cantidades astronómicas a las mafias que trafican con la desesperación humana. 177 de estas redes fueron desarticuladas, 363 cabecillas entregados al juez y 1.171 de sus víctimas localizadas. El resto, continúa intentándolo cada día. Son los datos de una huida.

Avalancha en las fronteras de Ceuta y Melilla

EL PAÍS, Madrid
Los inmigrantes que entran en Ceuta desde Marruecos se han triplicado en los dos últimos meses a causa del reciente anuncio de construir una segunda valla, según señalan fuentes de la Guardia Civil. En agosto entraron 1.123 personas y en septiembre otras 1.100, lo que supone todo un récord en esa ciudad, informa José María Irujo. En enero entraron en Ceuta 535 inmigrantes; 266 en febrero; 423 en marzo; 299 en abril; 417 en mayo; 360 en junio; y 460 en julio. Ha sido tras la filtración de las nuevas medidas para cerrar el paso a los inmigrantes cuando se ha registrado lo que fuentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado califican de "avalancha".
 

En Melilla, donde funciona ya la doble valla, se ha reducido el número de centroafricanos que cruzaban la alambrada, pero ha aumentado el paso de argelinos, que burlan la frontera simulando ser marroquíes, informa Toñy Ramos.
 

También comienzan a llegar iraquíes. Hay 120 en el centro de acogida, según Armando Fernández, de Melilla Acoge. Este voluntario aporta otro dato inédito: "Parece como si hubiese una mano invisible, que no lo es tanto, porque controla perfectamente los flujos. Cada vez que sale un grupo a la Península y deja un hueco en el centro, se presenta en Melilla el mismo número de huéspedes. Si el campo de acogida está completo, se ralentizan las llegadas. Está claro que alguien lleva las cuentas del fraude".



EL PAIS DIGITAL

Lunes
4 octubre
1999 - Nº 1249
 

Los inmigrantes deberán empadronarse para tener derecho a la asistencia sanitaria gratuita
La inscripción en el padrón sustituye en la nueva ley de Extranjería al requisito de residencia legal

MIGUEL GONZÁLEZ, Madrid
La ponencia del Congreso que debate la nueva ley de Extranjería ha acordado incluir la inscripción en el padrón municipal como requisito para que los extranjeros accedan a la asistencia sanitaria "en las mismas condiciones que los españoles". El pleno del Congreso aprobó el pasado día 21 dos proposiciones que extendían a los extranjeros que se hallen en España el derecho a la atención médica, sin especificar cómo se acreditaría dicha residencia. Con la remisión al padrón municipal se quiere evitar el turismo sanitario; la llegada de inmigrantes con el objetivo de obtener asistencia médica gratuita.

Según fuentes de la ponencia, la inscripción en el padrón municipal no debería ser obstáculo para que los extranjeros que se encuentren en España en situación de ilegalidad disfruten de asistencia sanitaria, pues para empadronarse sólo se requiere tener un documento identificativo, como el pasaporte, y poder acreditar un domicilio, mediante contrato de alquiler o recibo a nombre del inmigrante o de la persona que le da alojamiento. Se trata, agregan las mismas fuentes, de garantizar la asistencia médica a todos los extranjeros que residen en España, de forma legal o ilegal, sin abrir la puerta a la llegada de inmigrantes con el único objetivo de beneficiarse de estas ventajas.
 

En todo caso, estar empadronado no será necesario para tener derecho a asistencia médica de urgencia, en caso de enfermedad grave o accidente, "hasta la situación de alta médica", y tampoco para recibirla "durante el embarazo, parto y posparto".
 

La ponencia del Congreso ha aprobado ya 42 artículos, más de la mitad del proyecto, con numerosas modificaciones sobre el borrador difundido el pasado verano. Aunque falta por debatir el capítulo sobre sanciones, uno de los más delicados, la ponencia debería concluir su dictamen durante la reunión que celebrará el jueves, para que sea posible aprobar la ley en esta misma legislatura.
 

Los plazos son muy ajustados, pues el texto debería estar de vuelta del Senado antes de que acabe diciembre, y tanto los grupos que impulsan la reforma -a partir de sendas proposiciones de CiU, IU y el Grupo Mixto- como los colectivos sociales vinculados a la inmigración temen que, si no se logra aprobar ahora la ley, su entrada en vigor se demore al menos un año.
 

El proyecto supone un cambio radical respecto a la ley vigente, de 1985. Cambia el propio concepto de extranjero, del que excluye a los ciudadanos y a los residentes permanentes en estados de la Unión Europea. Pero cambia, sobre todo, la filosofía.
 

La ley de 1985 sólo reconocía como titulares de derechos a los inmigrantes legales, ignorando a los ilegales, y aún así con limitaciones, sujetas a decisiones administrativas. Ahora se reconoce a los inmigrantes los mismos derechos, y en las mismas condiciones, que a los españoles, aunque se exige el requisito del empadronamiento, por ejemplo, para acceder a la asistencia sanitaria y a las ayudas a la vivienda.
 

Una de las principales novedades, ya aprobada por la ponencia, es el establecimiento de un mecanismo de regularización permanente de inmigrantes, que permitirá acceder al permiso de residencia temporal a quienes acrediten una estancia ininterrumpida de dos años en España, estén empadronados y cuenten con medios de subsistencia. A partir de cinco años de residencia temporal, el permiso será permanente.

Los derechos de los extranjeros

M. G, Madrid
El proyecto de ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España que tramita el Congreso reconoce, entre otros, los siguientes derechos:
 

• A conservar la documentación originaria y la que acredite su situación en España. "No podrán ser privados de ella sino en los términos que la legislación permita hacerlo a los españoles".
 

• A la libre circulación y eleccción del lugar de residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la leyes o acordadas por el juez. Excepcional e individualmente, el Ministerio del Interior podrá fijar medidas limitativas.
 

• Al sufragio en las elecciones municipales de acuerdo con las leyes y tratados. "Los extranjeros residentes, empadronados en un municipio, que no puedan participar en las elecciones locales, podrán elegir de forma democrática a sus propios representantes".
 

• Derecho de reunión, sin necesidad de autorización administrativa; manifestación, previa comunicación a la autoridad competente; y asociación.
 

• Acceso a la enseñanza básica, gratuita y obligatoria, así como al sistema de becas y ayudas públicas, de todos los menores de 18 años.
 

• A realizar una actividad remunerada, por cuenta propia o ajena, y a las ofertas de empleo público como personal laboral. A las prestaciones de la Seguridad Social y a los servicios sociales, en iguales condiciones que los españoles.
 

• A la libre sindicación y colegiación profesional, así como a la huelga.


La policía no podrá expulsar a los niños marroquíes de Ceuta y Melilla

M. G, Madrid
La ponencia sobre la ley de Extranjería ha introducido un artículo, en su última redacción, para evitar la expulsión de menores indocumentados por la policía; una práctica, de muy dudosa legalidad, que se aplica en Ceuta y, en menor medida, Melilla.
 

Cuando "los cuerpos y fuerzas de seguridad localicen a un menor indocumentado cuya edad no pueda ser determinada con exactitud", señala el texto, "lo podrán en conocimiento de los tribunales tutelares de menores [...] para la determinación de la identidad, edad y circunstancias personales y familiares". Serán dichos tribunales los que, una vez aclarados estos extremos, resolverán si procede la devolución del menor a su país de origen o la concesión del permiso de residencia.
 

Por el contrario, el delegado del Gobierno en Melilla, Enrique Beamud, ha anunciado que llevará a rajatabla el proceso de repatriación, pues los centros para menores están saturados, informa Toñy Ramos . "No podemos seguir creando centros que se llenan continuamente con niños que al cumplir 18 años deben ser expulsados o esperar para pasar a la Península, pues entran en otro baremo de la ley de Extranjería", afirma.
 

El proyecto que debate el Congreso incluye también el derecho de todos los extranjeros a contar con abogado en los procedimientos que puedan suponer su expulsión o denegación de entrada en España, así como a un intérprete si no hablan español. Los empadronados tendrán derecho a asistencia jurídica gratuita si carecen de medios, económicos, en todos los procesos en que sean parte.
 

Recursos
 

Los procedimientos administrativos sobre extranjería estarán sujetos a los principios de "publicidad de las normas, contradicción, audiencia del interesado y motivación de las resoluciones". En ellos podrán intervenir las organizaciones de defensa de los inmigrantes.
 

Todos los actos y resoluciones que afecten a extranjeros "serán recurribles" y cualquier vulneración de derechos fundamentales podrá ser denunciada por el procedimiento especial del artículo 53.2 de la Constitución.
 

El permiso de trabajo por cuenta ajena sigue vinculado al contingente anual que aprobará el Gobierno, fijando el número y las características de los empleos ofrecidos a extranjeros.
 

Los permisos de trabajo durarán un máximo de cinco años, transcurridos los cuales se harán permanentes. Durante los tres primeros, podrán limitarse a un determinado territorio, sector o actividad.
 

El derecho al reagrupamiento familiar incluye al cónyuge del residente, sus hijos y los del cónyuge, incluidos los adoptados, si son menores de edad o están incapacitados y no se han casado. También a los ascendientes, con determinadas condiciones.



LA VANGUARDIA
 05/10/99
  Internacional
  NOTICIAS
Lo mininistros de Interior y Justicia de los quince países de la UE consensuaron diseñar políticas comunes distintas sobre inmigración y asilo

Luxemburgo. (Afp y Efe.) - Alemania, Francia y el Reino Unido presentaron ayer una propuesta conjunta a sus socios comunitarios en la que plantean la necesidad de que la Unión Europea (UE) desarrolle futuras políticas distintas en materia de inmigración y de asilo. España, por su parte, insistió en la necesidad de que los Quince den prioridad en su estrategia común a los planes de acción destinados a los países del norte de África, por ser una región fronteriza con la UE.

