Neurosis en
la actualidad.
La Clínica tal como ella es
Oswaldo
Saidon
El lugar que hoy ocupa la practica
psicoterapeutica y psicoanalítica viene
modificándose junto a las transformaciones que la representación social de las
diversas practicas asistenciales están padeciendo.
El trabajo que
realizamos esta marcado menos por nuestros debates y mas
por las circunstancias de época y el modo en que esta renueva la representación
social de las diversas practicas ,
Los estudios de salud publica vienen
planteando hoy el concepto de salud -.enfermedad ,atención complejizando así el binomio salud
-enfermedad que se mostraba insuficiente para dar cuenta de los procesos de enfermar tal como se manifiestan en la actualidad.
Esto marca la
importancia de tener en cuenta el vector atención en los estudios
epidemiologicos que sustentan cualquier programa de salud-
Si esto es así
para las enfermedades en su totalidad ,lo es mucho mas para definir y plantear
una epidemiología actual en el campo de
las neurosis y las psicosis.
Así temas tan
caros al pensamiento psicoanalítico
como proceso,contratransferencia ,o campo analitico
amplian la comprensión del fenómeno de la atención y se empiezan a articular
para pensar y plantear cualquier posible sociología de las enfermedades
en general y claro esta de la enfermedad mental.
Las practicas
psicoterapeuticas y psicoanalíticas tienen un aporte importante a dar en el
campo de la atención en la medida en que hagan de su clínica un proceso capaz
de comunicarse tanto en un registro semántico como pragmático al que llamaremos de la “clínica tal como ella es”
Plantearemos
entonces las cuestiones referidas a las
neurosis tal como se manifiestan en la actualidad desde la perspectiva de la
atención para analizar la reestructuración de la economía libidinal que enfrentamos hoy en nuestra labor psicoterapeutica
A sabiendas o no
el psicoanálisis argentino ,es destinatario de un proceso cultural ,donde las
discusiones entre técnicas ,practica ,praxis,y supuestos teóricos pueden
alimentar la labor psicoanalítica o ponerse al servicio de defender o cuestionar
intereses corporativos.
Los devenires de
la clínica real tal como se manifiesta en el trabajo cotidiano en estos tiempos
muestran la insuficiencia de las
remisiones a una escuela ,una ética o una causa,y reclaman de un tipo de reflexión donde sea posible el análisis de
la implicación institucional y el modo en que esta nos afecta.
Los pacientes
que nos consultan se encuentran con una población de terapeutas que como no
podría ser de otra manera reflexionan en el contexto sociopolitico que los habita
,y en algunos casos no mucho mas allá de los instituidos culturales que los
cobija y los instituye.
.Arriesguemos
algunas generalizaciones solo como una invitación a pensar la cuestión.
Una época como la que vivimos a nivel de la producción
de subjetividad se corresponde por parte de muchos terapeutas en una caida del
entusiasmo en relación a la potencia de la teoría y sus instrumentaciones .,
Esto
necesariamente repercute en el tipo de campo transferencial que se va generando
.Las manifestaciones mas escuchadas por parte de algunos analistas son las
siguientes
“:Los pacientes quieren psicoterapia y no
análisis,”
“Nadie esta
dispuesto a analizarse mas de una o dos veces por semana.”^”
El análisis
tiene que ser algo practico” .
“El método
psicoanalítico tal como fue concebido es para los propios analistas y no para
los pacientes comunes.”
La clínica tal
como ella es se constituye en un
ejercicio ecléctico donde conviven
diferentes perspectivas.de abordaje y supuestos teóricos que funcionan en
paralelo y no necesariamente de manera contradictoria..
El problema se
instala cuando la propuesta es menos la gestación de un proyecto autónomo y
singular del encuentro clínico allí producido y mas una acomodaticia respuesta
a la imprecisa demanda del paciente-cliente.
Muchas veces se
actúa como esos arquitectos que con tal de conservar el contrato de trabajo
,abandonan su proceso creador y se ponen al servicio del gusto del cliente o de
la época.
No hay repuesta mas lógica y al mismo tiempo
menos creativa ante esta situación ,que la que realizan los voceros de las
corporaciones ,cuando llaman al retorno a los grandes supuestos teóricos (Edipo
y castración ),o a los encuadres consagrados para la formación (Análisis didácticos
o rerelecturas de los textos fundacionales).
