GIMNASIO IMAGEN
CENTRO DE CULTURA FÍSICA Y SALUD
CHAMANES y LA CURA POR LA NATURALEZA
Desde que Carlos Castaneda - experto en fenómenos sobrenaturales y autor de gran cantidad de bibliografía sobre el tema - contó en sus libros las enseñanzas mágicas que le transmitió en sus viajes a México, el brujo Don Juan, un indio yaqui, tolteca de México, el interés por el chamanismo fue creciendo en un gran número de personas interesadas por las cuestiones del crecimiento espiritual y la búsqueda de una vida más integrada entre el hombre y la naturaleza.
|
¿Estamos hablando de magia, religión, curanderismo o medicina? El chamanismo, una antigua técnica de curación empleada por pueblos primitivos de todas las regiones del mundo, guarda conocimientos que durante mucho tiempo fueron ignorados por la ciencia occidental. Hoy en día, sin embargo, muchos médicos e investigadores se interesan por comprender los secretos ancestrales que guardan estas comunidades que han logrado sobrevivir a la colonización. El estudio y el intercambio con chamanes de distintas comunidades indígenas han crecido durante los últimos veinte años aunque, por el momento, son pocos los científicos que aceptan sin sospechas la validez de las curas chamánicas. Veamos de qué se trata y si es cierto que pueden ayudarnos. |
QUÉ ES EL CHAMANISMO
A principios de siglo los antropólogos adoptaron la costumbre de emplear indistintamente los términos chaman, hombre - médico, hechicero o mago, para designar a determinados individuos dotados de poderes mágico religiosos y reconocidos en toda sociedad primitiva.
Se habla de chamanismo hindú, iraní, germánico, chino, americano y hasta babilonio. En todos los casos, a pesar de las diferencias culturales de cada uno de estos pueblos, el chamanismo puede definirse como la técnica del éxtasis, según afirma Mircea Eliade, en su libro "El Chamanismo ".
Efectivamente, todos los chamanes, al cumplir sus funciones de médico, de maestro, de sacerdote o de mago, realizan ciertos rituales cuya técnica principal es llegar a un estado de éxtasis o trance que le permite disponerse a un estado espiritual para realizar con éxito su misión.
Según Eliade, se cree que el chama es el especialista de un trance durante el cual su alma abandona el cuerpo para emprender ascensiones al cielo o descendimientos al infierno, o bien conectarse con el espíritu de la Naturaleza.
En el Sur de la Argentina, aún se encuentran comunidades de indios autóctonos de la región, los mapuches, que practican la medicina chamánicas. Sus machis (mujeres chamanas) y chamanes son convocados para comandar las fiestas rituales al comenzar las cosechas, dirigir los rituales de iniciación cuando las mujeres son declaradas aptas para el matrimonio.
|
La medicina chamánicas utiliza tanto el poder de las plantas como el de las fuerzas de la Naturaleza.
|
|
Según los mapuches, el chama y la machi conocen todos los secretos de la Naturaleza, saben cómo manejarla, cómo dirigirse a las fuerzas espirituales y poder pedirle favores.
En la región se hizo famoso el caso de un matrimonio venezolano que llegó hace cuatro años en busca de una machi que pudiese curar una enfermedad terminal del marido.
Un día la pareja llegó hasta un centro municipal de divulgación de la cultura mapuche, localizado en el centro de la ciudad de Esquel, en la zona austral argentina, a preguntar a la encargada cómo podían hacer para consultar a un curador. La encargada contestó que no sabía pero podía averiguarlo para el día siguiente. Cuando el matrimonio regresó dijo que aún no había conseguido la información y que debían regresar al otro día. La misma escena ocurrió durante siete días y al octavo, la mujer proporcionó el dato: debían ir a Trevellín dónde había un asentamiento mapuche y preguntar por la machi de la comunidad. "Por curiosidad le pregunté por qué lo había hecho si ella sabía desde, el principio que la machi estaba ahí en esa comunidad mapuche", cuenta Carlos Schiieman, sanador, quien en ese momento se encontraba en el lugar y convivía con los mapuches. "Me dijo que ella quería ver sí este hombre tenía la suficiente fuerza de voluntad para curarse. Ese realmente es un concepto chamáníco. Es ver si la persona ya está preparada y lista para querer vivir.