Los representantes de Francia, Alemania y el Reino Unido presentaron conjuntamente esa iniciativa en la reunión que mantuvieron los ministros de Interior y Justicia de los Quince en Luxemburgo, como una contribución conjunta cara a la próxima cumbre que los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios celebrarán en la ciudad finlandesa de Tampere los días 15 y 16. Este Consejo Europeo extraordinario estará dedicado exclusivamente a los temas de interior y justicia y fue sugerido en su día por España.

En ese documento, Berlín, París y Londres advierten que Europa debe continuar siendo tierra de asilo, pero que no debe confundirse inmigración con asilo. Plantean la necesidad de desarrollar una política común de asilo, con unas normas mínimas de acogida y protección para las personas desplazadas. Y sugieren la coordinación de las condiciones de protección sanitaria, alojamiento y trabajo, aunque en cada Estado miembro estas prestaciones sean distintas.

Sus socios comunitarios acogieron de forma positiva esa propuesta. La mayoría de los ministros asistentes a la reunión coincidieron en señalar que la crisis de Kosovo demostró la utilidad de una política solidaria, coordinada y flexible frente a necesidades inmediatas de protección y asegurar un mejor equilibrio entre todos los estados miembros.

En materia de inmigración, el documento tripartito rechaza la opción de “inmigración cero”, así como la posibilidad de una apertura incontrolada de fronteras.

Inserción real

El ministro francés de Interior, Jean-Pierre Chevènement, dijo que “nuestros países sólo deben acoger a aquellos a los que realmente puedan integrar” y afirmó que la UE debe luchar contra las redes de inmigración ilegal, ofrecer a los inmigrantes la perspectiva de una inserción real y desarrollar acuerdos de readmisión con los países terceros.

En ese sentido, los Quince adoptarán en la cumbre de Tampere planes de acción con cinco países que generan mucha inmigración ilegal, como son Marruecos, Somalia, Afganistán, Irak y Sri Lanka.

España reclamó ayer que se dé prioridad en esa iniciativa a los países de la región del norte de África, por ser una zona fronteriza con la UE. El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, explicó que su Gobierno defenderá ante sus socios de la UE que esa sensibilidad hacia el sur se vea reflejada en una política de inmigración europea con un apoyo financiero suficiente.


Martes
    5 octubre
  1999 - Nº 1250

              Más de 100 tumbas judías profanadas en Berlín
              durante el fin de semana

              Se multiplican las agresiones en la ex RDA

              REUTERS, Berlín
              Más de 100 sepulturas resultaron profanadas durante el fin de semana en
              el cementerio judío de Weissensee, el mayor de Europa, según reveló
              ayer la comunidad judía de Berlín. En total, 103 lápidas fueron levantadas
              de su emplazamiento original y algunas de ellas sufrieron daños al ser
              lanzadas contra el suelo. "Se trata de un acto inhumano", opinó Andreas
              Nachama, presidente de la comunidad judía de la capital federal de
              Alemania. La policía ha abierto una investigación.

              Todavía no está clara la autoría de la última agresión, ya que en otras ocasiones
              no aparecieron pintadas con lemas antisemitas ni cruces gamadas en los lugares p
              rofanados. Sin embargo, durante este fin de semana se han descubiertosímbolos
              nazis sobre el  monumento a los deportados judíos en Pueliztzbrueck, en el barrio
             de Tiergarten de Berlín.

              Nachama recalcó además su
              "profunda emoción" y su "disgusto" ante la realización de actos racistas en Berlín.
              El líder judío lamentó que los autores de este tipo de atentados no sean detenidos
              "prácticamente nunca, o como mucho, fruto de la casualidad". El cementerio
              permanece cerrado durante los fines de semana, por lo que los daños no fueron
              descubiertos hasta ayer por la mañana.

              En los últimos años, y especialmente en la antigua Alemania Oriental, han sido
              frecuentes los atentados de carácter antisemita y xenófobo, especialmente con la
              profanación de cementerios judíos. De manera habitual, la policía monta guardia
              en torno a las escuelas y centros comunitarios judíos, pero es incapaz de cubrir
              todos los posibles objetivos de los extremistas.

             Temor a la profanación

              El año pasado, la tumba de Heinz Gilanski, un líder de la comunidad judía
             superviviente de los campos de exterminio de Auschwitz, Buchenwald y
              Bergen-Belsen, fue destruida en el cementerio de Charlottenburg, en el oeste de
              Berlín. Como resultado de esto, el sucesor de Gilanski pidió ser enterrado en
              Israel por temor a ver profanada su tumba.

              En el cementerio de Weissensee se encuentran enterrados más de 115.000
              judíos, que convirtieron Berlín en una de las grandes capitales del judaísmo en
              Europa antes del Holocausto. Entre los enterramientos más famosos se encuentra
              el del líder de la resistencia antinazi Herbert Baum. Cerca de la entrada se levanta
              un mausoleo en memoria de los seis millones de judíos asesinados durante el
              genocidio llevado a cabo por los nazis.

              Varios grupos de extrema derecha, cuyas actividades están estrechamente
              limitadas por las leyes federales, están llevando a cabo estos días una activa
             campaña con motivo de las elecciones que se celebrarán este domingo para la
              Cámara de la ciudad-Estado de Berlín. En el Estado que rodea a la capital,
              Brandenburgo, el antiinmigrante Partido del Pueblo Alemán obtuvo el 5% de los
              votos en las elecciones que se celebraron el mes pasado.

              Berlín, la ciudad que ha sido recientemente renombrada como capital de
              Alemania, fue la capital del III Reich de Adolf Hitler y como ciudad en la que fue
              planeada la llamada solución final, desde entonces ha tenido connotaciones para
              los judíos; sin embargo, el primer ministro israelí, Ehud Barak, visitó hace poco la
              nueva capital alemana y alabó la democracia que reina en el país.



EL PAIS DIGITAL
   Miércoles
    6 octubre
  1999 - Nº 1251

         El primer ministro austriaco advierte de que los
        votantes de Haider no son nazis

              El líder populista de derechas se declara dispuesto a formar Gobierno

              JOSÉ COMAS / ENVIADO ESPECIAL, Viena
              La reacción de la prensa internacional ante el triunfo del jefe de Gobierno
              del Estado federado de Carintia y dirigente del Partido Liberal de Austria
              (FPOE), Jörg Haider, ha causado impacto en Austria. El actual canciller
              federal, el socialdemócrata Viktor Klima (SPOE), declaró ayer que no es
              correcto difamar a Austria como un país de nazis y añadió que el más de
              un millón de votantes de Haider no lo son. El canciller convocará a la
              prensa para defender a Austria como un país de elevada cultura y
              atractivo para los inversores.

              El máximo dirigente de Los Verdes, el profesor universitario de 55 años
              Alexander van der Bellen, declaró también: "Austria no era un país nazi antes de la
              elección, ni lo es ahora". Advirtió Van de Bellen contra la histeria desatada en la
              prensa internacional por el éxito de Haider. Según el político verde, esta histeria
              puede tener consecuencias negativas para las inversiones en Austria y advirtió al
              Partido Popular (OEVP, democristiano) que debe tener esto en cuenta si entra a
              negociar una coalición con Haider. En un intento de lavar la imagen de Austria,
              Van der Bellen anunció que realizará una gira por las capitales más importantes de
              la Europa comunitaria.

              Por su parte, Haider acusó a la prensa extranjera de haberse dejado manipular
              por la coalición rojinegra (SPOE-FPOE), que trató de instrumentalizar la reacción
              internacional para influir en la votación del domingo, "pero los austriacos no
              permiten que se les ordene desde el extranjero lo que tienen que hacer". El
              político derechista se pronunció ayer a favor de una Europa de las patrias y en
              contra del centralismo de la Unión Europea. A partir de ahora, dijo Haider, se
              tendrán más en cuenta los intereses de los austriacos en cuestiones de emigración,
              de energía nuclear y de la ampliación al Este de la Unión Europea.

              El populista de derecha se declaró ayer en Viena dispuesto a asumir la
              responsabilidad de gobernar, tras su éxito en las elecciones legislativas del pasado
              domingo.

              Argumentos "estúpidos"

              En una conferencia de prensa, Haider calificó de "argumentos estúpidos" las
              informaciones de los periódicos internacionales sobre un giro de Austria hacia la
              extrema derecha y dijo que su triunfo supone un retorno a la normalidad política y
              a la justicia. El canciller Klima (SPOE) y el verde Van der Bellen, criticaron ayer
              las informaciones de los medios de prensa internacionales que presentan a Austria
              como un país de nazis.

              El presidente de Austria, Thomas Klestil, aceptó la dimisión del Gobierno de gran
              coalición entre socialdemócratas (SPOE) y populares (OEVP), pero les
              encomendó de inmediato que continúen en los cargos, hasta que se forme el
              nuevo Ejecutivo. Klestil espera hasta conocer el resultado final del escrutinio del
              voto por correo, previsto para el próximo día 12, para encargar la formación de
              Gobierno. Todo indica que el encargo recaerá en el actual canciller federal, el
              socialdemócrata Viktor Klima, de 52 años, por haber sido el partido más votado
              el pasado domingo, a pesar de que consiguió el peor resultado desde la formación
              de la segunda República al final de la guerra mundial en 1945.

              Según Haider, su triunfo electoral supone el fin del estado de excepción en la
              política austriaca y se mostró dispuesto a aceptar la responsabilidad de gobernar
              y dispuesto a entrar en negociaciones con todos los partidos, "sin exclusiones". Si
              tras el escrutinio de los votos por correo aún conserva el segundo puesto, Haider
              espera que el presidente Klestil encargue a su partido formar gobierno.



EL PAIS DIGITAL
Jueves
7 octubre
1999 - Nº 1252

El Insalud ordena atender gratis a las inmigrantes indocumentadas durante su embarazo
BEGOÑA AGUIRRE, Madrid
Las inmigrantes en situación irregular que estén embarazadas podrán recibir asistencia en los centros del Insalud durante la gestación, parto y postparto de forma gratuita. Así lo ha ordenado el presidente del Instituto Nacional de la Salud, Alberto Núñez Feijoó, en una circular enviada a todos los centros dependientes del organismo público. El Insalud indicó que es la primera vez que se regula este asunto.
 