Si alguna ética
y alguna estética ,sustenta la
invención freudiana es todo lo contrario a pontificar y reforzar los dogmas.Las
líneas duras en el pensamiento solo se muestran eficaces cuando como en el psicoanálisis alimentaron
“La Peste” que la producción
inconsciente expandió en relación a los instituidos vigentes.La
intensificación del concepto de etiología sexual en Reich ,o del concepto de
contratransferencia en Ferenczi son buenos ejemplos.de este tipo de
intensificación.
La pasión de los
comienzos que instituyo el Psicoanálisis no tuvo nada que ver con la defensa de
lo dado,Las tareas de selección de los falsos y los verdaderos pretendientes al
psicoanálisis ,se hizo en un ambiente de ebullición ,de expresión de diferencias donde la explotación de lo existente y la exploración
de nuevos recursos se desarrollaban conjunta y ruidosamente.. En la pragmática
de aquella época era donde se construían las creaciones teóricas y técnicas del psicoanálisis,
Una pragmática
es la que da cuenta de como la
producción de subjetividad y los nuevos procesos de singularizaron del cual
pacientes y terapeutas son portadores se expresa.en la actualidad ,Es a traves
de ella que se manifiestan los indicadores tanto del obsoletismo de nuestros
recursos como de la potencia de los mismos.
. Pensar la subjetividad en
nuestra época es un paso necesario para reformular la comprensión de los modos de producción de los procesos y dispositivos terapéuticos .
Esto exige la
inclusión de conceptos y de ideas ,que junto a los supuestos teóricos mas
consagrados del psicoanálisis hagan posible intersecciones entre las diferentes
áreas del conocimiento creando así las condiciones de pasaje desde un paradigma
científico para un paradigma ético -estético..
Precisamos desarrollar una percepción
patica de los regímenes de afectaciones de los elementos heterogéneos que van
desde el análisis de los lapsus y los sueños ,el registro de los cambios de la
voz ,los cambios de ritmo y de velocidad que se presentan en el cotidiano de la
practica clínica
De este modo lo
que se procura es promover estrategias de pensamiento que posibiliten habitar los devenires a los que la
producción del inconsciente nos arrastra.
La clínica ,la
critica y el pensamiento ,son un mismo proceso ,que expresa el devenir de una
época ,de una historia ,las detenciones y las aceleraciones a que nos arrastra
una determinada producción de subjetividad
En muchas
situaciones el hombre de nuestro tiempo queda aterrorizado ,frente a estos
devenires sin que pueda crear su propio proceso de singularizacion.
Cuando hablamos
de devenir no nos referimos a un cambio o a una evolución de las ideas ,o de
los grandes relatos .
El devenir que
deberíamos incluir en nuestra practica clínica es molecular tanto en su
percepción como en su expresión .Es parcial o fragmentario y no agarra a toda
la estructura sino que se expresa a través de encuentros entre partes ,de insight circunstanciales
,Se manifiesta a través de una disciplina de la percepción de lo molecular y de
lo minoritario,que esta la mas de las veces recubierto por un diciplinamiento molar de los grandes
relatos y de las grandes estructuras.
Siguiendo a
Deleuze podriamos decir que el devenir es una intensificación ,un cambio de
ritmo ,un dialecto en la propia lengua ,una metamorfosis apartir de un proceso
fragmentario.
Este proceso puede ser vivido como extraño y
aterrorizante ,y es el trabajo de la clínica el que algunas veces le da la
ocasión de que pueda también expresar
una expansión del pensamiento ,una línea de fuga para la creación de nuevos
sentidos y para posibilitar la gestación de nuevos territorios existenciales .
Aquí en realidad
un lector avisado ya se dará cuenta que aspiramos a nada menos que a
seguir la consigna espinosista de enfrentar la moral de la norma con la
potencia de una ética del encuentro.
Esta potencia ha
encontrado en el paradigma estético gran parte de su fundamentacion ,ya que ha
sido el arte moderno el que ha llevado adelante con mas consistencia este tipo
de experimentación..
En el proceso analítico las
interpretaciones y las intervenciones también deben participar de este proyecto
experimentador
No nos referimos
aquí con la palabra experimentación ,a un festival de técnicas o a los ensayos terapéuticos propios de los 60 y
de lo que se llamo el movimiento de potencial humano.
