CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL PINO RADIATA O INSIGNE  

 

 

DESCRIPCIÓN

 El pino radiata , vulgarmente llamado pino insignis o de Monterrey

 

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

 Es un árbol elevado que puede llegar fácilmente a los 30m si bien su altura media se puede cifrar en los 20m. Su porte es regular, piramidal en la juventud y finalmente ensanchado, globoso o truncado.

 El tronco es recto bastante cónico, coeficiente mórfico a los 25 años de edad alrededor de 0.45 aumentando con la menor calidad de la masa, no teniendo en relación el coeficiente mórfico con la densidad de la masa.

 Ramas verticales en forma de candelabro horizontales o erecto, patentes en el arranque, vertical y ascendente en sus extremos, cortas en relación a los entrenudos, dando al árbol un aspecto característico.

 El número de brotes anuales suele ser de dos, si bien en ocasiones pueden ser mas.

 Las ramas son bastante persistentes aún con falta de luz por lo que para su eliminación no basta con buscar una máxima espesura, sino que es necesario realizar las podas artificialmente. Si bien con la espesura no se eliminan las ramas, esta si tiene influencia en desarrollo y por tanto en el tamaño de los nudos de la madera.

 La distancia entre ramas oscila bastante según las condiciones del terreno, no obstante se puede establecer una media de alrededor de medio metro .

Esta distancia puede modificarse, con la espesura de la masa en alrededor de un 20% siendo la mayor espesura, mayor el entrenudo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TROZAS

Las trozas posen una buena configuración general, son derechas y medianamente cilíndricas.

La sección transversal es muy regular y circular con el corazón bastante centrado.

La corteza pardo rojiza gruesa, prematuramente agrietada rugosa, al final color pardo oscuro.

Porcentaje de corteza en volumen 15% aproximadamente.

La madera de albura tiene un color blanco amarillento que se oscurece relativamente rápido con la luz. El duramen, de poco a mediano diferenciado tiene color pardo amarillento a pardo marrón.

El peso específico de las trozas varía bastante con la época de apeo oscilando entre 1.075 Kg/m3 en el mes de julio y 936 Kg/m3 en el mes de marzo.

El peso de las trozas baja rápidamente por la acción de su secado al aire libre así por ejemplo en dos meses el peso de las trozas rasa a ser de 700 Kg/m3.

La durabilidad de las trozas es bastante pequeña, afectándolas rápidamente los hongos cromógenos causantes del azulado primero en sus caras más externas para después en corto espacio de tiempo extenderse al resto de la troza.

    

 CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS

Madera con crecimiento de los anillos anuales bien diferenciados de limitándose por una franja estrecha de madera de verano más oscura.

Anillos de anchura bastante irregular , exageradamente anchos sobre todo en los primeros años, pudiendo alcanzar los 15 cm para con la edad irse haciendo mas regulares y estrechos oscilando alrededor de los 2 a 6 cm de anchura.

Grano medio a fino. Fibra recta.

Es esponjosa, ligera a mediano peso, medianamente dura y muy poco resinosa.

    

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

La característica más notable de la madera de pino insignis es el bajo porcentaje de contenido de resinas, que oscila entre 0.25 y 3% siendo su valor medio 1.18% También es destacable el contenido en celulosa que oscila alrededor del 57.5%.

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS

En cuanto a características físicas, cabe destacar su relativa alta densidad, si se compara con los resultados que hasta ahora se disponían y su dureza, la más alta de los pinos peninsulares.

En cuanto a sus características mecánicas, si bien en valores absolutos de resistencia a la rotura son bajos sus cotas indican la buena disposición de esta manera a los esfuerzos mecánicos, es resiliente, elástica, muy     flexible, mediante tenaz y adherente

    

CARACTERÍSTICAS DEL ASERRADO

El aserrado de los troncos se deba realiza lo mas rápidamente posible dado que su disposición al ataque por los hongos, su relativa facilidad para secarse al aire y su elevada contracción volumétrica provocaría la aparición  de defectos de azulado y fendas.

