Notisex. N° 10. 15 de Abril de 1999


Bullet1.gif (898 bytes) Presentan un nuevo tratamiento contra los fibromas

Fuente: CNN en español 24/03/99

Por STEVE SALVATORE

NUEVA YORK (CNN) -- Muchas mujeres que padecen fibromas nunca experimentan molestia alguna, lo que les permite llevar una vida normal. Otras se ven amenazadas constantemente por los intensos dolores o se ven obligadas a realizar difíciles elecciones. Los fibromas son tumores benignos que se desarrollan en el útero, principalmente durante la época fértil de la mujer. Pueden ser tan pequeños como un guisante o tan grandes como una naranja, a la vez que pueden provocar menstruaciones copiosas y, en algunos casos, infertilidad.

En los casos más graves, existen dos alternativas: la cirugía conocida como miomectomía (que consiste en la extracción del fibroma) o la histerectomía (que implica la ablación del útero, lo cual deja a la mujer incapacitada para tener hijos).

"Yo tenía mucho dolor a consecuencia de los fibromas, unos fibromas muy desarrollados. Así que tuve que tomar una decisión respecto a lo que debía hacer", señaló una paciente, Mónica Cassans. No obstante, la segunda opción era algo que Mónica no estaba dispuesta a considerar. "Yo no tenía hijos y sentía que era demasiado joven para ese procedimiento", indicó. Pero Mónica encontró una tercera opción conocida como embolización del fibroma. Se trata de un procedimiento no quirúrgico que reduce el tamaño de los tumores mientras el paciente yace completamente despierto en la mesa de operaciones.

El doctor Kenneth Crystal, quien fue el que sometió a Mónica al procedimiento en el Hospital Saint Francis, de Nueva York, le explicó a CNN el proceso. "Nosotros podemos ingresar a la arteria que alimenta al útero y bloquearla con partículas. Este proceso está diseñado para privar a los fibromas del suministro sanguíneo necesario para su crecimiento y alimentación", indicó.

Luego de ser sometidas al proceso, algunas mujeres experimentan calambres durante unos cuantos días. Pero algunas de ellas pudieron volver a trabajar apenas una semana después. El doctor Crystal explicó los riesgos del procedimiento, que tiene una tasa de éxito del 85 por ciento. "Los riesgos son los mismos que los de cualquier proceso anguiográfico (vasos sanguíneos), el cual realmente es leve. Posiblemente haya una proporción de riesgo de uno contra 500", añadió.

 


Bullet1.gif (898 bytes) Confirman que la cesárea reduce el riesgo de transmisión del SIDA

Fuente: CNN en español 25-03-99

LONDRES -- Las mujeres enfermas de SIDA podrían reducir los riesgos de transferir el virus a sus bebés durante el parto haciéndose una cesárea, según los resultados preliminares de un estudio, publicados el jueves. El estudio, presentado por la revista médica The Lancet, confirmó investigaciones anteriores según las cuales la operación redujo la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el SIDA, de la madre al hijo.

"Los resultados de esta prueba hecha al azar confirman los resultados de estudios europeos inconclusos de que el optar por un parto por cesárea reduce el riesgo de transmisión vertical del VIH en más de la mitad, comparado con el parto vaginal", informaron los médicos que coordinaron la prueba.

El estudio comenzó en Italia en 1993 bajo la coordinación de médicos del Instituto Mario Negri, en Milán, y se realizó sobre una muestra de 370 mujeres que fueron elegidas al azar para tener partos naturales o por cesárea. Los investigadores indicaron que el 3,4 por ciento de los bebés nacidos por cesárea resultaron infectados con el VIH, comparado con 10,2 por ciento en los que nacieron mediante parto vaginal. Las madres infectadas de SIDA pueden contagiar a sus bebés en el vientre a través de su sangre o durante el nacimiento, mediante secreciones de la vagina y sangre infectada. Expertos en SIDA recomiendan el tratamiento con el medicamento AZT, el parto por cesárea electiva y no dar el pecho, como las mejores maneras de evitar la transmisión del SIDA de la madre al hijo.