Queremos
recuperar para nuestra labor con el sufrimiento de la neurosis un postulado que
hoy tiene especial actualidad ante la banalidad de las totalizaciones y la
creación de nuevos e inconsistentes mitos salvadores .En este sentido que ”
ello advenga allí donde el yo esta” ,requiere un trabajo interpretativo y de
escucha que alerte sobre la recomposición de lo absoluto que permanentemente
retorna a través de nuevos dogmas y palabras de orden.
Sigue mas
vigente que nunca la máxima del viejo Lucrecio de que “los acontecimientos que
hacen la infelicidad de los hombres no pueden ser separados de los mitos que
los hacen posibles”
El análisis
desde esta perspectiva tendría que recuperar el sentido laico de retirar el falso infinito que se introduce
en los sentimientos y en las obras de las personas que nos consultan y no en
procurar nuevos mitos ,aunque tengan los supuestos teóricos mas y mejor estructurados.
Nuevos
paradigmas ,defensa de los supuestos
teóricos ,defensa de la causas,reformulaciones tecnicas,y revalorización
de las tradiciones han sido movilizadas ante
los problemas que plantea hoy la
clínica .
Todas estas
perspectivas de diferentes modos han tratado de redefinir los desafíos que se
le presentan al pensamiento en las relaciones entre lo individual y lo social.
Desde hace un
tiempo una nueva trampa se le viene planteando al pensamiento .
a partir de que
lo social en lugar de generar un campo de relación con el afuera y posibilitar
una relación con los otros ,produce una
inhibición de la expansión ,convidando a una exaltación narcisista donde el conflicto
entre lo individual y lo social queda eliminado
Comprobamos
reiteradamente esta situación en el análisis de las vicisitudes que atraviesan
los pacientes en relación a las nuevas condiciones de trabajo que les toca
enfrentar,
Ante la
precarizacion laboral que afecta a todos los sectores ,inclusive a las práctica
psicoanalitica,se ha formulado reiteradamente la cuestión de como hacer para
recuperar para el psicoanálisis el lugar de prestigio y de interés que ocupaba
entre las diversas practicas .
Esta pregunta no
es una buena pregunta,porque nos distrae de la posibilidad de tomar conciencia de la magnitud de la
transformación que se viene produciendo en el tejido social.en relación al
lugar del trabajo .
Estos tiempos
pueden ser tratados como tiempos de degradación de la propia actividad si la
dejamos en dependencia exclusiva de la precariedad laboral que afecta a todos
los sectores ante la prepotencia absoluta del mercado.En el momento en que
parecia consolidarse definitivamente la civilización del trabajo ,con la
hegemonía del salario y la garantía del estado social ,el edificio ha comenzado
a demolerse y resurge la vieja obsesión popular de vivir al dia ,y, en adelante
el futuro esta marcado por el sello de lo aleatorio.
Este aleatorio
, puede ser vivido como la desgracia de nuestra época o también como la
necesidad de resituarnos en relación a la duración ,al devenir y retomar un
ineludible compromiso con la invención y la creación de nuevos sentidos.,Cuando
un error se disipa aparece un nuevo sentido
No se trata de buscar respuestas a las viejas y malas preguntas ,sino
preguntarnos y preguntar de otro modo ,para dar lugar a la heterogeneidad y la
multiplicidad que habitamos.
Estar atentos en
nuestro pensamiento al devenir o la duración
....nos será útil para salir de la ya clásica idea de precarizacion que
parece augurarnos todo el porvenir como inevitable degradación de lo que hasta
ahora fuimos .Dice Bergson “.,En la medida en que una eternidad es entendida
como primera ,el tiempo aparece como degradación ,distensión o disminución del
ser.,Asi todos los seres se definen dentro de una escala de intensidad entre
una perfección y una nada.”
Estar atentos al
modo en que la flecha del tiempo
arrastra también nuestra practica y sus supuestos ,solo es posible en
cuanto abandonemos la idea de una practica original .única y verdadera ,como
aquello que debemos recuperar.
Sigamos un poco
mas a Bergson para tratar de orientar nuestras cuestiones .
Hay una primera
regla en su filosofía que me parece nos
puede introducir magníficamente a los desafios que se le presenta al
pensamiento ante las cuestiones aquí planteadas.
Dice lo
siguiente “:Aplicar la prueba de lo verdadero y lo falso a los problemas
mismos.,denunciar los falsos problemas,reconciliar verdad y creación en el
nivel de los problemas”
El problema
tiene la solución que se merece en función de la forma en que se lo plantea.De
los medios y de los términos que se
dispone para plantearlo.depende la verdad del planteo y su solucion.Esto que es
fácilmente demostrable en las matematicas,tambien tiene su correspondencia para
el análisis histórico y psicológico.