La mayor o menor facilidad de penetración en las herramientas de corte en la madera viene determinado por su dureza. La relativa alta dureza del pino insignis hace recomendable que para el aserrado se utilicen sierras con ángulo de ataque no muy elevado y el paso muy corto, de forma que disminuyan los esfuerzos sobe los dientes logrando una mejor calidad en el aserrado y un mayor dureza de las sierras.

 

CARACTERÍSTICAS DEL SECADO DE LA MADERA ASERRADA

Como ya se indico anteriormente la disposición de la madera al ataque de los hongos, su elevada contracción volumétrica y su relativa facilidad por secarse al aire, aconsejan proceder al secado inmediatamente después del aserrado ya sea al aire libre o en condiciones de humedad temperatura y velocidad del aire controladas.

 Secado al aire libre: se realiza de forma relativamente rápida no obstante se recomienda un apilado de forma que se favorezca la buena circulación del aire pues de lo contrario la madera corre el riesgo de azularse. En este sentido las pilas de madera deben presentar las siguientes características:

    - orientación perpendicular a los vientos dominantes.

    - situarse sobre un soporte rígido elevado al menos 50 cm del suelo

    - separarse cada piso de madera mediante rastreles de al menos 3.5 cm de altura y 25 de anchura.          

Dentro de un mismo piso los rastreles deben de ir distantes 90 cm como máximo de forma que no se produzca combamiento de la madera aserrada.

    - proteger la pila de la lluvia y del sol mediante un tejadillo

La duración del secado depende de las condiciones climáticas propias del lugar donde se realiza el secado de la época del año de la humedad inicial y final de la madera y del espesor de esta. A nivel simplemente indicativo

 Madera de 12 a 18 mm de espesor necesita alrededor de 2 meses para alcanzar

 Entre el 15 y 18% de humedad hasta la primavera siguiente.

Por debajo del 13 o 14% la madera es prácticamente imposible de secar debiéndose realizar en condiciones de temperatura y humedad controlada.

Secado en secaderos tradicionales. La elevada contracción volumétrica de esta madera, aconsejan realizar un secado relativamente cuidadoso para que el gradiente de humedad y temperatura del secadero deben tener en cuenta lo siguiente:

    1.- La temperatura durante el proceso no debe de ser excesivamente elevada aun a costa de una mayor

            duración del secado.

    2.- La humedad relativa del secadero debe corresponder a una humedad de equilibrio higroscópico

        ligeramente inferior a la humedad que en ese momento posea la madera sobre todo en las últimas fases

        del secado.

    

CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

De acuerdo con los datos teóricos dados en las anteriores características la tecnología del pino insignis es la siguiente.

    Lejiación.                     Como norma general, la madera de pino insignis presenta facilidad a la penetración

                                       por las lejías en el proceso de cocción, que le hace ser una especie

                                        tecnológicamente muy apta para realización de este proceso.

    Lejilación a lo ácido:     la característica más importante que se exige a la materia prima para la aplicación de

                                        este proceso es la de poseer muy poca resina, ya que esta queda insoluble en la

                                        fibra final. Por ello la madera de pino insignis es una materia especialmente indicada

                                        para este proceso.

   

De acuerdo con el estudio del Pinus insignis y su aplicación a la elaboración de pastas de celulosa la   longitud de rotura de papel obtenido a partir de la pasta es de alrededor de 10.140 m confirma la especial aptitud de esta especie a éste proceso tecnológico.

Si bien las características de resistencia de esta pasta son muy buenas su apariencia de blandura deja mucho que desear, como consecuencia de la elevada proporción de nudos. Esto hace que en gran porcentaje la calidad de la pasta obtenida sea principalmente de segunda.

 

Lejiación a la base:         las características que exige este proceso tecnológico a la materia prima son

                                       principalmente las siguientes.