Bullet1.gif (898 bytes) Los estrógenos mejoran las funciones cognitivas

Fuente: JAMA (07/04/99)

Las dosis terapéuticas de estrógenos afectan la actividad cerebral de las mujeres postmenopáusicas, mejorando su capacidad memorística verbal y no verbal, según publica un estudio que aparece hoy en The Journal of the American Medical Association (JAMA). Sally E. Shaywitz, de la Universidad de Yale, en New Haven, ha dirigido un trabajo en el que se utilizaron imágenes de resonancia magnética para estudiar la influencia de los estrógenos en las mujeres postmenopáusicas. Concretamente, el estudio se centró en el análisis de las capacidades cerebrales verbales y no verbales implicadas en la memoria.

El equipo de científicos ha analizado a 46 mujeres postmenopáusicas de edades comprendidas entre los 33 y los 61 años, que fueron tratadas con estrógenos o recibieron placebo, en un ensayo doble-ciego, cruzado, que se desarrolló desde 1996 hasta 1998.

Dosis

Los resultados de este trabajo indican que el estrógeno administrado en las dosis terapéuticas prescritas comúnmente produce una alteración significativa en la activación de los núcleos celulares cerebrales entre las postmenopáusicas. "Estos datos sugieren que puede ser posible que se altere la función de la organización cerebral en las mujeres de más edad; estas alteraciones en la activación de los núcleos celulares cerebrales en aspectos relacionados con la memoria también implica una plasticidad en los sistemas memorísticos de las mujeres maduras", explican los investigadores.

Los autores apuntan que la administración de estrógenos a mujeres maduras puede tener una influencia muy positiva sobre el lenguaje y la memoria; y señalan específicamente a los mecanismos fonológicos. La investigación refrenda la hipótesis de que los estrógenos median de alguna manera en el material suministrado a corto plazo para conseguir una actividad fonológica.

Los científicos piensan que los estrógenos pueden actuar sobre las neuronas que sirven para obtener la codificación fonológica. En este estudio también se indica que los efectos de los estrógenos no están limitados a la memoria verbal, sino que se extienden además a la capacidad memorística visual.

¿Y los hombres?

"Nuestros hallazgos demuestran que los estrógenos alteran la actividad de los núcleos cerebrales, lo que implica que la organización cerebral en las postmenopáusicas no es fija ni inmutable", concluyen los científicos, que intuyen semejantes características en los cerebros de los hombres de edad madura.

 


Bullet1.gif (898 bytes) Demostrado que las esponjas colonizan aguas combinando reproducción sexual y asexual

Fuente: Periódico El País, España, 08/04/99

M. R. E., Madrid
La forma en que las esponjas, criaturas marinas que no se desplazan en toda su vida, llegan a colonizar áreas lejanas era un misterio. Ahora, investigadores españoles han descubierto la enorme flexibilidad de estos invertebrados, que combinan la reproducción asexual y la sexual para propagarse.

Los investigadores Manuel Maldonado y María Jesús Uriz, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, estudiaron la esponja mediterránea Scopalina lophyropoda. Como otras criaturas marinas, las esponjas producen larvas móviles capaces de dispersarse. Sin embargo, el estado de larva sólo dura entre dos y tres días antes de que la larva se fija a su vez y empieza a convertirse en adulto, de forma que se suponía que las larvas no podían llegar a alejarse mucho de sus progenitores. Además, si una larva llega a un lugar donde no llega ninguna otra, no tendría posibilidad de reproducirse sexualmente.

Las esponjas son los animales pluricelulares más primitivos y pueden tener un sexo y luego otro, o tener uno sólo. Los machos liberan espermatozoides que son captados por las hembras y se unen a los óvulos.

También se sabía que las esponjas pueden sobrevivir a la fragmentación, producida por las tormentas o los depredadores, y regenerarse a partir de trozos pequeños (reproducción asexual poco viable a largo plazo, ya que lo que se producen son clones). Lo que han demostrado estos investigadores y publican en la revista Nature hoy es que una esponja adulta embarazada que sea literalmente desmenuzada no pierde sus retoños en este proceso, como se suponía. El estudio muestra que los embriones sobreviven incluso sin la protección natural habitual, dentro de fragmentos de sólo un milímetro y se convierten en larvas. Esto quiere decir que fragmentos de esponjas llevados por las corrientes a lugares lejanos pueden producir nuevas poblaciones genéticamente variadas, a través de las larvas y de la regeneración, resume Maldonado. En su opinión, el estudio tendrá efectos prácticos, ya que permite obtener en laboratorio esponjas genéticamente identificadas con el fin de cultivarlas para producir sustancias naturales y para ecotoxicología.