Las autoridades sanitarias han adoptado esta medida en respuesta a un requerimiento efectuado por la Fiscalía de Menores del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el pasado verano. Dicha institución judicial decidió intervenir tras tener conocimiento de tres casos de extranjeras embarazadas indocumentadas a las que el Insalud denegó la asistencia o pasó una factura por los servicios médicos prestados.
 

La Fiscalía recordó a las autoridades sanitarias que la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas, ratificada por España, hace extensivo a las madres el derecho de los niños "al más alto nivel de salud" al determinar que "los Estados miembros deberán adoptar medidas necesarias para asegurar la atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres".
 

La circular del Insalud recuerda a todos sus centros "el derecho de todas las mujeres gestantes a recibir atención sanitaria durante el embarazo, parto y postparto". Y, en relación a las extranjeras indocumentadas, indica que "con independencia de su situación en España, procede que se continúe prestando atención sanitaria sin que se exija ninguna acreditación ni identificación, salvo que sea necesaria para su seguimiento asistencial".
 

Las ONG reclaman desde hace años al Insalud que atienda en sus centros a los inmigrantes en situación irregular. Pero hasta la redacción de la circular sólo tenían acceso a la sanidad pública los menores y los adultos en caso de urgencia médica. Ahora se hace extensivo ese derecho a las embarazadas. De esta forma, las gestantes no tendrán que recurrir, como venía sucediendo, a dispensarios, por lo general peor dotados, como los de las ONG o los de ayuntamientos como Madrid.



LA VANGUARDIA

 07/10/99
 Sociedad

El Gobierno se reserva el derecho de vetar la entrada a inmigrantes de algunos países

  SUSANA QUADRADO

barcelona. - El Gobierno se reservará el derecho de vetar la entrada a España de ciudadanos de un determinado país. Es decir, no tendrá que decir por qué no concede el visado si quien lo pide es de una zona geográfica concreta. Así lo recoge el artículo 25 del último borrador de la ley de Extranjería que está en trámite en el Congreso.

Este punto modifica, aunque sea a modo de excepción, el espíritu de garantía de derechos con el que había nacido la ley, ya que en un principio se estableció la obligación de las autoridades a justificar cualquier denegación de visado o expulsión. En caso de que el Gobierno decida usar este derecho a veto, tendrá que comunicarlo al Congreso y someterse al control parlamentario.

Otro de los puntos nuevos que incorpora el último borrador que se aprueba hoy en ponencia es que los extranjeros tendrán derecho a recibir becas públicas si cursan enseñanza no obligatoria (bachillerato, FP y estudios universitarios) y derecho a la asistencia sanitaria pública en las mismas condiciones que los españoles si están empadronados en un municipio. Algunos grupos parlamentarios, asociaciones de inmigrantes y CC.OO. han hecho un llamamiento a que se agilicen los trámites de la nueva ley ante el temor de que no se apruebe en esta legislatura.



    Viernes
    8 octubre
  1999 - Nº 1253
              Alemania ofrece medio billón de pesetas de
              indemnización a los 'esclavos' del nazismo

              Los abogados de las víctimas aseguran que la oferta no colma sus
              expectativas

              PILAR BONET, Berlín
              Un total de seis mil millones de marcos (504.000 millones de pesetas) es la
              oferta que ayer presentó el Gobierno alemán a los esclavos del nazismo,
              es decir, a las personas que fueron obligadas a trabajar al servicio de la
              economía alemana en la época de Adolf Hitler. La suma fue conocida ayer
              en Washington durante las negociaciones que mantenían en aquella ciudad
              el representante del Gobierno federal alemán, el conde Otto Lambsdorff,
              y los de las víctimas. La oferta, que quizá no será la última, fue acogida
              con decepción por los abogados de los afectados.

              Para mediados de noviembre está prevista en Bonn una nueva ronda de
              estas negociaciones, en las que participa también el Gobierno de EE
              UU, un enviado de Israel y  representantes de países del Este de Europa.

              La propuesta alemana contempla una dotación de 6.000 millones de marcos
              para la fundación Recuerdo, Responsabilidad y Futuro. De esta suma, los
              empresarios aportarán  4.000 millones y el Gobierno federal, otros 2.000
              millones. Entre las diversas partidas en las que se dividirá el capital, destacan
              2.200 millones de marcos para indemnizar a quienes realizaron trabajos forzados
              en campos de concentración; 2.000 millones de marcos para los otros
              trabajadores forzados; 400 millones para víctimas de los experimentos
              médicos y 700 millones para un fondo destinado al futuro.

              Según los cálculos alemanes, unos 220.000 trabajadores de los campos de
              concentración recibirán una cantidad de 10.000 marcos (850.000 pesetas) por
              cabeza y otros 450.000 trabajadores forzados serán indemnizados con 3.000
              marcos cada uno.

              Los abogados de las víctimas tienen otras cifras, ya que basan sus cálculos en los
              precedentes creados por tribunales alemanes que han concedido indemnizaciones
              individuales comprendidas entre los 13.000 y los 15.000 marcos. Los letrados
              quieren triplicar estas sumas para los antiguos trabajadores forzados.

              Tras la llegada al poder del Gobierno de coalición rojiverde, los grandes
              industriales alemanes decidieron abordar conjuntamente las reclamaciones
              individuales con las que eran bombardeados por parte de diferentes asociaciones
              judías y víctimas individuales. Su fin era acabar con las reclamaciones de una vez
              por todas y mejorar su imagen internacional.

              Bajo los auspicios de la cancillería federal, los industriales decidieron crear una
              fundación para solucionar el problema que afecta a un millón de personas. Según
              dijo ayer en Washington el abogado Edward Fagan, se trata de 680.000
              personas que trabajaron en la industria y 250.000 en los campos de
              concentración.

              Hasta ahora, la cuantía de las indemnizaciones reclamadas por las víctimas llegan
              a 36.000 millones de marcos.

              Aunque se trata de una cifra negociable, las concesiones no descienden por
              debajo del listón de los 10.000 millones de marcos, es decir, 4.000 millones de
              marcos por encima de lo que ha ofrecido la parte alemana. Wolfgang Gibowski,
              el portavoz de la fundación de la industria consideró, no obstante, que había
              buenas posibilidades de llegar a un acuerdo. La fundación, señaló, está interesada
              en iniciar los pagos cuanto antes, dada la avanzada edad de los damnificados y la
              posibilidad de que muchos de ellos mueran mientras se negocia.

              Los representantes de las víctimas reaccionaron con desencanto e incluso con
              indignación. Se trata de un "insulto" no solo para los afectados, sino también para
              Alemania, dijo Fagan. "Es una oferta inaceptable", señaló el abogado Michael
              Witti. La oferta, sin embargo, puede no ser la última.

              "Es una suma considerable", dijo Lambsdorff, quien, antes de revelar la cifra,
              había admitido que esperaba críticas, pero no la ruptura de las negociaciones. La
              víspera, Mel Weiss, el portavoz de los abogados de las víctimas, había
              confirmado que se había producido un acercamiento en las posiciones y que los
              alemanes estaban dispuestos a negociar.

         Compensaciones

              Los industriales esperan que un acuerdo sobre las compensaciones a los antiguos
              esclavos del nazismo acabe con las pretensiones legales de otros posibles
              afectados. Michel Friedman, miembro del Consejo Central de los Judíos, calificó
              la oferta de "buen paso", pero afirmó que la suma ofrecida "no puede ser la última
              palabra".

             En una entrevista con el diario Stuttgarter Nachrichten, Friedman dijo que es
             necesario que la industria alemana participe en la fundación de una forma más
             masiva que hasta ahora y afirmó que resultaba intolerable que las empresas que se
              aprovecharon del trabajo forzado durante la guerra se escabullan de sus
              responsabilidades.

              Los abogados de las víctimas repartieron ayer en la mesa de negociaciones en
              Washington una lista en la que se contienen los nombres de más de 50 empresas,
              así como la cuantía de su patrimonio y sus valores en la Bolsa.


              Sábado
             9 octubre
           1999 - Nº 1254

                                Pío XII no condenó el Holocausto nazi porque
                       no lo conocía, según el jesuita Pierre Blet

                                LOLA GALÁN, Roma
                                La Iglesia no está dispuesta a abandonar la batalla en defensa de la buena imagen
                                de uno de sus pontífices más polémicos, Pío XII, elegido Papa el 2 de marzo de
                                1939, en el umbral de la II Guerra Mundial (fallecido en 1958), y en estos
                                momentos en proceso de beatificación. Prueba de ello fue la comparecencia ayer
                                en la Santa Sede del historiador jesuita Pierre Blet. Según Blet, si el Papa no
                               condenó el Holocausto, como denuncia el libro The Hitler Pope's. The secret
                               history of Pius XII, del escritor católico británico John Cornwell, fue porque el
                               Holocausto no se conoció hasta terminada la guerra.

                                "Ni siquiera se menciona ese término durante los juicios de Nüremberg", dijo.
                                "Una cosa eran los asesinatos y persecuciones cometidos a la luz del día y otra la
                                existencia de un plan de exterminio planificado que se desarrollaba de forma
                                secreta. Ese plan no se conocía durante la guerra", dijo Blet, único superviviente
                                del equipo de estudiosos jesuitas que en 1965 recibió de Pablo VI el encargo de
                                examinar los archivos secretos del Vaticano relativos a los tormentosos años de la
                                II Guerra Mundial.

                                Blet presentó en la Santa Sede, acompañado por el cardenal Pío Laghi, la versión
                                italiana de su libro Pío XII y la II Guerra Mundial en los archivos vaticanos.
                                Fue la primera ocasión de conocer la opinión de un experto de la Santa Sede
                                sobre el texto de Cornwell, el más duro de los libros sobre el Pontífice. Cornwell
                                denuncia que Pío XII fue un Papa con corazón filonazi, y cita a este respecto una
                                carta escrita por él en 1919, cuando era Nuncio vaticano en Múnich, en la que
                                describe a los judíos en tono poco amistoso. Blet puntualizó ayer que la carta no
                                fue escrita por Pío XII, sino por un colaborador de la nunciatura, aunque el futuro
                                Papa estampó su firma debajo. "El Papa no era antisemita", dijo Blet. El silencio
                                de Pío XII ante las persecuciones de los nazis fue "en interés de éstos para no
                                agravar su situación".