   

De la longitud de fibra larga, alto contenido en celulosa, facilidad de lejiacion, facilidad de blanqueo.El pino insignis proporcion un rendimiento normal de la operacion sin dificultades tecnologicas debidas a su relativa blandura sus especiales caracteristicas de longitud de la fibra hace que la pasta tenga unas condiciones mecanicas excepcionales.

por último la blancura de su madera hace que la necesidad de reactivos para su blanqueo sean pequeñas, de hecho es la conifera que en España menos cloro necesita

 

DESFIBRADO

La escasa adherencia de las fibras puesto de relevancia en los resultados de características mecánicas transversales a la fibra hace que la operación de desfibrado se realice fácilmente y en un pequeño consumo de energía .

Los tableros resultantes poseen unas características mecánicas elevadas como consecuencia de la elevada esbeltez de las fibras 87.1 En cuanto a sus características superficiales también son bastante destacables por su blancura y su relativa dureza debida a la propia dureza de la madera.

El papel resultante de la pasta mecánica obtenida también pasee elevadas características mecánicas sin embargo pierde calidad en su aspecto al producirse un moteado con alguna partícula oscura procedente de los nudos.

Los rendimientos industriales de esta operación son los siguientes :

    Para 1 m3 de madera con corteza se obtiene:

    - 450Kl de pasta mecánica seca

    - 0.475 m3 de tablero de fibras duras

    - 0.600 m3 de tablero de fibras de media densidad

 

ASTILLADO

Para la realización del astillado juegan dos factores característicos de la madera: la dureza en la penetración de la cuchilla y la hienda en el desgarro de la madera por la cuchilla. Al ser la madera de pino ensignis    medianamente dura y de fácil hienda su astillado se realizará relativamente fácil con consumo de energía mediano.

Las características de resistencia de los tableros de partículas de madera de pino insignis dependen fundamentalmente de las características de la propia madera del tamaño y forma de las partículas y de la cola.

En este sentido los tableros obtenidos con esta madera poseen unas características medianas frente a los demás pinos. No obstante existen otros factores que intervienen en la calidad del tablero como es el caso del contenido de resinas de la madera ya que esta se interpone entre la partícula y la cola debilitando su unión. Es por ello por lo que los tableros de partículas de pino insignis poseen una resistencia grande frente a otras maderas .

En cuanto al aspecto del tablero es también muy bueno debido a su blancura y a la ausencia de manchas de resina no obstante la elevada proporción de nudos produce un moteado de su superficie.

El rendimiento industrial de la fabricación de tableros de partículas con madera de pino insignes es la siguiente: 

    1 m3 de madera c/c produce 0.65 m3 de tablero

 

APLICACIONES ó USOS DE LA MADERA

En la fabricación de:

      - Muebles

      - Tableros y Aglomerados

      - Palets

      - Envases

-Embalajes, etc.

EL CONSORCIO DE EMPRESAS

EURO AUSTRAL

LE INFORMA

 

CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIFICACIONES

PINO INSIGNES O RADIATA.  

 

 

1º.-  TIPO DE ARBOL

                  CONIFERA

 

2º.-  DENOMINACION COMERCIAL

                 PINO RADIATA O PINO DE MONTERREY

 

3º.-  NOMBRE BOTANICO

                PINUS RADIATA O PINUS INSIGNIS

 

 4º.-  FAMILIA

                 CLASE SEGUNDA   CONIFEROPSIDOS, CONIFERALES

                PINACEAE

                GENERO PINUS

 

 5º.-  NOMBRES COMERCIALES

                 ESPAÑOL          PINO IINSIGNIS, PINO RADIATA, PINO DE MONTERREY

                 INGLES             RADIATA PINE, MONTEREY PINE , REMARKABLE PINE

                 FRANCIA           PIN RADIATA, PINE MONTERREY

                 ITALIANO        PINO INSIGNE

                 ALEMAN           MONTEREY FöHRE

 

6º.-  NOMBRES VERNACULOS

              ESTADOS UNIDOS      MOTEREY PINE

              AUSTRALIA                 RADIATA PINE

              NUEVA ZELANDA      RADIATA PINE

              CHILE                            PINO INSIGNE

 

7º.-  PROCEDENCIA

 SU AREA ORIGINAL SE EXTIENDE A UNA PEQUEÑA SUPERFICIE DE LA COSTA OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Y CALIFORNIA.