Schiieman, estudioso de los métodos chamánicos, participó de la sanación de aquel hombre, que durante veintiún días permaneció en el asentamiento. La primera semana simplemente se hicieron sesiones de meditación. Los otros siete días le dieron a beber unas preparaciones con yuyos del lugar. Los últimos siete días realizó trabajos en la chacra.
El hombre recuperó sus ganas de vivir, algo de peso y su buen ánimo, y vuelve cada verano a trabajar en la chacra.
EL RITUAL DE LA CURACIÓN
¿Cómo es una sesión chamánica?
Cuando el consultante llega, debe sentarse y frente a él lo hace el chaman y sus asistentes en silencio. Los curadores, en ese momento están tratando de captar qué le ocurre al individuo durante unas dos horas en que entran en trance o una meditación profunda.
Cuando uno está frente, a la otra persona trata de percibir a través del aura qué es lo que le está ocurriendo a ese individuo, explica Carlos Schlieman.
Si el diagnóstico es difícil de realizar entonces se recurre a la imposición de manos o una especie de masaje, para captar a través de la mano cuál es la parte del cuerpo, de la mente o del espíritu del individuo que está funcionando mal.
A la noche se prende fuego y se tiran hierbas aromáticas al fuego. "Todo esto es muy antiguo", cuenta Schlieman "Yo estudié mucho el hinduismo y a los lamas del Tíbet y veo que coinciden muchísimas cosas con los rituales mapuches. " Ahumar el ambiente es una ceremonia de purificación, también en la India donde se utilizan los sahumerios y asimismo se usa en la iglesia, que quema carbones de incienso.
El siguiente paso en la sesión chamánica es beber ciertos brebajes que ayudan al chaman a entrar en contacto con las fuerzas espirituales. Los mapuches preparan té de ruda, de ajenjo y de milenrama, hierbas consideradas tóxicas cuando no están preparadas en las dosis adecuadas. El té, el humo que impregna el ambiente de la choza, y el trance ayuda al curador a lograr un estado de bienestar y plenitud que le permite captar qué es lo que debe hacer con el enfermo para curarlo. Finalmente él chama o la machi resuelven sobre la mejor terapia para la persona afectada.
RITUALES CHAMANICOS PARA EL BIENESTAR
Saludo al Sol.
Al amanecer se recibe la salida del Sol y se da las gracias por comenzar un nuevo día. Póngase de pie, mirando hacia el Este con los brazos extendidos en cruz. Cuando estos comiencen a pesarle y sienta que no resiste, puede soltar los sonidos que salgan de su garganta naturalmente o bien pronunciar el íomi - un mantra sagrado universal de la India -. La forma correcta de realizarlo es con los pies desnudos sobre la hierba para cargarse también con la energía de la tierra, pero puede realizarlo en su balcón. Eso sí, recuerde que es importante mirar hacia el Este, es decir hacia el Sol, la fuente de la vida.
Búsqueda de respuestas a problemas difíciles. Simplemente hay que sentarse en silencio, cerrar los ojos y dejar pasar los pensamientos sin quedar aferrado a ellos. Cuando al cabo de un tiempo sienta que su mente está en calma puede formular una pregunta a la fuerza espiritual en la que usted crea Dios, Jesucristo, los ángeles, su animal protector. La respuesta puede aparecer claramente mediante una voz que le habla o bien como señales a descifrar en cualquier otro momento.
Purificación del ambiente
.Encienda sahumerios, hierbas plantas a románticas que inunden la casa con su olor y coloque una ruda macho en el sector izquierdo de su casa para renovar permanentemente las energías que circulan en su hábitat. Eliminar las energías negativas de un lugar ayuda a mantener la armonía de las personas que lo habitan.