                                Según Blet, Pío XII pidió al presidente estadounidense Roosevelt, poco antes de
                                comenzar la guerra, que interviniera cuanto antes, y convenció a los católicos
                                norteamericanos de que era lícito que Estados Unidos ayudara a la URSS frente a
                                Hitler.



        EL MUNDO
              Sábado, 9 de octubre de 1999

          Las víctimas del nazismo protestan por las
          indemnizaciones

              El Consejo Central Judío cree «ofensivo» el dinero
              ofrecido por las empresas

              ANA ALONSO MONTES

              Corresponsal

              BERLIN.- El Consejo Central Judío de Alemania pidió
              ayer al canciller Schröder que se implique más
              directamente en las negociaciones sobre las
              indemnizaciones a las víctimas del régimen nazi. Los
              6.000 millones de marcos, unos 540.000 millones de
              pesetas, que ofrecen las empresas y el Gobierno
              alemanes a quienes fueron esclavizados en el nazismo
            es una cantidad «ofensiva», a juicio de la comunidad
              judía en Alemania.

              Michel Friedman, dirigente del Consejo Central Judío,
              explicó que las víctimas no aceptarán esta oferta, ya que
              la consideran insuficiente. Si se hicieran efectivos los
              pagos de acuerdo con la propuesta alemana, la mayoría
              de quienes trabajaron como esclavos al servicio de los
              grandes consorcios industriales germanos recibirían
              menos de 2.500 marcos, unas 225.000 pesetas. Según
              Friedman, las indemnizaciones deberían rondar los
              15.000 marcos, 1.350.000 pesetas. La oferta de las
              empresas y del Gobierno alemán muestra, a su juicio,
              «el escaso valor que dan al sufrimiento» de miles de
              personas.

              Lothar Evers, de la Asociación de Información y
              Asesoramiento a Víctimas del Nazismo, apeló a la
             confederación empresarial germana. Según Evers, la
              propuesta de indemnizaciones debe duplicarse para
              que pueda considerase una cantidad aceptable.

              En Washington, el Consejo Mundial de Comunidades
              Judías, por voz de consejero general, Mel Urbach, dijo
              que se trataba de una cifra irrisoria «si se compara con
              los beneficios y la riqueza de las empresas alemanas».

              A pesar de estas críticas, el canciller Schröder calificó
              ayer la propuesta de la industria germana como digna.
              De los 6.000 millones de marcos, las empresas que
              forman la fundación Recuerdo, Responsabilidad y
              Futuro aportarían 4.000 millones y el Gobierno alemán
              los 2.000 millones restantes.

              A juicio del representante del Gobierno alemán, Otto
              Lambsdorff, se trata de «una suma considerable».
              Aunque señaló que sabían que quizá no fuera aceptada
              en la primera ronda de las negociaciones. Lambsdorff
              recordó que muchas de las firmas que están dispuestas
              ahora a pagar no emplearon esclavos, y otras tienen ya
              poco que ver con las empresas que en su día
              mantuvieron relaciones con el régimen nazi. Según el
              Gobierno alemán, 35 firmas están dispuestas a aportar
              fondos, aunque sólo 16 integran la fundación. Entre los
              consorcios dispuestos a aportar fondos se encuentran
              DamilerChrysler, Deutsche Bank, Allianz, Bayer o
              Volkswagen, entre otros.

              Muchas de estas firmas se ven obligadas a lavar su
              pasado con vistas a convencer al mercado americano
              de su buena imagen. Según el vicesecretario de Estado
              norteamericano, Stuart Einzestat, mediador en las
              conversaciones, los 6.000 millones de marcos son una
              buena base para negociar. Einzestat pidió mayor
              flexibilidad a las dos partes con el fin de llegar a un
              acuerdo. Las negociaciones proseguirán el 16 de
              noviembre en Bonn. El dinero que finalmente acuerden
              estará destinado a paliar el dolor del recuerdo de miles
              de personas, entre ellas 230.000 supervivientes de
              campos de concentración.


 ABC
sábado, 09 de octubre de 1999
 El Estado recurre para evitar el pago de un parto a una inmigrante

MADRID. Ep
 

El Estado ha recurrido una sentencia del Juzgado de lo Social número 2 de Ponferrada que obliga al Insalud a pagar las 335.000 pesetas que costó en una clínica privada el parto por cesárea a una inmigrante ilegal, y que acusa a la administración sanitaria de denegarle la asistencia por su situación irregular.

Por su parte, el Insalud provincial de Léon niega este extremo, defiende que atendió a la afectada mientras ésta lo requirió y que, al llegar el momento del parto, acudió a una clínica privada en lugar de al hospital público de referencia.

La afectada, Joanna Marizta, es una mujer ecuatoriana casada con un español residente en Bembibre del Bierzo (León). Esta mujer pidió al Instituto Nacional de la Seguridad Social el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria, que se le denegó en tres ocasiones por estar en esas fechas en situación irregular en nuestro país.

La afectada terminó finalmente por dar a luz en un clínica privada con un coste de 335.000 pesetas, cuyo reembolso le fue reconocido el pasado mes de julio por sentencia del Juzgado de Ponferrada, que ahora se ha visto recurrida por el abogado del Estado en nombre del Insalud, el Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería de la Seguridad Social.



 
 


Días 10 a 16 de octubre de 1999
 






 EL PAÍS DIGITAL

Domingo
10 octubre
1999 - Nº 1255

Un filósofo alemán remueve fantasmas
Peter Sloterdijk, acusado de usar una "retórica fascista" y plantear una nueva selección genética
--------------------------------------------------------------------------------
En Alemania, cualquier incursión por terrenos como la selección y el cultivo de la raza humana despierta automáticamente los fantasmas del nazismo y provoca largos y profundos debates. Eso es lo que ha ocurrido desde que en julio pasado el filósofo Peter Sloterdijk, en un simposio sobre Martin Heidegger, declaraba muerta la teoría crítica de la escuela de Francfort y se preguntaba si el género humano sufrirá una transformación desde el fatalismo de la natalidad a un nacimiento opcional y la selección prenatal. Los críticos, encabezados por Jürgen Habermas, acusan al filósofo de remover los viejos fantasmas del nazismo al usar una "retórica fascista" que Sloterdijk niega.
--------------------------------------------------------------------------------

Peter Sloterdijk (EL PAÍS).
 PILAR BONET, Berlín
Las ideas del filósofo Peter Sloterdijk, de 52 años, conmueven desde hace casi tres meses a los círculos intelectuales alemanes. Con su discurso Reglas para el parque humano. Una carta de respuesta sobre el humanismo, Sloterdijk ha provocado una polémica sobre una futura selección de la raza humana, en la que participan numerosos miembros de la comunidad filosófica, científica, política y periodística germana.

La polémica en cuestión, que se refleja exhaustivamente sobre todo en las páginas de Die Zeit y las páginas de Internet de este semanario, tiene otra dimensión de gran importancia para la vida política y social de Alemania, a saber: la reflexión sobre el cambio generacional en este país y sobre la liberación de los condicionamientos morales que el nacionalsocialismo ha impuesto tanto a quienes vivieron aquella época como a sus hijos.
 

Sloterdijk, que es profesor de Filosofía y Estética en Karslruhe, se ha internado por los espinosos terrenos de la selección y el cultivo de la raza humana y, fuera cual fuera el mensaje que quería transmitir inicialmente, se ha convertido en sospechoso de flirtear con el nacionalsocialismo y ha sido acusado de utilizar una "retórica fascista". Esta semana, el Congreso de Filosofía, que se ha celebrado en Constanza, ha pedido que cese el "debate superficial, pero de gran efecto público" provocado por Sloterdijk. "Debemos volver a las cuestiones verdaderamente relevantes", manifestó el presidente de la Asociación General de Filosofía de Alemania, Jürgen Mittelstrass, coreado por los aplausos de un auditorio de centenares de filósofos.
 

El origen de la polémica es la intervención de Sloterdijk el pasado 17 de julio en un simposio sobre el filósofo alemán Martin Heidegger que se organizó en el castillo de Elmau, en Baviera. Allí, Sloterdijk criticó la Carta sobre el humanismo, en la cual Heidegger pedía revisar la idea del hombre como sujeto creado a semejanza de Dios. En su crítica, Sloterdijk reflexionaba sobre la posibilidad de que en el futuro la antropotécnica llegue a convertirse en una "planificación explícita de características" y se preguntaba si el género humano "sufrirá una transformación desde el fatalismo de la natalidad a un nacimiento opcional y la selección prenatal". Con un discurso retorcido y oscuro, en el que aludía a Nietzsche y a Platón, Sloterdijk invitó a pensar en la manipulación y selección de los procesos reproductivos del género humano. Una buena parte del auditorio tuvo la sensación de que el orador estaba invitando a sustituir la democracia política por una nueva elite, producto de una selección genética. Y justamente esta interpretación, que inquietó sobremanera a los organizadores judíos del simposio, fue la que produjo el escándalo. El texto, no autorizado por el autor, comenzó a circular por las redacciones de los periódicos. En el semanario Der Spiegel, el discurso de Sloterdijk fue etiquetado como totalitario-fascistoide, con rasgos de "retórica fascista". En el curso del debate, Sloterdijk intervino para acusar al filósofo Jürgen Habermas, el más famoso superviviente de la Escuela de Francfort, de haber contribuido a la difusión del texto y de haber instigado una campaña contra él entre bastidores, contando con la colaboración de los periodistas.
 