Bullet1.gif (898 bytes) Medidas que evitan comportamientos de riesgo en la adolescencia

Fuente: Periódico El Mundo, España, Suplemento Salud, 10/04/99

Viven con la eterna duda. La mayoría de los padres se pregunta si lo está haciendo bien o mal con sus hijos y si su forma de educarles puede ayudarles en el futuro a evitar comportamientos de riesgo. No son los únicos. Hace décadas que los científicos, y también los educadores, tratan de encontrar los mejores métodos para potenciar el éxito escolar, mejorar las actitudes de los adolescentes con la familia y la sociedad o impedir futuros actos delictivos, el abuso de drogas o los comportamientos violentos. Ahora, y si se tienen en cuenta los resultados de un nuevo estudio, se sabe que aumentar la protección de los niños y niñas reduce las posibilidades de que estos menores tengan comportamientos de riesgo cuando alcanzan la adolescencia.

Científicos del Grupo de Investigación de Desarrollo Social de la Universidad de Washington, en Seattle, EEUU, publican en el número de marzo de la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine los resultados de una investigación que demuestra que la intervención conjunta de profesores, padres y niños desde la edad escolar reduce el riesgo de comportamiento violento, abuso de alcohol o prácticas sexuales a los 18 años.

Formación

«Partimos de una hipótesis. Si se entrenaba a los profesores para que lograran un mayor compromiso de sus alumnos con sus estudios, si se formaba a los padres para que supieran potenciar la fidelidad de sus hijos al colegio y a la familia, y si se educaba a los menores con el fin de lograr que tuvieran una mejor interacción social, qué efectos se conseguirían en ellos», explica el director del estudio.

El paso siguiente fue averiguar si estas medidas podrían repercutir en la evolución de los menores, mejorando su comportamiento en el colegio y reduciendo las actitudes de riesgo en la edad adolescente.

Para lograrlo, en 1985, se escogieron a niños que cursaban quinto grado (once años) en un total de18 colegios públicos de zonas con altos índices de criminalidad de Seattle, y se les realizó un seguimiento hasta que cumplieron los 18 años. Los investigadores analizaron y compararon tres situaciones: la intervención completa (educación de profesores y padres, y formación de los escolares) desde los grados uno a seis, una dedicación más tardía (sólamente en los grados cinco y seis), y ningún tipo de educación especial (grupo control). Dado que el trabajo se diseñó en1981, momento en el que se iniciaron los estudios experimentales, los investigadores pudieron comprobar cuáles eran los efectos de la educación precoz, en los primeros cursos escolares.

Como resultado, los expertos encontraron que, a los 18 años, los niños que recibieron la intervención completa (desde el primer grado) cometieron menos actos delictivos y adquirieron mayores compromisos sociales, familiares y escolares que los del grupo control. Asimismo, el consumo elevado de bebidas alcohólicas fue menor entre los escolares más protegidos (15,4%) que en el grupo que no recibió educación especial (25%).

También se produjeron más embarazos entre los adolescentes del grupo control que entre los que recibieron el soporte académico, familiar y personal. Los investigadores destacan que este tipo de medida aporta más beneficios respecto a la educación y el comportamiento general de los futuros adolescentes si se aplica de forma precoz que si se inicia en cursos más avanzados.


Bullet1.gif (898 bytes) Un diagnóstico precoz puede lograr un 80% de curación

Fuente: Periódico El Mundo, Suplemento Salud, N° 338, 10-04-99

A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer femenino más frecuente, la incidencia y mortalidad por tumores en la mama ha aumentado en los últimos años. Los expertos insisten en el valor de la mamografía periodica y de las terapias en manos de equipos con experiencia

No hay forma de prevenirlo. Tan sólo se sabe cuál será el número de sus víctimas, pero se desconocen sus nombres. El cáncer de mama intentará llevarse por delante la vida de una de cada 15 españolas en los próximos años, sin que de momento exista nada que pueda prevenir este ataque. Esta es la realidad, en su aspecto más pesimista, de una enfermedad que se ha convertido desde 1978 en la primera causa de muerte por cáncer entre las españolas. También lo es su astucia, ya que esta patología sigue aprovechándose de la falta de concienciación del sexo femenino para tratar de arrebatarle la salud e, incluso, la vida. Hablar del lado positivo es mencionar los avances producidos en los últimos años en el diagnóstico, tratamiento y conocimiento biológico de la enfermedad.Y ahora, tras dos investigaciones publicadas recientemente en la revista The Lancet, los científicos defienden una nueva estrategia para luchar contra el cáncer femenino más frecuente: la prudencia. Mejor esperar hasta dar con el tratamiento más óptimo, en manos de equipos multidisciplinares con experiencia, que precipitarse a la hora de iniciar la terapia. La paciente, en cambio, debe solicitar ayuda al menor síntoma de que algo está mal.

