NOTISEX

A través de este informativo semanal les iremos contando las noticias que, a nuestro juicio, consideremos mas relevantes, aparecidas en diferentes medios de publicación (nacionales e internacionales). Los Notisex anteriores los encontrará en el salón de lectura.


Notisex. N° 2.- 8 de Diciembre de 1998

 


Fumar dificulta el embarazo *

Nuevos datos aportados por dos estudios recientes pueden motivar a muchas mujeres para que dejen de fumar, y a las autoridades sanitarias y a los profesionales para que insistan en los efectos negativos de la adicción al cigarrillo. Así, un estudio danés, publicado en el último American Journal of Epidemiology y realizado por científicos del Hospital Universitario de Copenhague, demuestra una vez más que la exposición al tabaco antes de concebir un hijo interfiere posteriormente en la fertilidad de la mujer, ya que impide tanto la implantación del óvulo fecundado como el desarrollo del feto en los estadios más iniciales. El otro estudio, que acaba de ver la luz, ha sido realizado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta. El trabajo evidencia que, mientras que el número de mujeres embarazadas que fuma durante la gestación continúa descendiendo en EE.UU., el porcentaje de mujeres jóvenes que, en esta misma situación, no deja su hábito ha aumentado por primera vez: un 17% de las jóvenes embarazadas de entre 15 y 19 años sigue fumando.

* Fuente: Periódico El Mundo, España 29-11-98

SIDA alta la guardia*

CASI VEINTE años después de la identificación del virus de inmunodeficiencia adquirida (HIV), se han templado las esperanzas sobre una próxima erradicación de la llamada peste del siglo XX . La epidemia, que se ha cobrado la vida de 11 millones de personas, dista mucho de estar dominada. Naciones Unidas da cuenta de que casi 34 millones están infectados en el mundo, y el 90% lo desconoce; casi todos morirán. En el 2000, el año tótem, 40 millones de seres vivirán con un virus cuya única esperanza de contención consiste, hoy por hoy, en administrarse cada día hasta 40 pastillas diferentes, el conocido como cóctel de fármacos, una terapia que está sólo al alcance de los países ricos.

El ansia generalizada por anticipar la extinción de una pandemia que no conoce barreras geográficas o sociales está induciendo a una ceguera colectiva, advierten los expertos. Si es cierto que en las sociedades desarrolladas la enfermedad ha podido ser frenada (en España los nuevos casos han disminuido este año un 25% respecto a 1997), no lo es menos que, en el universo subdesarrollado, el SIDA es más devastador que nunca. Desde luego, mucho peor que hace cinco años. Dos tercios de las personas infectadas viven al sur del Sahara, y el virus continúa expandiéndose. La ONU calcula que alrededor de siete mil jóvenes entre 15 y 24 años son infectados cada día. Cinco personas en alguna parte del mundo -España incluida- mientras usted lee este comentario.

Y no hay vacuna contra el SIDA. Los más optimistas calculan entre siete y diez años para obtenerla. Sólo la prevención funciona en una guerra que gana o pierde en su conjunto la especie humana. Pero incluso en países que se consideran progresivos, esa prevención -el preservativo-, todavía tiene que combatir cada día la intolerancia culposa de las autoridades religiosas.

* Fuente: Periódico El País. España. 01-12-98

 

Localizado un gen que estimula la expansión del virus del SIDA

EFE, Washington
Un gen, identificado por científicos estadounidenses como CCR5, parece ser el responsable de que algunos infectados con el virus del SIDA desarrollen la enfermedad con más facilidad que otros.

Según los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU, un 13% de los norteamericanos son portadores de este gen, que acelera la expansión incluso dos años antes de lo que es considerado como "normal". El estudio, que se publica en la revista Science, indica que no todo el mundo que tiene este gen contrae la enfermedad con la misma rapidez. Aun así, los estudiosos estiman que entre el 10 y el 17% de los pacientes que desarrollan la enfermedad tres años y medio después de haber sido infectados tienen esos genes. El equipo del Instituto del Cáncer - dirigido por el doctor Stephen O' Brien - ha llegado a esta conclusión después de comparar los genes de 474 personas sanas y los de 1.300 infectados con el virus del SIDA.

El gen estudiado es el que controla la producción del receptor, es decir, de las células de entrada que el virus utiliza para infectar las células. Se trata de una variación dentro del mismo gen, aunque, por el momento, no está claro de qué forma actúa para que las personas desarrollen con más rapidez el SIDA.

* Fuente: Periódico El País. España 05-12-98

Temor al Parto y Apoyo Psicosomático*

Un 25% de un grupo de 72 mujeres con temor al parto aceptó apoyo psicoterapéutico y psicosomático, que incidió favorablemente en los resultados.

Los hallazgos principales de un seguimiento realizado por el doctor Berit Sjögren y sus colaboradores del Karolinska Hospital de Estocolmo, Suecia, sobre 72 mujeres con antecedentes de ansiedad asociada al parto (trastorno que presenta una prevalencia del 20% entre todas las mujeres gestantes) y sus correspondientes controles fueron los siguientes: un 25% de las mujeres con temor al parto aceptó someterse a una psicoterapia (aquellas que no lo aceptaron recibieron apoyo por parte de sus ginecólogos, hasta el alumbramiento); todas las mujeres del grupo de estudio experimentaron al embarazo como una etapa difícil, y luego de recibir un apoyo individual, informaron una experiencia de alumbramiento positiva y similar a la del grupo de referencia; las experiencias positivas asociadas con el parto fueron atribuidas a las consecuencias del apoyo psicoterapéutico (generalmente dirigido al temor a la pérdida de control) y psicosomático (conversaciones prolongadas tendientes a identificar el foco principal de ansiedad), las intervenciones obstétricas (ej. pelvimetría, ultrasonografía para la estimación del peso del feto, planificación de cesárea, inducción del trabajo de parto) y tendientes al alivio del dolor (ej. administración de anestesia epidural), y a la naturaleza del temor asociado al parto (resultado de conflictos emocionales). Las mujeres que modificaron durante el tratamiento psicoterapéutico su decisión inicial de someterse a una intervención cesárea, y optaron por un alumbramiento vaginal, se mostraron satisfechas con los resultados del parto. El estudio fue realizado mediante el envío de cuestionarios a un total de 100 mujeres con antecedentes de ansiedad o temor asociado al parto, y a 100 controles de referencia; 72 pares respondieron a la convocatoria.

* Fuente: Acta Obstétrica et Gynecologica Scandinavica 77:819-825, 1998

 

volver.jpg (1135 bytes)