PSICOANÁLISIS Y TORTURA

(A propósito de confusiones clínicas,

 políticas, doctrinarias, institucionales)

 

Alberto Sladogna

 

El uso del término tortura en el lenguaje más ampliamente compartido abarca desde expresiones cotidianas hasta la acción de aparatos estatales de represión cuya inspiración nazi-fascista es indudable. Y aunque en ocasiones parezca desdibujarse, la frontera entre la tortura política y, por ejemplo, la de la madre presentada por Lacan que cortaba las uñas de su hijo hasta hacerlo sangrar es clara: la primera se realiza como parte de un proyecto de exterminio, la segunda aparece en una presentación de enfermos en un hospital psiquiátrico, por eso pertenece al ámbito de la clínica.

En psicoanálisis, el tema de la tortura aparece mencionado, aunque no tratado en su especificidad (éste es uno de los problemas de ese libro), por Jean Allouch en La etificación del psicoanálisis. Calamidad, Edelp, Buenos Aires, 1997 (L’éthification de la psychanalyse. Calamité, E.P.E.L., París, 1997) a propósito de la presentación en París, el 9 de febrero de 1997, de la traducción francesa de No se lo cuente a nadie. Política del psicoanálisis frente a la dictadura y a la tortura de Helena Besserman Vianna (primera edición castellana en Polemos, Buenos Aires, 1998). En este libro la autora relata las visicitudes especialmente políticas e institucionales del caso de Amilcar Lobo, un médico en formación analítica en una institución de Río de Janeiro que fue reconocido y denunciado (en 1973) como integrante de un grupo de torturadores cuando un torturado en un campo de concentración clandestino pronunció su nombre.

La etificación… intenta resaltar una dimensión clínica en el escándalo político e institucional protagonizado y contado por Helena Besserman Vianna en su libro -por ejemplo, señala una analizante y un analista en la sala de tortura. Esta posición lleva a considerar que el rasgo “torturador” podría equivaler a “un joven”, “una mujer”, “un obsesivo” que comienzan un análisis. Por tratar cuestiones políticas, el libro de Besserman Vianna está impregnado de una posición que invita al rechazo de toda forma de tortura. Sin embargo, la línea de argumentacion de Allouch -que incluye el desconocimiento del espacio específico de la tortura- lo lleva a concluir que “de hecho, declarando la incompatibilidad radical del psicoanálisis y ‘cualquier clase de tortura’, uno se prohibe aceptar hasta la más mínima demanda de análisis” (La etificación…, p. 104). Esta conclusión confunde nítidas diferencias y afecta temas de interés para el psicoanálisis más allá de los que aparecen en las objeciones de Allouch a Besserman Vianna.

Por ese motivo, el comité de redacción de artefacto -una revista de la Escuela lacaniana de psicoanálisis- invita al coloquio Psicoanálisis y tortura para debatir algunos de esos temas a partir de la presentación de trabajos a propósito del método del análisis, el estado del cuerpo en la tortura, el tatuaje y el vestido de las mujeres en el campo de concentración alemán como formas de anulación de la vida y el erotismo, el cuerpo en el análisis, el psicoanálisis bajo regímenes totalitarios, el tratamiento analítico de las psicosis y otros.

Participarán: Margo Glantz, El tatuaje y la vestimenta como destrucción del cuerpo en Auschwitz; José Steinsleger, La Coca Bazán, la Flaca Alejandra: ¿Y si eso también es amor?; Jan William, La tortura al desnudo; María Celia Jáuregui, Brigitte, el antimétodo analítico, Rose-Marie Mariaca Fellman, Tortura. Psicoanálisis; Juan Carlos Plá, Sobre la tortura; María Eugenia Riccio de Cerro, El psicoanálisis bajo regímenes totalitarios; Alberto Sladogna, La cura no está sola: presencia de la “higiene racial” en el psicoanálisis; Miguel Felipe Sosa, Cuerpo aniquilado, cuerpo reflejado.

Bibliografía: Jean Allouch, La etificación del psicoanálisis. Calamidad*. Helena Besserman Vianna No se lo cuente a nadie. Política del psicoanálisis frente a la dictadura y a la tortura*. Elaine Scarry, The body in pain. The Making and Unmaking of the World*. Primo Levi, Si esto es un hombre, La tregua, Los hundidos y los salvados. Miguel Bonasso, Recuerdos de la muerte. Jacques Lacan, El estadio del espejo como formadoe de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Sigmund Freud, “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” (caso del hombre de las ratas); ¿Por qué la guerra? Sigmund Freud-Edoardo Weiss, carta del 3 de octubre de 1920.

El coloquio se realizará el 4 de marzo (de 12 a 15 y de 16:30 a 20 horas) y el 5 de marzo (de 10 a 15 horas), en el auditorio de la Alianza Francesa de San Ángel,Plaza de San Luis Potosí 17, San Ángel, Delegación Álvaro Obregón.Inscripciones, en el lugar del coloquio, el 4 de marzo de 11,15 a 11, 45 horas.Cuota de colaboración: $ 400. *Para obtener un ejemplar, sólo de estos libros, llamar a la revista Artefacto y Libros de Artefacto al teléfono 52-04-0372

 

Alberto Sladogna

 


Clique aqui para voltar à página dos Estados Gerais da Psicanálise de São Paulo
  http://www.oocities.org/HotSprings/Villa/3170/EG.htm