Posteriormente, la editorial que planea publicar el texto de Sloterdijk difundió este documento, complementado con un par de notas. En él, Sloterdijk reflexiona sobre el mantenimiento cultural de la sociedad civilizada, a la que él denomina como "parque humano". El filósofo mezcla terminología de distintos campos, incorpora el concepto de biotecnología al proceso educativo y, desde esta perspectiva, relee a los clásicos. Sloterdijk se ampara en Platón para defender una sociedad en la que la filosofía sea la disciplina, que dicte a los expertos en tecnología genética las reglas éticas para utilizar su ciencia.
 

Contra la 'teoría crítica'
 

Uno de los puntos centrales de la polémica ha sido precisamente el enfrentamiento con Habermas. El hilo conductor de la discusión entre ambos no es tanto la biotecnología como la reflexión sobre el carácter obsoleto o válido de la teoría crítica y la ideología de la generación de 1968, en su modalidad izquierda liberal, de la cual Habermas es hoy el máximo exponente. Sloterdijk, que se hizo famoso en 1983 por su libro Crítica de la razón cínica, ha declarado que la teoría crítica ha muerto. "Nos reuniremos junto a la tumba de una época para hacer balance, pero también para conmemorar el fin de una hipocresía", ha afirmado este filósofo, que también procede de la Escuela de Francfort. "La era de hijos de moral hiperdesarrollada de padres nacionalsocialistas toca a su fin. Una generación más libre avanza", le ha dicho Sloterdijk a Habermas en una carta abierta en Die Zeit. Habermas ha replicado que Sloterdijk "echa tierra a los ojos del público cuando se presenta como un inocente bioético". Para Habermas, Sloterdijk tal vez "encarna algo nuevo en el mercado de la República de Berlín" y tal vez puede satisfacer la nueva demanda de "patrones para una nueva generación".
 
 

'Habemus' pelea
HERMANN TERSTCH, Madrid
Un nuevo fantasma recorre Alemania. Ese país que muchos creían ya definitivamente sumido en problemas ordinarios (paro, deterioro de la competitividad industrial, insolvencia presupuestaria), soluciones pragmáticas (la tercera vía de Blair y Schröder) y consuelos mundanos (música tecno, televisión basura y turismo desenfrenado), vuelve a sus esencias. "Ecce gran polémica, habemus pelea filosófica", decía, sin ocultar la ironía tras el fingido entusiasmo, el semanario Der Spiegel.
 

Las peleas filosóficas tienen tradición en Alemania. Algunas, como ésta, adquieren, precisamente por surgir en Alemania, un carácter muy especial. Todo empezó en julio, cuando Peter Sloterdijk vino a propugnar una política de intervención genética para la mejora sistemática del ser humano. Y no de su sistema inmunológico, sino de su carácter e inteligencia.
 

Según Sloterdijk, el género humano ha fracasado en sus intentos de mejorarse por medio del humanismo, la ilustración y la cultura. Por eso es necesaria una alianza entre la filosofía y la ciencia capaz de modificar la estructura genética humana para lograr ese salto cualitativo que haga de esta "madera torcida de la humanidad" un género humano mejor.
 

Ahí es nada que un filósofo alemán defienda intervenciones que recuerdan al doctor Mengele. El alma alemana necesitaba al parecer algo de profundidad, algo abismático después de tanto tiempo de debatirse entre banalidades y vanidades sobre la creación de empleo y la capacidad o incapacidad del canciller y su enemigo Oskar Lafontaine, ése que acusa en un nuevo libro a los socialdemócratas de algo tan chusco como la traición a la izquierda eterna. Pero esta propuesta de Sloterdijk supera para muchos todo lo tolerable.
 

La polémica estaba servida y si Sloterdijk quería debate, se ha salido con la suya. De El proyecto Zaratustra califica su colega Thomas Assheuer sus propuestas, rememorando a Friedrich Nietsche y a su concepto del superhombre. Sloterdijk rechaza las críticas masivas como las reacciones políticamente correctas de filósofos adormilados. E insiste en su diagnóstico. El ser humano se ha convertido en su propia mascota, dice parafraseando a Nietsche. Es ya un ser embrutecido que no puede salir con las actuales fórmulas de formación espiritual e intelectual de un vertiginoso proceso de embrutecimiento. El humanismo ha fracasado porque alimenta la violencia frente a la que en un principio se presentó como antídoto, asegura Sloterdijk. El sueño de la reanimación del humanismo que surge después de la Primera Guerra Mundial y se alimenta artificialmente después de 1945 ha fracasado. Por ello hay que buscar otro remedio que prometa mayor efectividad y éste es, dice, la colaboración entre filosofía y científicos para crear un nuevo ser humano que responda mejor a estos ideales. Las tendencias actuales al salvajismo y la bestialización cotidiana a través de los medios hacen impensable que la solución esté precisamente en una ilustración que no se produce. Si el humanismo ha llevado a la domesticación del hombre, las nuevas técnicas de manipulación genética ofrecen la posibilidad de cultivar a un hombre que trascienda al actual. Dicho de otra forma, si la educación -la ilustración- no ha tenido los resultados apetecidos hay que recurrir, y pronto, a la selección. Como primera medida, Sloterdijk propone poner fin al "fatalismo de la natalidad" en favor de una natalidad opcional y la (sic) "selección prenatal". Y ésta habría de ser dirigida por una elite. No especifica cuál.
 

Sloterdijk asegura que sus tesis han sido manipuladas por sus críticos. Dice que el hombre siempre ha sido creado por las reglas de clases sociales y castas. "Todo esto también son reglas de selección y combinación. Ahora tenemos además posibilidades de optimización biotécnica".
 

Estamos de nuevo ante el vértigo de las soluciones drásticas al pesimismo cultural, aunque terriblemente dramatizado por la propuesta de soluciones hasta ahora impensables y hoy posibles. Va a ser difícil que la filosofía, la política y la jurisprudencia se sustraigan a este debate a medio plazo. Y será aún más difícil establecer reglas que permitan evitar unos daños genéticos físicos y negar al mismo tiempo intervenciones que influyan sobre rasgos de carácter que puedan ser dañinos para la sociedad o el individuo mismo. El debate no es, por tanto, absurdo. Pero a nadie puede extrañar que las terribles certezas de este filósofo alemán al respecto provoquen en muchos un terrible escalofrío.



EL MUNDO
--
   SOCIEDAD
Lunes, 11 de octubre de 1999

El Gobierno busca mano de obra «legal» en el extranjero
 

Creará la figura del inmigrante «temporero» y ampliará el cupo anual
 

ALBERTO D. PRIETO
MADRID.- Nuevas maneras de trabajar en España. Se acabó esperar un año o más para poder regularizar la situación. Ser extranjero y pobre son las dos condiciones necesarias para querer entrar en España a buscarse la vida. Pero no son suficientes para conseguirlo. Hay que tener una suerte tremenda. Contar con una oferta laboral para optar a un permiso de trabajo o que los hados se conjuren para estar entre los 30.000 elegidos a los que cada año se les da un permiso temporal. O, si no, encomendarse a Dios, al diablo o a quien haga falta, y acabar explotado por unas cuantas pesetas.

Pero el Gobierno quiere acabar con esto. El Ministerio de Trabajo, a través de la nueva Ley de Extranjería, tiene la intención de abrir nuevas posibilidades para trabajar en España. El contingente anual, que hoy es de 30.000 personas, se ampliará previsiblemente a 50.000. Por otra parte, cualquier empresario podrá tramitar la contratación de un trabajador concreto. A veces, por la tardanza burocrática, cuando los papeles ya están en regla, la oferta laboral ya ha desaparecido. De esta manera se evitaría. Además, el permiso de trabajo ordinario será por cinco años, tras los cuales se obtendrá la residencia permanente.

Pero hay más. Manuel Pimentel firmó el pasado 30 de septiembre un acuerdo con su homólogo marroquí, Khalid Alioua, para la creación de una nueva figura en la inmigración, los temporeros. A imagen y semejanza de los españoles que iban a la vendimia francesa antes de la entrada en la CEE, el Gobierno español tramitará visados de hasta nueve meses para empleos temporales en la agricultura, en la construcción, o incluso en la hostelería. Así, Trabajo pretende atender «más ágilmente» las demandas laborales de estos sectores, que se suelen ver privados de personal, habiendo trabajo disponible, porque los españoles ya no aceptan según qué labores y los extranjeros no consiguen regularizar su situación a tiempo.

Vendrían a España los trabajadores demandados. Nuestro país se haría cargo del transporte y de la estancia y se contribuiría también a la riqueza del país de procedencia, pues el dinero ganado en nuestro país viajará en el bolsillo de su dueño a su casa. Después de Marruecos, los próximos países con los que puede llegarse a un acuerdo como éste son Mali, Rumanía Ecuador, Colombia y Polonia. En los próximos tres años, se espera que España cuente, así, con un millón más de trabajadores.

Según fuentes del Ministerio de Trabajo, en España hay en la actualidad 750.000 personas extranjeras -más de un millón según cifras no oficiales-. De ellos, la mitad proceden de países de la UE, por lo que sus derechos ya son, en la práctica, como los de los españoles. Pero hay 75.000 personas -200.000 según las ONG- que están en nuestro país sin los papeles en regla. Y para ellos es necesaria una solución, que ya está prevista en la nueva ley: Un cupo excepcional permitirá a todo aquél que demuestre la residencia en España antes del 1 de junio de este año regularizar su situación. Y, además, más rápidamente.

Actualmente, el tiempo medio que se tarda en tramitar los papeles que dan la tranquilidad al inmigrante es de un año, más o menos. Durante ese tiempo, el extranjero está expuesto a la desprotección social, a la imposibilidad de ser contratado legalmente; es decir, a ser explotado. La idea del Gobierno es reducir al plazo de unos días los trámites para acceder al permiso de residencia y de trabajo, a través de una especie de ventanilla única de extranjería.
--------------------------------------------------------------------------------

«Derechos fundamentales para todos»
 

Un equipo de diputados de todos los grupos parlamentarios ha estado trabajando hasta la semana pasada en el texto de la nueva Ley de Extranjería. Y, con sus más y sus menos, todos, según parece, han quedado satisfechos.

«Pasamos de una ley policial a una ley de integración social», apunta, orgulloso, Diego Jordano, representante del PP.