A pesar de que el cáncer de mama es uno de los tumores más estudiados, aún no se sabe cómo prevenirlo. Por este motivo, y porque su incidencia (15.000 nuevos casos cada año en nuestro país) y su mortalidad (6.000 fallecimientos anuales) han aumentado en los últimos 50 años, su detección precoz se ha convertido en la obsesión de médicos, autoridades sanitarias y mujeres. De hecho, la generalización de las mamografías periódicas (cada uno o dos años) en mujeres de entre 50 y 75 años ayuda a reducir la mortalidad por este tipo de cáncer en un 30%. De ahí, que las campañas de diagnóstico precoz hayan empezado a funcionar en la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país.

Y para todas las mujeres, de todas las edades, la recomendación de autoexplorarse las mamas una vez al mes. Sin embargo, todavía, tan sólo entre el 15% y el 25% de las españolas se examina la mama con frecuencia. «Con las posibilidades que existen actualmente de llegar a un diagnóstico temprano se puede conseguir la curación del 80%-90% de los casos», señaló el profesor Eduardo Díaz Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y coeditor del libro Cáncer de mama, un documento elaborado por 26 especialistas que ha sido presentado esta semana en Madrid.

DEBATE

Sin embargo, y a pesar de que ningún especialista duda de que cuanto antes se detecte el cáncer de mama, y antes se trate —como sucede con cualquier otro tipo de tumor—, mejores posibilidades tiene el paciente, dos nuevos trabajos, publicados recientemente en la revista The Lancet, acaban de suscitar el debate en este sentido.

Es decir, mientras que en uno se demuestra que las mujeres que acuden tarde a la consulta del especialista tras notar los primeros síntomas —y, consecuentemente, se producen retrasos en el diagnóstico y tratamiento— tienen una peor supervivencia, en el otro se defiende una versión contraria.

En esta segunda investigación se constata que retrasar el inicio de un tratamiento durante, incluso, tres meses (en beneficio de un diagnóstico riguroso y de la búsqueda de la mejor terapia para cada paciente) es más eficaz a la hora de lograr una mayor supervivencia de las enfermas. A raíz de los datos aportados por ambos estudios, los editores de la revista científica publican un artículo de opinión que sentencia: «El cáncer de mama no es una emergencia médica». Alans S. Coates, de la Sociedad Australiana del Cáncer y autor del comentario, defiende la idea de la prudencia a la hora de enfrentarse al tratamiento del cáncer de mama por encima de actuar con demasiada rapidez.

«Hacer las cosas bien es más importante que intentar librarse de ellas demasiado deprisa». El doctor José María Román, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, defiende esta misma postura. «Lo primero es establecer una estrategia y no acelerarse. Médico y paciente tienen que ser conscientes de que la primera actuación terapéutica es un auténtico factor pronóstico de la evolución de la paciente».

De hecho, en los últimos años, la defensa de que el tratamiento del cáncer debe realizarse desde equipos multidisciplinares, dotados de especialistas con experiencia, junto con la total involucración del paciente, se ha dejado oír en todo el mundo. «El tratamiento del cáncer de mama debe ser individualizado, dentro de lo que llamamos medicina basada en la evidencia. Cada enferma es un mundo y debe ser atendida por médicos con experiencia que sepan evaluar y tratar cada caso», insiste Díaz Rubio.

Este es el modelo de actuación que defienden Richard Sainsbury, del departamento de Cirugía, del Huddersfield Royal Infirmary de Gran Bretaña, y su equipo en las conclusiones de su estudio, el mismo que demuestra que dilatar el inicio del tratamiento no afecta negativamente a la supervivencia de la paciente. Máxime si se tienen en cuenta que las autoridades sanitarias británicas, en un esfuerzo por reducir la mortalidad por cáncer de mama, han solicitado a todos los médicos de atención primaria que refieran al especialista, en un plazo de dos semanas, a todas las mujeres con sospecha de tumores en la mama. «El diagnóstico de un bulto en la mama siempre es muy estresante para la mujer», ha señalado a SALUD, el doctor Sainsbury, «pero muchos de estos bultos son benignos. No obstante, necesitan un asesoramiento y un diagnóstico rápidos. Yo esto no lo discuto, pero creo que la imposición del gobierno es inapropiada y no afecta a la evolución de las pacientes».

