Historia de YSU
*Nota: Este artículo fue publicado originalmente en el sitio de la emisora YSU www.ysuradiocadena.com.sv por Paula Campos, aquí se reproduce con su autorización y sin ninguna modificación.
YSU Parte Uno ( por Paula Campos )
El territorio salvadoreño puede dividirse en cinco partes con diversas y definidas características : la cadena montañosa del Norte. La estrecha línea costera del Pacífico :pantanosa, rocosa y llana . La altiplanicie central, que va desde Oeste a Sur Oeste. Los valles, entre los ríos Lempa y grande de San Miguel, que cortan la región central y la cadena montañosa del Sur eminentemente volcánica. País de pasiones, de autores y revoluciones…y como un Bing Bang un dos de diciembre de 1946, explotó en el dial un « compromiso » y el comienzo de lo que sería un gran aporte en el área de las comunicaciones : era el nacimiento de YSU.
Una pepita…pero de Oro ! ! !
Los especialistas en la materia, es decir las escuelas de periodistas y la opinión pública, es decir la « mara » concuerdan en asociar el comienzo de YSU con el nacimiento de lo que sería la llamada Época de Oro de la difusión salvadoreña.
Gran parte del mundo entraba a 1946, con la energía destinada a la reconstrucción, nuestro país salía de una depresión económica y el ambiente era el propicio para cumplir sueños, de esos que no son personales sino comunitarios.
Don Raúl estaba solo, sin destino aparente, sin futuro pronosticable, pensando más de alguna vez en abandonarlo todo. Pero pudo más su espíritu de lucha y en uno de esos instantes de carestía desesperada, tuvo que vender el único vehículo que lo transportaba su motocicleta para comprar alambre, enterrarlo en esta tierra que tanto amaba, y convertirlo en radiales de la que llegaría a ser la Primera Antena Vertical Broadcasting instalada en Centro América. Don Raúl Trabanino anhelaba ampliar sus fronteras a través de las ondas sonoras que circundan el planeta.
En aquellos anos, ni idea se tenía de la televisión. Los satélites eran solo dignos de Julio Verne y la radiodifusión estaba en su pubertad y El Salvador, a pesar de haber sido el primer país en Centroamérica que tuvo una estación de radio, sólo se contaba con unas emisoras que cubrían escasamente San Salvador y sus alrededores. Con micrófonos que servían con mucho entusiasmo y pocos resultados, la estrella de las emisiones eran en ese entonces conciertos de marimba desde YSP y una que otra radionovela producida por otro gran visionario de la época: Don Ricardo Ramos desde la YSI radio Intercontinental.
Frecuencia Mil Cincuenta…
Primera dirección Av. Sur Mil Cincuenta…
Y el teléfono…1O50, pues ! ! !
Un gran número de personas terca y apasionadamente se empecinaron en llevar a cabo y mantener el « sueno dorado ». Entregar la primicia en lo que información se refiere, sorprender con los artistas del momento en los hogares. « Shows » en los casinos y la presencia de centenares y consagrados artistas internacionales.
YSU fue pionera de la grabación en disco, en alambre, en cinta; inició la programación en vivo; realizó con éxito los primeros controles remotos desde los estadios y otras canchas deportivas, con Miguelito Álvarez, Carbilio Tomasino y Ricardo Linares en sus micrófonos.
La radio fue dejando de ser un juego de aficionados para convertirse en una labor profesional, siempre fue tomada en serio, pero la inexperiencia se transformó prontamente en su antónimo.
Desde aquellos tiempos la preocupación número uno era y es utilizar la radio como una herramienta para educar. La eficacia en esto se ha logrado por la variación en su programación, en donde caben desde la música y el buen humor hasta las informaciones de tipo artístico y científico.
La radio, a partir de YSU comenzó a convertirse en un medio dinámico pero bastante personalizado, debido a su amplia variedad en los formatos de su programación. La « parrilla » de la emisora era a « vox populi » representaba los interés de la población salvadoreña, al igual que en la actualidad.
En el inconsciente colectivo salvadoreño deambulan tantas emisiones como YSU con la comunidad, De Mujer a Mujer o Impacto político. Grandes nombres hicieron escuela en los pasillos de la emisora: Luis Alfonso Alfaro y su labor en el deporte, en la información y como conductor del programa fiesta salvadoreña, actualmente es Director de KL. Guillermo Valencia comenzó con la información al instante y en la actualidad es un especialista de lo que es la « Tinta Roja ». Imposible olvidar al Dr. Dario Villalta Baldovinos conductor del programa Impacto Político, por donde pasaron las grandes personalidades del ambiente político. Su curriculum se destacan hechos como el haber sido Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y profesor de quien en la actualidad es el Gerente de la radio YSU.
CONTINUARA…
------------------------
[Abril - 2002]