 ACTUALMENTE SE HA EXTENDIDO POR INTRODUCCION DE LA ESPECIE AL SURESTE DE EUROPA, NUEVA ZELANDA, SUROESTE DE AUSTRALIA CHILE, BRASIL Y SUDAFRICA

PERO ES EN CHILE DONDE ESTA ESPECIE MEJOR HA ARRAIGADO.

ESPAÑA HA INICIADO UNA INTENSA REPOBLACION, YA QUE ESTA ESPECIE SE HA ADAPTADO FACILMENTE A LAS ESPECIALES CONDICIONES CLIMATOLOLOGICAS Y DEL SUBSTRACTO DEL TERRENO

 

8º.-  DESCRIPCION DE LA MADERA

YA SE HA DESCRITO ANTERIORMENTE PERO TRATAREMOS DE RESUMIR CONCEPTOS:

  ALBURA DE COLOR CLARO AMARILLENTO.

DURAMEN COLOR PARDO AMARILLENTO O PARDO MARRON.

TANTO EN LA ALBURA COMO EN EL DURAMEN, LA MADERA SE OSCURECE UN POCO POR SU EXPOSICION A LA LUZ.

EL DURAMEN Y LA ALBURA ESTA POCO O CASI NADA DIFERENCIADAS

  ANILLOS DE CRECIMIENTO GRANDES DE 1 A 5 CMS

 

9º.-  ANILLOS DE CRECIMIENTO

ANILLOS GRANDES DE 1 A 5 CMS DE CRECIMIENTO

 

10º.  RADIOS LEÑOSOS

RADIOS MEDIANAMENTE LEÑOSOS

 

11º.- FIBRA

FIBRA RECTA

  

12º.- GRANO

VARIA SEGÚN TERRENOS DE FINO A MEDIO

LA VARIABILIDAD CHILENA PRPESENTA EN SU MAYORIA UN GRANO FINO, LO QUE REPERCUTE EN LA MAYOR CALIDAD DE LA MADERA Y UNA MAYOR DURABILIDAD DE LOS UTILES DE TRABAJO, SIERRAS ETC…

 

13º.-  PROPIEDADES VARIAS

SE HAN MENCIONADO ANTERIORMENTE.

 

14º.- PROPIEDADES FISICAS

El olor a resina de pino es facilmente notable con sabor amargo. No es toxico y poco resistente a los acidos. Poco contenido de taninos. Y aspecto poco graso.

 

15º.- DENSIDAD

             500Kg/ m3

 

16º.- CONTRACCION

MEDIANAMENTE NERVIOSA

 

17°   COEFICIENTES DE CONTRACCION

            VOLUMETRICA    14,5%

          TANGENCIAL         7,4%

           RADIAL                    4,2%

 

 18° DUREZA

           1,8 SEMIDURA

 

 19º.- PROPIEDADES MECANICAS

                                      A)      FLEXION ESTATICA

                                         83- 85 N/MM2

    B)      MODULO DE ELASTICIDAD

                                        8630 A 8.800 N/mm 2

    C)     COMPRESION AXIAL

                                    40 - 42 N/mm2

    D)    COMPRESION PERPENDICULAR

                                    5,7 - 6,2 N/mm2

    E)     CORTANTE

                                    10 a 10,9 N/mm2

    F)     FLEXION DINAMICA

                                    3,6 A 3,7  J/cm2

    G)    MADERAS ESTRUTURALES

                                    LAS CALIDADES ME 1 Y ME2 DE LA NORMA UNE 56.544 DAN LUGAR A    

                                     LAS CLASES RESISTENTES  C24 Y C18

  20°.- PROPIEDADES TECNOLOGICAS

                           

  A)      SECADO    
   

 SECADO RAPIDO. AL AIRE DE 1 A 3 MESES DE 14 A 18 GRADOS 

SECADO ARTIFICIAL  A ALTAS TEMPERATURAS Y ELEVADAS CIRCULACIONES DE AIRE. ALTA CALIDAD DE SECADO. 