MEDICO

Richard Sainsbury y su equipo realizaron un análisis de 36.222 mujeres con cáncer de mama inscritas en el Yorshire Cancer Center Resgistry Data, de Gran Bretaña. En él se evaluó la tardanza del médico de familia en remitir a la paciente al hospital, la visita al mismo y cuándo comenzó el tratamiento. Las pacientes fueron agrupadas según el tiempo que pasó desde que sus médicos las enviaron a los hospitales: menos de 30 días, 30-59 días, 60-89 y 90 días o más. También fueron separadas según la edad, la extensión del tumor, grado y tratamiento. Tras analizar la supervivencia de las enfermas que fueron remitidas al hospital entre 1986 y 1990 (5.708 pacientes), los especialistas encontraron que «aquéllas tratadas en un plazo menor de 30 días, tuvieron una evolución peor que las que empezaron más tarde». Es más, el trabajo desvela que el «retraso de tres meses o más en la elaboración del diagnóstico y tratamiento no está asociado a una reducción en la supervivencia de las pacientes». Tal y como asegura el doctor Sainsbury, «es más importante que la paciente esté asesorada por un experto y reciba un diagnóstico correcto que hacer las cosas deprisa». Conclusiones diferentes son las obtenidas por M.A. Richards y su equipo del St Thomas Hospital, de Londres. La razón, según el propio Alans S. Coates, está en que en esta investigación se han revisado los estudios (un total de 87 trabajos con 101. 954 pacientes) en los que se analizaba el impacto que tenía en la supervivencia de las enfermas el hecho de que éstas se retrasaran a la hora de acudir a la consulta después de notar los primeros síntomas. «Más de un 75% de los casos de cáncer de mama se ve en la consulta, después de que aparezcan los primeros síntomas, y no en los chequeos sistemáticos con mamografía. En cerca de un tercio de estas pacientes se produce un retraso de unos tres meses desde que aparecen los síntomas hasta que reciben el tratamiento», explican los autores del trabajo.

PACIENTE. La investigación constata que las mujeres que tardan más de tres meses en acudir al médico tras sentir los primeros síntomas reducen las posibilidades de sobrevivir a los cinco años de empezar el tratamiento, en comparación con las que no dilatan tanto la visita al especialista.

«Hace 14 años, la media de retraso entre las españolas desde que notaban los primeros síntomas hasta que solicitaban atención era de seis meses. Ahora, en la mayoría de los casos, las pacientes no se demoran a la hora de pedir consejo médico, un hecho que, sin duda alguna, permite un diagnóstico precoz. No obstante, es necesario seguir concienciando a la mujer de la importancia de consultar con su médico ante el mínimo síntoma», insiste el doctor Román.

Lo que deben hacer ellas

La recomendación es clara: autoexámenes de mama mensuales y mamografías anuales a partir de los 50 años. Este es el primer paso que deben seguir todas las mujeres para poder detectar de forma precoz un cáncer de mama. Máxime si se tiene en cuenta que hasta un 80% de las afectadas no tiene factores de riesgo. Hay más, los especialistas insisten en que la enferma debe estar involucrada en todo el proceso de diagnóstico y tratamiento de su enfermedad. El médico debe asesorarla sobre todas las opciones terapéuticas, sus riesgos y beneficios, e involucrarla en todas las decisiones. Esta es la medida defendida por algunas instituciones de prestigio, como la Sociedad Americana del Cáncer (ACS). «Las pacientes quieren tener información detallada sobre los tratamientos, para poder planear con su médico cuáles son sus mejores opciones y sus necesidades tanto médicas como personales», asegura Ted Gansler, de la ACS. Esta asociación insiste en que cada enferma debe consultar con su médico la guía de actuación, «ya que cada caso es único y se debe evaluar de forma individualizada». También facilita información en Internet (http://www2.cancer.org)sobre las cuestiones que toda afectada de cáncer de mama debería preguntar a su médico. Estas son algunas de ellas:

- ¿Cuál es el estado de mi enfermedad?