Según Matilde Fernández, del PSOE, «los derechos fundamentales serán iguales para los trabajadores españoles y para los extranjeros».

Pero, ¿en qué se traduce todo esto? Lo primero, en derecho a un subsidio por desempleo, a la formación profesional cualificadora, etcétera. Porque hasta ahora, perder el trabajo significaba, normalmente, perder los papeles. De hecho, según Diego Jordano, «el 85% de los extranjeros sin papeles no lo está por haber entrado en España ilegalmente. Es una irregularidad sobrevenida por problemas administrativos o laborales».

Estos derechos sociales se acompañan de otros. El de acceder a las viviendas de protección oficial, a trabajar para la misma Administración como personal laboral -«funcionarios, no pueden ser porque no lo permite la Constitución», dice Jordano-, a las becas y ayudas al estudio que otorga el Estado o, incluso, a obtener un título académico aunque no se esté en situación regularizada.

Para estos y otros derechos simplemente hará falta estar empadronado, aunque no se tengan en regla los permisos de residencia y trabajo. Así, cualquier extranjero empadronado, será sujeto de pleno derecho en lo referente a la salud. Más allá de tener o no el permiso de residencia en regla, cualquier extranjero empadronado en un municipio, tendrá derecho a la asistencia sanitaria plena. Los no empadronados, «transeúntes», según llama, eufemísticamente, a los irregulares, el diputado del PP Jordano, tendrán derecho a la asistencia de urgencia hasta el alta médica. Los menores, empadronados o no, serán atendidos con plenos derechos. Y las mujeres embarazadas serán atendidas durante su gestación, durante el parto y el posparto.

«La necesidad de tener una residencia inscrita en el Ayuntamiento para el acceso a ciertos derechos, en contra de lo que se pueda pensar, no es ninguna trampa», advierte Matilde Fernández. «Es que es necesario saber a quién se le hace la tarjeta sanitaria», explica. Este avance en materia sanitaria es celebrado desde las organizaciones de inmigrantes. Abdel Beyuki, portavoz de ATIME (Asociación de Trabajadores Inmigrantes de Marruecos en España) reconoce una «evolución positiva» tanto en este campo, como en el de la educación. Pero reclaman «menos trabas administrativas» en el asunto de la reagrupación familiar, que en la actualidad «suele tardar hasta dos años».

¿Será posible que salga la ley en esta legislatura?
 

Un grupo de 50 ONG entregó la semana pasada una carta al presidente del Congreso para que impulse el procedimiento de urgencia y pueda ser aprobada la nueva Ley de Extranjería antes del fin de esta legislatura.

Comparten esa preocupación con los grupos de la oposición e, incluso, con los socios del Gobierno. CiU y PSOE ya han anunciado que solicitarán que se aceleren los trámites.

Pero desde el PP se dice que «es demasiado precipitado» y que, tal vez, haya que esperar a después de las elecciones.


     LA VANGUARDIA

 12/10/99
Israel reitera que tomará medidas contra Austria si Haider entra en el Gobierno
 

YVES LOGGHE/AP
Levy y su homólogo austriaco, Schüssel, ayer en Luxemburgo
 
 

 LUXEMBURGO. (Enviado especial.) - El ministro de Asuntos Exteriores israelí, David Levy, advirtió ayer al ministro de Asuntos Exteriores austriaco, Wolgang Schüssel, que el Gobierno de su país adoptaría medidas concretas respecto a Austria en el caso de que el dirigente nacionalista Jörg Haider forme parte de la próxima coalición de gobierno resultante de las elecciones celebradas el 3 de octubre, en las que el partido de este líder se convirtió en la segunda formación política del país, con un programa político marcadamente xenófobo.

David Levy lanzó esa advertencia a su colega austriaco y al resto de ministros de Asuntos Exteriores de los estados miembro de la UE durante la reunión que mantuvo con los Quince ayer en Luxemburgo. Explicó que el Gobierno de Israel no tiene por norma inmiscuirse en los asuntos internos de otro país, pero precisó, en rueda de prensa, que “si bien las elecciones son un asunto interno de Austria, el resultado de un partido como el de Haider nos preocupa”. Y en un tono mesurado pero firme, expresó su confianza en que “ese mensaje sea comprendido por Austria” y que sus autoridades decidan qué tipo de relaciones quieren mantener con Israel.

Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores finlandesa y presidenta de turno del Consejo de la UE, Tarja Halonen, dijo que el resultado de las elecciones austriacas “nos debe hacer reflexionar” y que la UE debería tener una línea de actuación “más activa que nunca respecto al racismo y la xenofobia”.

Con anterioridad a la reunión que mantuvieron con Levy, los representantes de los Quince dieron luz verde a la creación de un Foro UE-Israel, promovido por el representante especial de la UE en Oriente Medio, Miguel Ángel Moratinos, que tiene por objeto reunir a personalidades de ambas partes para un intercambio de ideas sobre el papel de la UE en el ámbito internacional en general y en el proceso de paz en Oriente Medio en particular.

David Levy, por su parte, instó a los ministros a ratificar lo antes posible el acuerdo de asociación UE-Israel y les reclamó que apliquen un trato preferencial a su país en función de las conclusiones de la cumbre de la UE celebrada en Essen en 1994, según las cuales Israel “debería beneficiarse de un estatuto especial en las relaciones con la Unión”.


Mundo - 4
 LA ESTRELLA DIGITAL

Los votos por correo en Austria permiten que los populares empaten a escaños con la ultraderecha
Los resultados definitivos aventuran una gran coalición entre socialdemócratas y OEVP contra el grupo nazi de Haider
Juan Carlos Barrena

Viena

El empate a escaños entre el Partido Popular Austriaco (OEVP) y el Partido Liberal (FPOE) del populista Joerg Haider en el recuento definitivo de votos de los comicios legislativos del pasado 3 de octubre facilita la repetición de la gran coalición de los socialdemócratas (SPOE) con el OEVP.

Tras el recuento esta madrugada de los 250.000 sufragios emitidos por correo, los resultados provisionales de la jornada electoral han sido corregidos en perjuicio del partido de Haider, que ha acabado cediendo un escaño a los Verdes y ha visto disminuida su ventaja de 14.300 votos a tan sólo 415 frente a los populares, que porcentualmente igualan también al FPOE.

En la nueva cámara baja austriaca los socialdemócratas continuarán siendo el partido más representado con 65 escaños, mientras los populares y el FPOE tendrán 52 cada uno y los Verdes 14 diputados.

El resultado definitivo de los XVII comicios legislativos austriacos desde la II Guerra Mundial ha confirmado al partido de Haider como segunda fuerza más votada, aunque con una diferencia tan mínima frente a los populares, que estos se plantean ya una posible reedición de la coalición que gobierna el país alpino desde 1986.

Wolfgang Schüssel, ministro de Exteriores y líder del OEVP, ya ha dejado entrever que, a la vista de lo ajustado de los resultados definitivos, podría retractarse de su afirmación de que los populares pasarían inevitablemente a la oposición si se convertían en tercera fuerza política.

Schüssel, que tiene en su mano gobernar con los socialdemócratas o con los pseudoliberales de Haider, consultará a la cúpula de su partido para buscar el consenso y estudiar la postura negociadora del OEVP cuando el presidente federal, Thomas Klestil, encargue al actual canciller y líder del SPOE, Viktor Klima, la formación del nuevo gabinete.

El todavía ministro de Exteriores austriaco se ha visto sometido durante los últimos días a fuertes presiones internacionales, sobre todo por parte de Israel, que ha llegado a amenazar con la ruptura de relaciones, para que impida al partido de Haider alcanzar el poder en Viena.

Buscar la reconciliación

Mientras tanto, los socialdemócratas han tendido ya su mano a los populares para buscar la reconciliación y tratar de llegar a un acuerdo que permita continuar con una coalición gubernamental que ha dado a Austria en los últimos años prosperidad y bienestar, con uno de los índices de crecimiento más destacados de la UE.

A pesar de que los resultados definitivos recortan en gran medida el éxito electoral del FPOE, Haider celebró ayer el "triunfo histórico" de su partido, que ha alcanzado el 100 por 100 de sus objetivos y "reforzado claramente su fuerza reformista".

A su juicio, ahora "es necesario impedir un renacimiento de la coalición roji-negra (SPOE-OEVP)", por lo que su partido hará una oferta a los populares para formar alianza y se muestra "totalmente abierto" a la hora de negociar.

En cuanto a las más recientes amenazas del ministro de Exteriores de Israel, David Levy, que ayer anunció en declaraciones radiofónicas la ruptura de relaciones con Austria si Haider o su partido acceden al poder, el líder populista señaló lacónicamente que "ya no me las tomo en serio".

Haider anunció además que hoy tiene intención de dar sendas conferencias de prensa en París y Londres como parte de la campaña para lavar la imagen de su partido en el exterior que inició ya la pasada semana con dos visitas relámpago a Estrasburgo y Munich.


   EL CORREO
 

 Num. 1048
Viernes 15/10/1999
 La Policía gala pierde la pista del ex nazi Papon días antes ser juzgado

agencias melun
 

La Policía francesa perdió el pasado lunes la pista de Maurice Papon, que abandonó su domicilio con destino desconocido y no ha regresado todavía, cuando quedan pocos días para su comparecencia ante la Justicia.

Según fuentes bien informadas, Papon salió a las once de la mañana del lunes, al parecer para acudir a una consulta médica «y no ha regresado desde entonces». Uno de los abogados de Papon, Jean-Marc Varaut, confirmó implícitamente que Papon ha abandonado su domicilio, ironizando que «tal vez se encuentra en un monasterio de Tíbet y regresará cuando llegue el momento».

Papon fue condenado en 1998 por un tribunal de Burdeos a diez años de cárcel por complicidad en crímenes contra la Humanidad, cuando ocupaba el cargo de secretario general de la Prefectura de Gironda durante la ocupación nazi de Francia.



