CICLOS MENSTRUALES Y MENOPAUSIA
Autores: den Tonkelaar I, te Velde ER, Looman CW.
Fuente: Maturitas 29: 115-123, 1998.
No se pudo
comprobar que la mayor duración de los ciclos menstruales se correlacionara con la edad
de aparición de la menopausia
En 1980 Korenman presentó una hipótesis en la que afirmaba que la aparición más temprana de la menarca y más tardía de la menopausia podía relacionarse con mayor riesgo de cáncer de mama, lo que fue discutido ampliamente por diversos autores. El lapso estimado entre el inicio de ciclos menstruales irregulares premenopaúsicos y la edad de la menopausia es de 4.8 años. Investigadores holandeses estudiaron, durante 1 a 9 años previos a la menopausia, si la duración y las variaciones de los ciclos menstruales se relacionaban con la aparición tardía o precoz de la misma.
El Segundo Proyecto Ventana incluyó a 8 682 mujeres que habían participado de un programa de detección de cáncer de mama en Utrecht y que se encontraban menstruando. A cada una de ellas se le entregó un calendario para marcar los días de menstruación y un cuestionario con preguntas acerca de empleo de fármacos para tratar la sintomatología premenstrual, anticonceptivos orales, fecha de las últimas menstruaciones y cirugías que pudieran haberlas suspendido. Este procedimiento se efectuó cada dos años, con una tasa de respuesta del 80%, habiendo completado el estudio final 4 207 mujeres, de entre quienes se excluyó a 1 550 que consumían anticonceptivos o fármacos para los síntomas menopaúsicos. Finalmente, y tras la exclusión de aquellas mujeres que habían dejado de menstruar durante el período o que se habían sometido a histerectomía, quedaron para el análisis 628 participantes.
Los autores consideraron los datos de períodos de 0 a 1 año hasta 8 a 9 años previos a la menopausia. Las principales variables del estudio fueron la longitud promedio del ciclo (LPC) en cada mujer y la desviación estándar de la duración del ciclo (DEC) en cada participante, que fueron calculadas para diferentes edades de menopausia. A medida que se acerca la menopausia, la LPC se incrementa. Durante los 9 años previos a la menopausia, aquellas mujeres con aparición tardía de la misma (55-59 años) tienen una LPC mayor que las que registran aparición de la menopausia a edades más tempranas (44-49 años). La tendencia al incremento en la LPC en mujeres con menopausia más allá de los 55 años, aparece uno y dos años antes que en las mujeres con inicio de la mismas a los 50-54 años y 44-49 años, respectivamente. Estas diferencias no resultan estadísticamente significativas. Por su parte, las DEC se incrementan cuando se acerca la edad de la menopausia.
Los principales hallazgos de esta investigación, señalan sus autores, consisten en la observación de que la duración de los ciclos menstruales es mayor en mujeres con menopausia tardía, a diferencia de lo ocurrido con la variabilidad de los mismos. Es posible que estas mujeres registren ciclos menstruales prolongados a lo largo de su vida fértil, y que ésta sea la causa de la prolongación del período reproductivo. La información obtenida acerca de mujeres que no respondieron a la convocatoria a participar del estudio, permite afirmar que la exclusión de las mismas no tuvo influencia sobre los resultados, lo que se desconoce en el caso de las usuarias de anticonceptivos o drogas para controlar los síntomas menopáusicos. El período entre la aparición de ciclos menstruales más prolongados y variables y el advenimiento de la menopausia se estima en 4 a 5 años, y es concordante con cálculos de otros estudios sobre el tema.
En relación con la hipótesis de Korenman acerca de la acción de la progesterona como antiestrógeno a nivel mamario, las múltiples observaciones efectuadas recientemente la contradicen plenamente, al haber éstas determinado que la posibilidad de inducción tumoral mamaria es mayor durante la fase lútea, cuando las concentraciones de progesterona son mayores, y que el riesgo de neoplasia de mama se incrementa proporcionalmente al número de ciclos menstruales. Por otra parte, la relación entre ciclos regulares y ciclos ovulatorios consiste en un mayor porcentaje de ovulaciones (93%) en mujeres con ciclos de 21 a 35 días, en relación con las que registran una duración menor de 21 días o mayor de 35 (34%). En contraposición a la hipótesis de Korenman, los investigadores holandeses demostraron un leve incremento en la duración de los ciclos menstruales en los 9 años previos a la menopausia y que las mujeres con menopausia tardía tienen mayor número de ciclos menstruales, lo que incrementaría el riesgo de cáncer de mama.