L’universele lingu Panamane

Manuel A. Amador (1869-1952), Panamá 1922

Laz numi nus festender unidaltryen!

Ozaake “Panamane” untra Got’es guida, helfeeh atainer baba tut Humanya, le benefizzi des muchuele festendu, ed le benetzun des universele Frihda ed Brodenka

¡Entendámosnos los unos a los otros!

Ojalá “Panamane” bajo la guía de Dios, ayude a obtener para toda la Humanidad, los beneficios de la mutua inteligencia, y las bendiciones de la Paz y Fraternidad universales

Le Pader Noses, od le Jehovy’es Praju

Pader noses, ki sot en Hahvan, haluder sai dai namy, dai raik sai veno am numi, dai villu sai duo em ter vi es sot em Hahvan. Nos joryebred geveeh es numi giyo; fegeveeh numi nos detti vi nu fegevernos dehtori. Lazeeh numi pa faller intra temptez, mah eliver numi da tut ibel. Amene!

Resumen de las Reglas de Pronunciación

El acento predominante es el grave. Son agudos: Los vocablos terminados en “h”, precedida de una sola vocal, excepto el pretérito de “aber” y los modales analíticos del Potencial; en doble “s”, y en “z”. La terminación de consonante precedida de dos vocales o de más de dos vocales, dos de las cuales sean iguales es siempre débil, nunca lleva el acento tónico. Los trisílabos que llevan “h” intermedia precedida de vocal y seguida de consonante, son esdrújulos; los disílabos como “repuhblik” (república), “pohsor” (poder), “tahbal” (tabla), aunque graves llevan “h” porque al formar el plural se vuelven esdrújulos, “repuhbliki”, “pohsori”, “tahbali”. La terminación “e”, precedida de consonante que no sea “y”, es siempre muda. La “g” antes de “e” y de “i” suena siempre suave, como “gue”, “gui”. En las combinaciones “gue”, “gui” cada vocal se pronuncia separadamente, como si la “u” tuviera diéresis. La “y” representa la “e” sonada; la terminación “yen” se pronuncia “een” débil. La “y” en las terminaciones “ya”, “ye”, “yo” suena como “i“ latina débil, no acentuada. La “z” suena fuerte y zumbada; la “j” y la “h” seguida de vocal, como en inglés; “th” como la “z” peninsular; la “jn“ como nuestra “ñ”; la “ll” como dos eles, y al fin de vocablo como una, pero muy afilada. El vocablo “ageo” se pronuncia “ágeo”; “aupan”, “áupan”. La terminación adverbial “aam” es siempre débil aunque esté acompañada de otra vocal, “nobiaam” (noblemente) se pronuncia “nóbiaam”.


Un idioma universal

Por Rodrigo Miró

Antes de aventurar unas tímidas reflexiones destinadas al pintor, faceta sobresaliente de la personalidad de D. Manuel, veamos lo que nos dice acerca del idioma en cuya invención gastó años, empeños y dinero.

En “De Babel a Panamane” publicado, como hemos visto, en la revista “Estudios”, con reticente nota de los editores, (*) D. Manuel expone sus fundamentos. Y en su citado opúsculo de 1946 nos informa: “Es un idioma construído, cuya finalidad es la de que sea enseñado a los millones de niños y jóvenes de edad escolar en el mundo entero y de esta manera venga con el tiempo a constituir la “interlengua” o eslabón de la inteligencia verbal del género humano. Su nacimiento, como su estado actual de relativo desarrollo, son el resultado más de acción intuitiva o revelación que de ingenio o trabajo por parte de su ostensible originador.”

“Ello todo sucedió como vamos a relatar: En 1922, el originador (permítasenos seguir refiriéndonos así a nuestra propia persona) siendo residente de la gran metrópoli americana, después de asistir un par de veces a ciertas suntuosas veladas festivas que venían celebrando mensualmente los esperantistas del barrio bohemio de Greenwhich Village como propaganda, de regreso una madrugada de una de ellas, ya preparado para recogerse, tomó de un grupo de libros uno, el cual resultó ser de lectura escolar inglesa, y abriéndolo al azar dió en la página contentiva de la “oración de Lincoln en Guetisburgo.” Leídola que hubo repetidas veces, y emocionado, insertó en su maquinilla un pedazo de papel, y, ante su propio asombro, en poco más de media hora habíala trasmutado a lo que según toda apariencia no era otra cosa que la base fundamental de esa lengua de lenguas, o interlengua, tema de las especulaciones de los sabios de todos los tiempos.

“Desde ese momento la fórmula se asió al originador obsesivamente, tornándose en un anhelo por ir hacia adelante, de realizar más y más, como quien cumple una misión espiritual, hasta que, tras constantes lucubraciones, soliloquios y trasmutaciones, todo vino a fruición en 1928 en dos manuscritos, uno para los de habla castellana y el otro para los de habla inglesa. La impresión misma, sin embargo, no vino a realizarse sino ocho años después, en 1936, mediante sacrificios pecuniarios ingentes por parte del originador y su esposa. De los 2.000 ejemplares de cada uno, editados, sólo un poc más de un millar y medio habrá tenido salida, y eso, más como obsequio de cumplimiento.”

Por otra parte, en el prólogo de los Fundamentos del Panamane confiesa: “Con este libro hemos llenado la misión que nos fuera impuesta por el Destino.” “En el prolongado y tedioso proceso de creación e impresión de esta obra, hemos sido beneficiarios afortunados de salud, de poder intuitivo, de altruísmo, valor, fé y perseverancia ilimitadas. También lo fuímos en suma no escasa de aplomo psíquico, por medio del cual pudimos mantener firmemente unidas en estrecha cooperación nuestras facultades volitivas, en un medio pródigo en contradictorias reticencias.” “Luego, en el orden de nuestro agradecimiento vienen: las buenas gentes que en gesto de comprensión, simpatía o amistad nos prestaron ayuda moral o económica en los momentos de más angustiosa necesidad; la esposa muy amada, cuya ejemplar abnegación toleró nuestras exacciones hasta el último centavo de sus preciadas economías; y, finalmente, nuestros editores que en espíritu de devoción a un propósito altruísta se ajustaron a sacrificios y estrecheces de precaria situación. Para todos, un puesto de honor hay reservado en este libro, en testimonio de eterno reconocimiento del autor.”

“Y... a lo que pasamoes en revista una a una las páginas de este libro dando crédito escasamente a nuestros propios ojos... y... mirando en retrospección lo que significa para nosotros en empeños mal comprendidos y peor correspondidos, en esfuerzos de propia superación, en desgastes psíquicos y sacrificios y a la consagración del esfuerzo y todo lo que representa como ex-voto al espíritu conjunto de la paz, la cooperación y la fraternidad, para que los beneficios de estos beatíficos dones se derramen sobre la Humanidad en un acuerdo de entendimiento irrestricto universal.”

Los textos transcritos, deliberadamente extensos, nos descubren su personalidad íntima. Contrastan allí la lucidez y precisión del discurso con el contenido místico. Y nos conmueve la honestidad con que narra sus desengaños y trabajos, la abnegación de su esposa, su inquebrantable vocación ecuménica. Esas características normaron siempre su conducta y explican su resistencia a doblegarse ante los ritos y costumbres de nuestra democracia primaria, su irreductible decisión de vivir libremente y con dignidad, su apartamiento decoroso y cortés de la feria de nuestras vanidades.



Volver a la página principal