LOS REMEDIOS MAPUCHES
Dentro de las técnicas de curación más utilizadas están las hierbas, consideradas mágicas: ruda, ajenjo, maqui, anís, michay (una fruta del Sur) que se utilizan en distintos preparados. Una de las tantas tradiciones que tienen los chamanes, es la preparación para el parto: siete días antes la parturienta recibe un enema preparada con infusión de manzanilla que la ayuda a parir sin dolor. Los recién nacidos son lavados con té de manzanilla para prevenir posibles infecciones.
Cuatro veces por año se practican rituales para que las fuerzas espirituales indiquen a toda la comunidad cómo va a ser la cosecha del año, qué es lo que tienen que hacer, cómo se tienen que proteger y anunciar si habrá heladas tardías.
Los rituales chamánicos consisten en danzas, la ingesta de ñancú, una bebida alcohólica que se prepara con maíz fermentado y ruda. Toda la noche permanecen despiertos danzando hasta que terminan extenuados en un estado de éxtasis, en el cual los chamanes captan los mensajes de las fuerzas espirituales. Según Carlos Schlieman, quien participó de estos rituales, "En ese momento uno siente que está hablando con ángeles. Algo similar ocurre en los trabajos de meditación en los que uno entra en cierto estado que los hindúes llaman nirvana. Pero cuando se entra en éxtasis uno se conecta con las fuerzas espirituales, pregunta y recibe respuestas". Las curas chamánicas realizadas en lugares donde es posible el contacto directo con la naturaleza se consideran más poderosas que aquellas que se realizan en las zonas urbanas, por lo que en caso de enfermedades graves se recomienda al enfermo que se traslade junto a un lugar donde el sanador pueda invocar el poder de las fuerzas espirituales.
La palabra es mágica para curar.
|
Por lo menos es lo que afirman los más sabios Chamanes. |
|
|
Infusión Tres M
|
|
Hacer un té combinado de manzanilla, menta piperita y melisa. Esta fórmula ayuda a contrarrestar los efectos de la vida agitada, por lo que se la recomienda para restablecer la armonía general física y emocional de la persona. Es ideal para prevenir el estrés y el nerviosismo que ataca a los habitantes de las grandes ciudades.
Tintura de ambay.
Los mapuches utilizan la tintura de ambay para curar el catarro y prevenir los resfrios. Se prepara colocando en un frasco tres cuartas partes de agua, una cuarta parte de coñac de buena calidad, y se llena con hojas de ambay. Se deja macerar durante quince días y finalmente se cuela para retirar las hojas. El líquido obtenido es una tintura que se puede utilizar ya sea como remedio casero (se beben entre diez y quince gotas en un vaso de agua) o bien como loción para friccionar el pecho.
Té de consuelda:
Alivia las várices. Se realizan compresas embebiendo un trapo en té tibio de consuelda y aplicándolo sobre la zona varicosa durante veinte minutos diarios.
Té de bolsa de pastor:
Combate la tensión premenstrual. Debe beberse unos días antes del comienzo del ciclo.
CENTRO DE CULTURA , FÍSICA Y SALUD ANASCTHEORESIS (RELAJACIÓN-REGRESIÓN)"FOBIAS, TRAUMAS, ALERGIAS,OTROS... " GIMNASIO IMAGEN (Aeróbica, Electrofísico, Reducción de peso, Acondicionamiento físico, Fisicoculturismo... -NEPTUNO 01758-FONOS FAXES (56)(2)7731713 - (56)(2)7737941 - (09) 8251670 E-MAIL - FAX INTERNACIONAL (123) (01) (707) 929 2851- E-mails : solercosin@entelchile.net, solercosin@yahoo.com , solercosin@atajos.com , 017586151@empresariosmix.com. solercosin@hotmail.com Visitar y consultar: www.oocities.org/hotsprings/Falls/4477KINESIOLOGÍA (56)(2)2770717-(9)3340900(ATENCIÓN EN DOMICILIO) |
ESTA PÁGINA ESTÁ BAJO CONSTRUCCIÓN
auspiciado por
www.oocities.org