Martes, 2 de Septiembre de 1997

El itraconazol reduce la corticoterapia en FQ

"La adición de itraconazol parece reducir el tiempo de tratamiento con corticoides en niños con fibrosis quística complicada con aspergilosis broncopulmonar alérgica", ha avanzado Nicolás Cobos, coordinador de la Unidad de Fibrosis Quística de los Hospitales del Valle de Hebrón, en Barcelona, y de un estudio multicéntrico sobre esta combinación.
La colonización de las vías aéreas por Aspergillus fumigatus se ve con frecuencia en pacientes con fibrosis quística, con una prevalencia que, según las series publicadas, oscila entre el 20 y el 59 por ciento.
En la mayoría de los casos se considera que esta colonización no tiene un significado patológico, pero hasta en un 10 por ciento de los pacientes con FQ se asocia a una entidad llamada aspergilosis broncopulmonar alérgica, una enfermedad de base inmunológica en la que se produce una respuesta inflamatoria local activada por la presencia en la luz bronquial de antígenos de Aspergillus fumigatus. "Esta complicación acelera la evolución de la enfermedad principal, con un empeoramiento sintomático y un aumento de la destrucción progresiva del pulmón", ha apuntado. Los síntomas son asma, tos, bronquiectasias y condensaciones pulmonares.
Recientemente han aparecido dos trabajos sobre un grupo de seis enfermos con FQ sometidos a tratamiento mixto con corticoides y el fármaco antifúngico itraconazol, "un derivado triazólico con un espectro amplio en el que destaca una mayor actividad sobre Aspergillus fumigatus que otras alternativas".
Ambos estudios sugerían que la adición de itraconazol permitía reducir la dosis de corticoides necesarias para mantener la remisión de la enfermedad y en algún caso incluso permitía la retirada de éstos en pacientes córtico-dependientes.

Combinación

Estos resultados provocaron la realización del estudio multicéntrico en España, que comenzó en septiembre de 1996. Se coordina desde la Unidad de Fibrosis Quística del Valle de Hebrón, en colaboración con el Servicio de Farmacología Clínica, y participan el Hospital La Paz y el Hospital del Niño Jesús, de Madrid; el Hospital de Cruces, de Bilbao, y el Hospital Xeral de Galicia, en Vigo.
"Nuestro objetivo es comprobar si con la combinación de prednisona e itraconazol es posible controlar la infección en 2-3 meses y evitar posteriores rebrotes". De momento, la muestra está compuesta por doce pacientes, pero el objetivo es llegar a veinte. La dosis prevista inicialmente de itraconazol es de cinco miligramos por kilo y día, aunque puede variar en función de los resultados. "No hay estudios sobre las dosis adecuadas en niños".
Este trabajo se completa con un estudio del itraconazol en esputo para comprobar su relación farmacocinética con las concentraciones plasmáticas en sangre, "con el objeto de disponer de un test de evaluación de la utilidad del fármaco más cómodo para el paciente".
Por los resultados preliminares "tenemos la impresión de que los pacientes mejoran más rápido: en tres meses parecen conseguirse los mismos resultados que en seis administrando sólo la prednisona".

Carmen Fernández


Volver a Medios de Comunicación