- ¿Cuántos tumores tengo y cuál es su tamaño?

- ¿Cuál es el grado del tumor, su histología vista a través del microscopio?

- Mi cáncer se ha extendido a l os nódulos linfáticos

-Mi cáncer tiene receptores positivos de estrógenos o de progesterona.

Otra de las opciones que se valoran es la de pedir una segunda opinión antes de empezar con una terapia determinada.

 


Bullet1.gif (898 bytes) La otra cara del amor

Fuente: La Nacion, 14-04-99

Aunque muchas veces los pacientes se sienten atemorizados, las cardiopatías no impiden mantener una vida sexual normal

El año último, nuestras vidas sufrieron un bombardeo de mensajes que hacían referencia a la llegada al país de una nueva droga relacionada con la sexualidad. Los medios comenzaron entonces a transmitir conocimientos científicos mezclados con datos anecdóticos. Si bien muchos de estos mensajes aclaraban el tema, otros abrían interrogantes o creaban confusión. Del otro lado, se intensificaban el miedo y la angustia del enfermo cardíaco y de su pareja." Con estas palabras, recientemente la doctora María Cristina La Bruna describió los sentimientos encontrados que suscitó la salida a la venta del sildenafil en las personas que padecen problemas cardíacos, abriendo de esta forma un diálogo con la comunidad sobre la Problemática sexual del enfermo cardíaco. La reunión fue organizada por el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, y contó con la participación del cardiólogo Guido Bergman y del urólogo Roberto Labayen.

Miedo contra deseo

Y es que las afecciones cardiovasculares no sólo se ensañan con la salud del paciente, también siembran temores que de una u otra manera repercuten sobre su vida sexual. "Es muy común que luego de un infarto disminuya el número de relaciones sexuales", contó el doctor Bergman. Si bien a las cuatro semanas de haber sufrido un infarto, el paciente que se encuentra estable puede retomar su actividad sexual, normalmente lo hace después de que han transcurrido catorce semanas.

"Aunque a veces se dan casos de impotencia, éste no es el factor más importante que impide que el paciente retome su vida sexual. Una causa muy frecuente es el cambio en el deseo: el paciente no quiere volver a tener relaciones, ya sea por miedo, depresión o ante la presencia de síntomas cardíacos." Según la doctora La Bruna, cardióloga especialista en sexualidad, "la enfermedad coronaria se presenta en muchas ocasiones con dolor durante la actividad física, y algunos pacientes experimentan ese dolor durante una relación sexual. El miedo a que pueda aparecer nuevamente en la relación íntima causa disfunción sexual."

La aparición de estos dolores de pecho durante la actividad física (y sexual) del paciente cardíaco no deben ser desestimados y requieren que, como primera medida, se determine si efectivamente son de origen cardiovascular. En caso positivo, apuntó Bergman, es probable que el paciente necesite que se le ajuste la medicación.

Elogio del ejercicio

Una forma de ahuyentar los miedos que suelen empañar la vida sexual del enfermo cardíaco es analizar los riesgos que presenta una relación sexual, ya que son muy pequeños: mientras que el de muerte súbita es del 0,6%, el de infarto de miocardio es del 0,9%. "El período de riesgo es de dos horas posterior a la relación sexual. Y, si ya de por sí los riesgos son muy bajos, pueden ser reducidos aún más si el paciente realiza una actividad física moderada", agregó el doctor Bergman.

"El ejercicio es fundamental tanto para recuperar la confianza y la seguridad como para disminuir los factores de riesgo. Antes, a una persona que había sufrido un infarto se la mandaba cuatro meses a la cama, hoy esto se reserva para un grupo muy reducido."

Con respecto al riesgo de sufrir una isquemia o angina de pecho durante el acto sexual, si bien es mayor (aproximadamente del 20%), puede ser evaluado con una ergometría. "Permite definir el riesgo del paciente. Si da positivo, existe un 50% de probabilidad de que padezca una isquemia durante la relación sexual. Si la ergometría da negativo, el riesgo se reduce a cero."

Como la vida misma

Para terminar, el doctor Bergman acentuó que el esfuerzo que la actividad sexual le demanda al corazón es equivalente al de la vida cotidiana. "Si el paciente puede subir dos pisos por la escalera o caminar a velocidad elevada sin experimentar síntomas cardíacos podría tener relaciones sexuales sin inconvenientes. Los riesgos asociados con la relación sexual son muy bajos en los pacientes estables."

