La simple enumeración de las obras de kantdemuestra que la orientación crítica de su filosofíase fue determinando a través de la influencia, cada vez másdecisiva, del empirismo inglés. Esta influencia, sin embargo estabainjertada en la corriente que ha constituido la estructura fundamentalde la filosofía kantiana, orientación que es la del iluminismowolffiano.
El análisis trascendental de Kant se encontrabaante el problema de la naturaleza y de la extensión de los límitesde la razón humana ¿De donde puede venir la indicaciónde tales límites? ¿Cuál es su extensión efectiva?¿Son tales estos límites que puedan asegurar el valor delconocimiento y, en general, de cualquier actitud humana que los reconozcaexplícitamente?
La conclusión de los análisis deHume es que el hombre no puede alcanzar ni siquiera dentro de los límitesde la experiencia, la estabilidad y la seguridad de un auténticosaber. El saber humano es, todo lo más, un saber probable; pero,aun este saber probable falta cuando el hombre menosprecia los límitesde la experiencia y se aventura por los caminos de la metafísica.Estas dos conclusiones del escepticismo de Hume son rebatidas por Kant.En primer lugar, según Kant, existe un auténtico saber, yes la nueva cienca matemática de la naturaleza. En segundo lugar,por más que la metafísica sea quimérica, el esfuerzodel hombre hacia la metafísica es real; y si es real, debe ser explicadode alguna manera.
Según Kant, es un hecho que existen conocimientosindependientes de la experiencia. Todo conocimiento universal y necesarioes independiente de la experiencia, ya que la experiencia, como Hume yLeibniz habían reconocido desde opuestos puntos de vista, no puededar valor universal y necesario a los conocimientos que derivan de ella.Pero “conocimiento independiente de la experiencia” no significa un conocimientoque “precede a la experiencia”. Todo nuestro conocimiento empieza con laexperiencia, pero puede ser que no se origine totalmente de la experienciay que sea un compuesto de las impresiones que proceden de la experienciay de lo que le añade nuestra propia facultad de conocer, estimuladapor tales impresiones. En tal caso es menester distinguir en el conocimientouna materia, constituida por las impresiones sensibles, y una forma.
En la crítica de la razón pura,la Estética trascendental está dedicada a determinar loselementos a prioi de la sensibilidad; la Analítica trascendentalestá dedicada a determinar los elementos a priori del entendimientoy a su justificación.
Espacio y tiempo no son ni conceptos empíricos,es decir, recavados de experiencias internas o externas (como afirmabaLocke, por ejemplo), ni entre sí (como, por ejemplo, decíaLeibniz), sino “representaciones cuanto tales, son “subjetivas”; y en estesentido afrirma Kant la idealidad son en sí mismas.
La deducción trascendental no fue “un problemadifícil” sólo para Kant; también lo fue para los historiadoresy comentaristas de su pensamiento, ya que la interpretación de lamisma supone la interpretación total de la filosofía kantiana.