   EL PAÍS DIGITAL

Sábado
16 octubre
1999 - Nº 1261

Tropas de EE UU saquearon en 1945 un tren con riquezas robadas por los nazis a los judíos
TIM GOLDEN (NYT), Washington
 

 En las últimas semanas de la II Guerra Mundial, cuando las tropas soviéticas avanzaban desde el Este, las autoridades nazis en Hungría dispusieron la partida de un tren hacia el oeste de Alemania cargado con todas las pertenencias de valor de los judíos húngaros víctimas del Holocausto. Tan sólo las alianzas matrimoniales de aquellas personas llenaban cajas y cajas que fueron introducidas en el tren.
 

Pero en mayo de 1945, las tropas estadounidenses interceptaron la caravana en Austria y trasladaron todo su contenido -oro, plata, cuadros y pieles- a un almacén cerca de Salzburgo. Sin embargo, los norteamericanos no le dieron mejor fin a todos aquellos bienes robados del que pretendían darle las autoridades nazis, según establece un informe hecho público el jueves por investigadores de EE UU.
 

En aquel momento, el Gobierno estadounidense declaró "no identificados" aquellos bienes y se negó a que Hungría pudiera inspeccionarlos rechazando así todas las súplicas por parte del Gobierno de Budapest y de los supervivientes judíos húngaros del Holocausto. Fue entonces cuando se escribió el destino final de aquel botín. Según el informe, los americanos saquearon el tren.
 

Según los documentos aportados por los investigadores, el estrafalario comandante de las fuerzas estadounidenses en la zona, general Harry J.Collins, requisó del almacén de la capital húngara plata y porcelana alegando que se trataba de "artesanía de la mejor calidad que podía obtenerse en el territorio". Alfombras y candelabros de plata húngaros pasaron a decorar la villa que Collins poseía en Austria. Y lo mismo hicieron sus subordinados de mayor rango. Los relojes, joyas y pieles que pertenecieron a aquellos judíos húngaros pasaron a ser propiedad del Ejército de EE UU y fueron vendidos a los soldados.
 

Ahora, la Comisión Asesora sobre Bienes del Holocausto de Estados Unidos sugiere que las fuerzas norteamericanas de ocupación ignoraron las normas sobre la preservación de las riquezas de las víctimas y su devolución al país en el que fueron requisadas. "Cuando establecimos esta comisión sospechábamos que podría haber algunos capítulos oscuros en nuestra historia más inmediata tras el fin de la guerra", aseguró Stuart E. Eizenstat, subsecretario del Departamento del Tesoro y representante de la Administración en la Comisión. A su vez, esta investigación confirma y detalla los hallazgos de un historiador americano, Kenneth Alford, que fue quien primero sacó a la luz el robo de bienes del llamado tren húngaro del oro en 1944 en su libro Los botines de la Segunda Guerra Mundial .
 

El tren que ahora investiga la Comisión es uno de los varios que los generales de Hitler mandaron desde Hungría con destino a la Alemania nazi a medida que conocían el avance de las tropas soviéticas sobre las líneas alemanas. Una caravana transportó oro procedente del Banco Central de Hungría; otro fue cargado con cuadros procedentes de la Galería Nacional húngara.
 

Según los documentos aportados por Alford, el tren del oro partió de Budapest el 15 de diciembre de 1944 siguiendo órdenes de Karl Adolf Eichmann. En los meses precedentes a esa fecha, Eichmann estuvo a cargo de la operación de exterminio de la mayoría de los 750.000 judíos que vivían en Hungría antes de la guerra. Antes de ser asesinados, fueron obligados a entregar al Gobierno títere instalado en Budapest por los nazis todo su oro, joyas y otros bienes de valor.
 

Los soldados de la tercera división de Infantería de EE UU encontraron el tren el 16 de mayo de 1945 escondido en un túnel a unos 100 kilómetros al sur de Salzburgo. Días antes, las tropas francesas cargaron dos camiones con oro, piedras preciosas y relojes después de que los militares húngaros que estaban a cargo del tren lo abandonasen a su suerte. Pero la mayoría de los 24 vagones de los que se componía el botín permanecían intactos cuando las tropas de EE UU empezaron su descarga en julio. Según Alford, el valor estimado de todas aquellas propiedades alcanzaría los 206 millones en dólares del año 1945 (más de 30.000 millones de pesetas).
 
 



Días 16 a 24 de Octubre de 1999
 








EL PAIS DIGITAL
Sábado
23 octubre
1999 - Nº 1268

El responsable de la deportación de 1.500 judíos en la II Guerra Mundial ingresa en prisión

L. VÁZQUEZ / O. MARTÍ, Ginebra / París
La aventura de Maurice Papon, de 89 años, terminó ayer a las tres de la madrugada. La policía suiza, tras recibir de París la preceptiva orden de búsqueda y captura, le detuvo en la localidad turística de Gstaad, en el cantón de Berna. Aunque no opuso resistencia, este francés colaborador de los nazis y acusado de la deportación de 1.500 judíos durante la II Guerra Mundial, sufrió un ligero malestar. Anoche quedó ingresado en el hospital de la prisión de Fresnes, a las afueras de París. El Gobierno suizo optó por su expulsión fulminante a Francia.

 Papon abandonó el aeropuerto de Berna-Belp a bordo de un helicóptero a las cinco de la tarde. Se hallaba acompañado por cinco policías y un médico. Una hora después, la ministra de Justicia y Policía de Suiza, Ruth Metzler, explicó en una conferencia de prensa que la decisión de expulsarle a Francia fue tomada poco antes en una reunión extraordinaria del Ejecutivo. "El procedimiento que escogimos no le proporciona medios jurídicos ni la posibilidad de presentar una apelación. Dado que su presencia constituía una amenaza para la seguridad de Suiza, el Gobierno optó por su expulsión", precisó Metzler.
 

La ministra aseguró que el Gabinete se había apoyado para fundamentar la decisión en los artículos 70 y 102 de la Constitución. El primero de ellos prevé que la Confederación tiene el derecho de expulsar de su territorio a todos los extranjeros que comprometan la seguridad nacional. En el segundo se dispone que el Poder Ejecutivo (Consejo Federal) tiene el deber de vigilar los intereses de Suiza más allá de sus fronteras, especialmente en lo que afecta a las relaciones internacionales.
 

Metzler dijo que con esta decisión su país espera proporcionar al mundo "un testimonio concreto de su voluntad de que Suiza no vuelva a convertirse en un espacio de refugio para personas condenadas por crímenes contra la humanidad".
 

Aplausos en Francia
 

La noticia de la captura y entrega inmediata de Papon fue acogida con aplausos por los parlamentarios franceses reunidos en la Asamblea Nacional. El primer ministro, el socialista Lionel Jospin, se declaró "profundamente satisfecho" y recordó que su Gobierno "asume sus responsabilidades y siempre actúa conforme a la ley". La frase es una respuesta a las críticas del entorno del palacio del Elíseo (del presidente gaullista Jacques Chirac) que achacaba la inesperada fuga de Papon a Suiza como "un caso de negligencia culpable".
 

Chirac y Jospin agradecieron ayer al unísono la colaboración prestada por las autoridades suizas. Éstas pudieron actuar en el instante en el que recibieron la orden de detención, emitida en la tarde del jueves a través de Interpol.
 

Jospin dijo que su Gobierno había informado al suizo de la presencia de Papon en su territorio. París sostiene que la expulsión y entrega de este ex funcionario francés se hizo en aplicación de un acuerdo bilateral de 1965.
 

Papon fue sometido a un segundo exámen médico tras ser entregado a Francia. La Policía del Aire y Fronteras francesa tenía la misión de entregarlo de inmediato a la Policía Judicial, con el fin de conducirle hasta la prisión de Fresnes, en la región parisina, donde debe cumplir la condena de 10 años de cárcel, que le fue confirmada el jueves por la mañana.
 

Papon, que no compareció ese día a la resolución del recurso, se había fugado a Suiza una semana antes, aprovechándose de una laguna legal. Desde allí declaró a través de sus abogados que prefería el exilio antes que una condena de 10 años.
 

Serge Klarsfeld, abogado y presidente de la asociación de hijos de deportados judíos, y padre de uno de los abogados de la acusación, tildó de "ejemplar" lo sucedido. "La opinión pública siempre creyó que Papon nunca iba a ser acusado y lo ha sido; que nunca sería juzgado y lo ha sido; que nunca se le condenaría y lo ha sido; que nunca iría a la cárcel y ya está en ella".
 

El ultraderechista francés Jean-Marie le Pen fue ayer la única voz discordante de la jornada al manifestar sin rodeos su "disgusto" ante lo que él calificó como "caza de viejos".



 

EL MUNDO

   MADRID
Sábado, 23 de octubre de 1999

LEGANES

Protesta vecinal contra los realojos de familias gitanas

LEGANES.- Unos 300 vecinos del barrio de Leganés Norte se concentraron a última hora de ayer en la glorieta de acceso a Parque Sur y provocaron importantes cortes de tráfico.
Los manifestantes, informa Europa Press, protestaban por los realojos de familias marginales que se están produciendo en la zona.

Según los vecinos, no se trata de que la mayoría de las 35 familias realojadas sea de etnia gitana, sino que algunos de ellos, dicen, «se dedican a la venta de droga y otros son delincuentes».

Los afectados son contrarios a que se produzcan más realojos en un barrio que, afirman, «carece de colegios y centros de salud».

Los vecinos se concentraron en Leganés Norte y salieron en manifestación por las calles principales de Zarzaquemada y Carrascal, produciendo importantes atascos en la circulación de vehículos.

Los vecinos anunciaron que seguirán manifestándose todos los viernes hasta que haya un compromiso por escrito de la Comunidad de que no va a haber más realojos.



  EL MUNDO
   SOCIEDAD
Sábado, 23 de octubre de 1999
 

RELIGION SINODO
 

Los obispos europeos piden que se abran las fronteras a los inmigrantes
 

JOSE MANUEL VIDAL
MADRID.- Una Europa que respire «con sus dos pulmones», el del Oeste y el del Este. Una Europa convertida en la «casa común», donde los emigrantes puedan llamar y entrar sin cortapisas. Y una Europa solidaria que sepa repartir la tarta de su riqueza con los más desfavorecidos. Esto es lo que le piden al Viejo Continente los obispos europeos reunidos en Sínodo en torno al Papa.