PRESENTA DEFORMACIONES EN EL SECADO COMO CONSECUENCIA DE ALTO NUMERO DE NUDOS

EL TIEMPO DE SECADO A   10% EN TABLONES DE 55 MM TARDA UNOS DIEZ DIAS

A TEMPERATURAS DE 120 º  EN VAPOR SOBRECALENTADO DE 120º REDUCE  EL TIEMPO A 24 A 48  HORAS .

NORMAS DE SECADO.-  LA 11 DE LA CTBA Y LA K DEL PRL  

 

  B)      ASERRADO    
    SIN DIFICULTAD. LOS ARBOLES MUY VIEJOS O GRUESOS EXIGEN TEGNOLOGIAS ESPECIALES  
  C)  CHAPA POR DESENRROLLO Y CORTE A LA PLANA    
      BUENA APTITUD PARA LA OBTENCION DE CHAPA A LA PLANA    
  D)      MECANIZADO    
    BUENA MECANIZACION. EL DESAFILADO DE HERRAMIENTAS ES MENOR QUE EL DE OTRAS CONIFERAS  
  E)      ENCOLADO    
    SE PUEDE EMPLEAR CUAQLUIER TIPO DE COLA  
  F) CLAVADO Y ATORNILLADO    
    SIN DIFICULTAD  
  G)  ACABADO    
    REQUIERE UN TRATAMIENTO PREVIO CON TAPAPOROS  

 

21º.-  DURABILIDAD NATURAL

ES UNA MADERA POCO DURABLE FRENTE A HONGOS Y SENSIBLE CARAMBICIDOS ANOBIDOS Y LAS TERMITAS

 

22º.- IMPREGNABILIDAD

EL DURAMEN NO ES IMPREGNABLE Y LA DE ALBURA VARIA DE MEDIA A POCO

23º.- APLICACIONES

            

TABLEROS CONTRACHAPADOS  

ESTRUCTURAS  
PERFILES LAMINADOS EXTERIOR  
PARA CARPINTERIA INTERIOR REVESTIMIENTOS FRISOS  
CARPINTERIA DE ARMAR  
MADERA LAMINADA ENCOLADA  
MOBILIARIO  
PALETAS
EMBALAJES  
TABLEROS DE PARTICULAS Y DE FIBRAS  
PASTA DE PAPEL

    

24°      PRECAUCIONES Y ENFERMEDADES.-

ES MADERA POCO DURABLE Y PRESENTA ENFERMEDADES POR ACCION DE HONGOS  Y HAY QUE HACER TRATAMIENTOS DESPUES DEL ASERRADO PARA EVITAR EL AZULADO Y LOS TONOS CAFE .

SENSIBLE A LOS CARAMBICIDOS, A LOS ANOBIDOS Y A LAS TERMITAS

SENSIBLE A LA CARCOMA

 

2.- ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN CURSO.-

SE PRETENDE ANULAR  EL EFECTO ESPONJAMIENTO POR EL QUE LA MADERA AL CRUZAR DETERMINADAS AREAS CALIDAS Y DE ALTA HUMEDAD ABSORBE NUEVAMENTE HUMEDAD ALTERANDO EL GRADO DE SECADO

ESTAMOS MANTENIENDO CONTACTOS CON EMPRESAS QUE  PROPONEN LA ELIMINACION DEL AZULADO  TRAVES DE MICROONDAS

NOS ENCONTRAMOS EN ESTUDIO DE ESTIRILIZACION DE LA MADERA CONTRA HONGOS, BACTERIAS  E INSECTOS A TRAVES DE LAS RADIACIONES GAMA, HABIDA CUENTA SUS EFECTOS Y CREYENDO QUE NO TENDRIA ACCIONES SECUNDARIAS, PUEDE PROPONERSE COMO SOLUCION A LA PREVENCION O ELIMINACION DE LAS CAUSAS DEL AZULADO Y ENEGRECIMIENTO Y A COMBATIR DRASTICAMENTE  LAS ACCIONES DE CUALQUIER SER VIVO DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL CONTRA LA MADERA.

   

                               FDO  JUAN JOSE ARIÑO GASENT