La historia de
los hombres es la historia de la constitución de problemas .y la toma de
conciencia de esta actividad esta en la base de la conquista de la autonomia y de la libertad. .
.Pero la noción de problema tiene su raíz en
la vida misma en el impulso vital,
La vida
se
determina esencialmente en el acto de superar obstáculos ,de plantear y de
resolver un problema.
La construcción
del organismo es a la vez planteamiento del problema y solución.
La idea de no
ser aparece cuando en lugar de captar las realidades diferentes que dan paso
unas a otras ,partimos de una realidad preformada,de la idea de un Ser en
general ,que no tiene mas remedio que oponerse a la nada .
La servidumbre a lo preformado ,a una
esencialidad en el pensamiento y la formulacion de
malas preguntas están directamente
ligadas..
Estas ideas nos
pueden servir de guía para la construcción de diferentes tipos de herramientas
clínicas .Estas herramientas formaran una pragmática que posibilite la
expansión de los procesos creativos que hoy quedan aplastados mas por el
efiicientismo mass-mediatico que por la represión propia de las neurosis y sus
relatos.
En este sentido
el propio dispositivo clínico tradicional de la sesión de 50 minutos ,hasta por
una cierta disfuncionalidad que presenta en relación a los modelos mas
exitistas adquiere una nueva fuerza,
Instala ,aunque
no se lo proponga ,una grata lentitud frente a la velocidad telematica que intenta
imponerse..
Para finalizar
ensayemos la aplicación de alguna de estas ideas para pensar lo que se da en
llamar de nuevas patologias.No desarrollaremos la cuestión en este espacio pero
será fácil encontrar en el relato de estos pacientes características que
resuenan con los problemas que afectan la practica de los propios terapeutas.
Los llamados
trastornos narcisiticos ,la patología de borde ,la anorexia ,el ataque de
panico,los trastornos obsesivos compulsivos tienen una característica en común ,a
pesar de sus diferencias y de los enfoques que se les pueden dar.
La mayoría de
los pacientes que refieren este tipo de padecimiento se presentan como sujetos
donde se ha producido una progresiva
perdida del sentido.En muchisimos casos esto se manifiesta en una retirada
libidinal que afecta su relación con los otros y con la producción.
Esta perdida o demolición del sentido reclama
de procesoa de resingularizacion ,algunos de los cuales están presentes en el
plano social a través de los movimientos que han surgido en nuestra
modernidad.(movimientos ecologistas ,movimientos
antidiscriminatorios,movimientos en defensa de diversas autonomías etc.)
.En el trabajo
clínico la recomposición del sentido nos muestra que estamos frente a procesos
de duelo y de perdida que nos lleva necesariamente a encarar el elemento
depresivo que esta presente en todos estos cuadros.
En el ataque de
pánico por ejemplo el elemento depresivo muchas veces se encara
superficialmente a través de la indicación medicamentosa .Una estrategia
clínica mas abarcativa debería encargarse de recomponer el sentido en un sujeto
esclavizado a un tipo de producción de subjetividad que lo aterroriza con su
velocidad y demanda de eficiencia.
La
característica principal del ataque de pánico ,la agarofobia ,sirve para
ejemplificar lo que venimos tratando.En la agarofobia un reinvestimiento del
caos desafía al paciente.Pensemos en la incertidumbre que referíamos mas arriba
..Esta embota sus sentidos y agita su cuerpo con los mas diversos sintomas.El paciente
enfrenta una maquina espacial compleja donde participan de manera heterogénea
el lugar que atraviesa ,la circulación que siente como una amenaza ,la mirada
de los caminantes ,y su propia percepción existencial de un espacio
dilatado..Por otro lado vive el tiempo como una especie de presente agrandado
donde intenta inmovilizar todos su fantasmas de demolición.
La clínica hoy tiene como desafío aprender a
cartografiar todas estas complejas producciones de subjetividad para devolver
sentido a los acontecimientos y así poder ir reocupando el desierto.
Oswaldo Saidon
Argentina
![]() |
Clique aqui para voltar à página dos Estados Gerais da Psicanálise de São Paulo |
http://www.oocities.org/HotSprings/Villa/3170/EG.htm |
[Contador de acesso]