IMPERIO DE MAXIMILIANO
Maximiliano firma el tratado de Miramar y llega con Carlota en mayo de 1864.
Maximiliano invita a Juárez a unirse
Se extienden las guerrillas por todo el país 1865 termino la guerra civil en E.U.
Carlota va a Europa a pedir ayuda a Francia a su madre, le pide que se quede en México.
Triunfan los republicanos en Queretaro. Maximiliano, Miramon y Mejia son fusilados el 19 de junio de 1879
REPUBLICA TRIUNFANTE
Benito Juárez
Juárez es presidente.
Hay crisis y división Juárez vuelve a reelegirse y hay inconformidad
Expide una ley contra las huelgas
Muere Juárez el 18 de julio de 1872 Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada crea la cámara de Senadores y eleva a rango constitucional las leyes de reforma.
Desea reelegirse y entonces
Porfirio Díaz subleva con el plan de Tuxtepec en 1876
Triunfa Diaz
PORFIRISMO
Empieza a gobernar de 1876 y termina en 1911
Maneja conflictos internacionales
A partir de 1884 hasta 1911:
7 periodos de gobierno
7 reelecciones
Control político total
Estabilidad
ECONOMIA DEL PORFIRISMO
Bajo el lema: “Poca política y mucha administración”
El país vivió un espectacular desarrollo económico, alcanzando su máximo esplendor entre 1896 y 1907
Construcción del sistema ferroviario nacional
Equilibro de las finanzas publicas
Renegociación de la deuda externa Matías Romero y José Yves Limantour
Crece la inversión extranjera
Floreció la minería
Se inicio la explotación petrolera
Crecen las exportaciones de azúcar, algodón, henequen, tabaco, petróleo y metales
La agricultura esta en manos de unos pocos
Ley de terrenos validos
Compañías deslindadoras Incremento del latifundismo
CAUSAS POLITICAS DE LA REVOLUCION MEXICANA
Monopolio politica
Origina que el regimen envejeceria sin que Porfirio Diaz formara o integrara nuevos dirigentes
Se cierran las inquietudes politicas de las nuevas generaciones
CAUSAS SOCIALES DE LA REVOLUCION MEXICANA
Mala administración de justicia
Riqueza acumulada en pocas manos y miseria extrema repartida en la mayoría
Pésimas condiciones de vida de los campesinos que carecen de tierras, viven como peones en las haciendas explotadas por las tiendas de raya, maltratados por los capataces y en condiciones de servidumbre.
Injustas y malas condiciones de los obreros en las fabricas, insalubridad, jornadas de trabajo de 14 a 16 horas, salarios miserables.
Se menosprecia la nacionalidad y la cultura
Don Porfirio con mentalidad liberal no fue capaz de comprender las necesidades de justicia social y participación política.