Los obispos europeos alzan la bandera de la fraternidad e invitan a los pueblos europeos a unirse, integrando en su seno a los países que todavía no forman parte de la Unión. Tras tres semanas de debates, los prelados europeos concluyen el Sínodo invitando a los cristianos a ser «ciudadanos ejemplares de Europa».

Las tres semanas del Sínodo les han servido a los obispos para hacer un diagnóstico, más bien sombrío, de la realidad europea: apostasía religiosa, indiferencia, guerras, violencias, limpieza étnica, refugiados. Un diagnóstico en blanco y negro. Con sombras y luces. Entre estas últimas, subrayan «la libertad de las Iglesias del Este», los «nuevos movimientos y comunidades», la «creciente presencia de la mujer» en la Iglesia, el «camino ecuménico» andado o la unificación europea.

Entre las sombras, los obispos destacan «una sociedad y cultura muchas veces cerrada a la trascendencia, sofocada por comportamientos consumísticos, esclava de antiguas y nuevas idolatrías».


Días 25 a 31 de octubre de 1999 EL PAIS DIGITAL
Lunes
25 octubre
1999 - Nº 1270

La ultraderecha suiza se convierte en el partido más votado
La UDC, la segunda fuerza parlamentaria

LUIS VÁZQUEZ/AGENCIAS, Ginebra
La ultraderecha suiza, representada en la Unión Democrática del Centro (UDC), fue ayer el partido más votado en las elecciones federales, según las primeras estimaciones. Logró el 22,8% de los votos, lo que le garantizaría 43 escaños y convertirse en la segunda fuerza parlamentaria. El Partido Socialista (PS) es el que más retrocede: logra un 21,5% de los votos, pero sigue siendo la primera fuerza parlamentaria con 49 escaños.

La derechista UDC logró ayer un avance histórico, al ganar 14 escaños más de los que tenía en el parlamento elegido en 1995, según las proyecciones de la televisión pública SSR. Sin embargo, no será la primera fuerza parlamentaria debido al sistema proporcional que se aplica en Suiza.
 

Los socialistas del PS, a cambio, bajaron cinco escaños desde los 54 que mantenían en la Cámara saliente. La tercera fuerza parlamentaria suiza pasaría a ser el Partido Radical Democrático, que pierde tres escaños y queda con 42. El Partido Demócrata Cristiano ganaría un escaño, pero pasa a ser la cuarta fuerza, con 35, cuando estaba por delante de la derechista UDC.
 

Los siete ministros del Consejo Federal se eligen entre los cuatro partidos más votados, lo que permitirá a la UDC colocar a dos de sus dirigentes en el principal órgano de Gobierno suizo. La Unión Democrática del Centro, un partido de extrema derecha, se ha convertido en el partido más votado de Suiza. Esto no sucedía en los últimos 40 años y su principal animador, el rico industrial de Zúrich, Christoph Blocher, ya ha empezado a ser comparado con Jean-Marie Le Pen, de Francia, y Jörg Haider, de Austria.
 

En porcentaje de votos, los socialistas resultan los grandes perdedores de esta jornada. Profundamente consternada y todavía sin poder digerir el estruendoso fracaso de la izquierda políticamente correcta, Ursula Koch, la presidenta del Partido Socialista, se declaró muy decepcionada y puso a disposición del comité central su puesto como principal responsable político nacional.
 

La espectacular subida de la UDC y de sus tesis extremistas podrían traer un cambio en la política tradicional helvética. Esto podría ir en contra de los deseos europeístas mostrados por el último Gobierno, ya que el presidente de la UDC, Christoph Blocher, ha defendido siempre tesis nacionalistas e insiste en preservar la neutralidad e independencia de Suiza.



    CINCO DÍAS
       Martes 26 de octubre de 1999

Alemania espera que un millón de inmigrantes se nacionalice en el 2000
 

Redacción. Madrid.

El Gobierno Federal alemán aspira a que en el año 2000 cerca de un millón de extranjeros adquieran la ciudadanía alemana, en aplicación de la nueva ley aprobada contra la resistencia de la oposición cristianodemócrata.

Así lo aseguró ayer la encargada de Asuntos de los Extranjeros del Gobierno Federal, Marieluise Beck, durante la presentación de una campaña que utilizará tanto anuncios en los diarios como información en Internet. "Queremos que muchas personas con derecho a ello soliciten la nacionalidad alemana", aseguró Beck, que calificó la cifra de un millón de nacionalizaciones de "deseable". Actualmente viven en Alemania 7,3 millones de extranjeros y la mitad de ellos están en el país desde hace más de ocho años, lo que les da el derecho automático a solicitar la nacionalidad germana, siempre y cuando renuncien a la ciudadanía de origen.

El nuevo derecho de nacionalidad es uno de los proyectos centrales del Gobierno rojiverde y originalmente se pensaba incluso permitir la doble nacionalidad, pero hubo que renunciar a ello después de que el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes perdieran las elecciones regionales de Hesse y con ello la mayoría absoluta en la Cámara Alta (Bundesrat).

La nueva ley concede automáticamente a los hijos de extranjeros nacidos en Alemania la nacionalidad germana, y les da un plazo hasta los 23 años para que escojan entre la ciudadanía de sus padres y la de su lugar de nacimiento. Además, el tiempo de residencia en el país para la nacionalización de extranjeros se redujo de 15 a ocho años.

Beck advirtió a los estados federados gobernados por cristianodemócratas que no intenten paralizar las nacionalizaciones con trabas administrativas. Cerca del 9% de las personas que viven en Alemania son extranjeros y alrededor del 22% de los extranjeros son nacidos en Alemania. La gran mayoría de los extranjeros, cerca del 70%, viven en los estados federados de Baviera, Hesse y Renania del Norte-Westfalia.


 LA VANGUARDIA
 26 octubre 1999

 Racismo en la Ford
 

RUSSELL BOYCE/REUTERS
 
 

 LONDRES. (Afp) - El presidente de Ford, Jacques Nasser, concluyó ayer en Londres un acuerdo con los sindicatos de sus factorías británicas para acabar con las prácticas racistas en el interior de la empresa, que en los últimos meses han provocado huelgas intermitentes e incidentes de diverso signo.

Pese a que Ford continuaba negando ayer la existencia de “racismo institucionalizado” en sus factorías británicas, la dirección ha establecido con los sindicatos una serie de medidas para asegurar la “igualdad de oportunidades y la diversidad”, según un comunicado hecho público ayer.

El principal sindicato de Ford en el Reino Unido, la TGWU, había pedido la intervención directa de Nasser en este asunto. Dirección y sindicatos decidieron crear un “comité nacional para la igualdad de oportunidades y la diversidad”. Además, la dirección nombrará un director a cargo de la “diversidad”. Estas medidas deben garantizar “un lugar de trabajo caracterizado por la igualdad de oportunidades, donde la diversidad sea valorada”, ha declarado Nasser.

A principios de octubre, los obreros de la fábrica Ford de Dagenham (centro de Inglaterra), de los que la mitad son negros o de origen asiático, organizaron una huelga para protestar contra los acosos y la violencia de carácter racista.



 EL CORREO

 Num. 1063
Sábado 30/10/1999

Desmantelan una red neonazi en Austria
 

La Policía de Alta Austria desmanteló una red neonazi, interrogó a 69 de sus miembros y envió a prisión provisional a los ocho cabecillas de la organización ultraderechista. Entre los detenidos se encuentran dos mujeres encargadas de repartir discos compactos con música de contenido neonazi entre jóvenes a los que esperaban reclutar. Los objetivos de la banda eran la anexión de Austria a Alemania, como ya ocurrió en 1938, y la «pureza de la raza aria».



 -
EL MUNDO

Domingo, 31 de octubre de 1999

El KGB arrojó los restos de Hitler a una alcantarilla
 

MARK FRANCHETTI
The Sunday Times / EL MUNDO

MOSCU.- Un ex teniente coronel del Comité para la Seguridad del Estado (KGB) ha revelado que los huesos de Adolf Hitler fueron incinerados en 1970 por orden de Yuri Andropov, entonces jefe de los servicios secretos rusos. Posteriormente, los restos del Führer fueron a parar a las alcantarillas de la ciudad de Magdeburgo, en la hoy extinta República Democrática de Alemania.

Así lo asegura Serguei Kondrashev, que fue jefe del contraespionaje soviético en Berlín Este en los años más duros de la Guerra Fría.

La operación Archivo estaba destinada a hacer desaparecer los restos de Hitler y de su esposa, Eva Braun, así como los de Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del III Reich, la esposa de éste y de los seis hijos de la pareja.

Los hechos tuvieron lugar poco antes de la medianoche del 4 de abril de 1970. «Los restos fueron incinerados en secreto», reveló Kondrashev esta semana pasada. «Posteriormente, las cenizas fueron arrojadas a las cloacas [de Magdeburgo] a través de una alcantarilla. Este fue el fin de todos ellos», agregó.

Hasta entonces, los despojos de los jerarcas nazis y de sus familiares habían permanecido enterrados bajo una espesa capa de cemento en el campo militar soviético situado a las afueras de Klausenerstrasse, en Magdeburgo, a unos 110 kilómetros al oeste de Berlín.

Los restos llegaron a este emplazamiento en 1946, menos de un año después de que las tropas soviéticas que tomaron Berlín hallaron los restos someramente enterrados en un cráter de bomba, en el patio situado junto al acceso al búnker.

«Los cuerpos, que sólo estaban medio incinerados», recordó Kondrashev, «se llevaron a un lugar secreto de Berlín. Los hechos fueron inmediatamente comunicados a [Josef] Stalin, quien ordenó que se comprobase, sin dejar lugar a dudas, que el cadáver de Hitler estaba entre los cuerpos hallados. Cuando esto se hizo, los restos fueron trasladados a Magdeburgo y enterrados».