Algunos consejos útiles son evitar comer copiosamente y no tomar alcohol inmediatamente antes de una relación sexual, y que esta última tenga lugar en un ambiente familiar, con la pareja habitual. Según Bergman, "lo contrario atenta contra la salud del paciente porque hace que la relación sexual no sea la habitual y, por lo tanto, sea diferente de lo que uno puede ver en una ergometría".

Sebastián A. Ríos

Medicamentos y sexualidad

De los distintos medicamentos para las dolencias cardíacas, los únicos que pueden causar impotencia son los betabloqueantes. "En estos casos, y si la situación clínica del paciente lo permite, es válido probar con otros medicamentos que no causen disfunción sexual", expresa el doctor Guido Bergman.

Con respecto al sildenafil, esta droga está expresamente contraindicada para aquellas personas que toman nitratos para el dolor de pecho, ya que el primero puede potenciar el efecto del segundo, lo que se traduce en bruscas o incluso fatales caídas de la presión arterial. El doctor Roberto Labayen advierte que los pacientes que han tomado sildenafil para mantener una relación sexual y luego experimentan un dolor de pecho no pueden tomar nitratos al menos por 24 horas.

En cuanto a los pacientes hipertensos que se encuentran medicados con tres o más drogas, el doctor Bergman recomienda tener mucha precaución, pues el sildenafil puede potenciar el efecto de las mismas.

 


Bullet1.gif (898 bytes) La mujer responde mejor que el hombre ante la insuficiencia cardíaca

Fuente: CNN en español, 14/04/99

CHAPEL HILL, Estados Unidos (CNN) -- La mujer que padece de insuficiencia cardíaca puede vivir el doble que el hombre que sufre la misma enfermedad, según un nuevo estudio. Los investigadores explicaron que esto se debe a las diferencias biológicas entre los dos sexos. Los músculos cardíacos de la mujer reaccionan mejor ante algunas enfermedades coronarias, como la hipertensión. El estudio, publicado el martes en la revista de la Asociación Americana del Corazón, se centra en pacientes con insuficiencias cardíacas avanzadas.

"Pensamos que... hay diferencias entre el hombre y la mujer que afectan la manera como responden ante la insuficiencia cardíaca", explicó el jefe del equipo de investigación, doctor Kirkwood F. Adams Jr., profesor de medicina y radiología de la Universidad de Carolina del Norte.

Más pacientes en Estados Unidos

Aproximadamente 4,6 millones de estadounidenses sufren insuficiencia cardíaca, una enfermedad que impide al corazón bombear toda la sangre que el cuerpo necesita. Esta es la única enfermedad coronaria que sigue aumentando de forma significativa entre la población de Estados Unidos. Los investigadores esperan que el número de pacientes se duplique o triplique en la próxima década.

Cuando a Dorothy Sites se le diagnosticó la dolencia en 1990, los médicos le pronosticaron cinco años de vida. "Suena como una condena", dijo ella. "Uno necesita del corazón y si éste falla, no piensa sino en la muerte", agregó. Una década después, Sites, de 53 años, sigue totalmente activa, algo que se debe en gran parte a su sexo. "Pienso que el mensaje es que tenemos que ser conscientes de que hay diferencias entre el hombre y la mujer en cuanto a la manera de responder ante la enfermedad, así como en los tipos de patologías cardíacas que desarrolla cada uno", afirmó el doctor Wendy Brook, de la Universidad Emory, en Atlanta.

Los investigadores hicieron un estudio comparativo entre 331 hombres y 99 mujeres agrupados por edad, raza, peso, duración de la enfermedad y la presión de la sangre. Los hombres que padecían isquemias, una enfermedad causada por arterias obstruidas que impiden llegar la sangre al corazón, tenían unas una vez y media más posibilidades de morir en los primeros 18 meses después de ser diagnosticados que las mujeres.

Por su parte, los varones con dolencias cardíacas no isquémicas, causadas por la alta presión sanguínea u otros factores que debilitan las arterias, tenían tres veces más posibilidades de fallecer antes que las mujeres durante ese mismo período.

En conjunto, el hombre con insuficiencia cardíaca causada por alta presión u otros factores tiene el doble de posibilidades de morir que la mujer con el mismo problema, aunque los investigadores advirtieron de la necesidad de realizar estudios más exhaustivos sobre el tema.

volver.jpg (1132 bytes)