Notisex. N° 12. 05 de Junio de 1999


Bullet1.gif (898 bytes) Lo que hay que saber del cáncer de mamas y cómo hacer para detectarlo

Fuente: CNN en español, 25/05/99

(WebMD) -- El cáncer de mamas es uno de los fantasmas más reales que enfrenta la mujer y pese a que existen ciertos riesgos comprobados que predisponen a algunas a desarrollar la enfermedad, el 75 por ciento de las mujeres a las que se les detecta el mal no presenta ninguno de los riesgos conocidos.

Lo primero que hay que hacer para ganarle de mano a la enfermedad es conocer su cuerpo. Un autoexamen de mamas periódico puede ser la medida más inteligente en la lucha contra el cáncer. Esta práctica constante arroja buenos resultados ya que alerta sobre la más mínima irregularidad, que deberá ser informada de inmediato al médico. Pero aún cuando se adquiera mucha práctica examinando las propias mamas, nunca será tanta como la de un médico que ha realizado cientos de exámenes clínicos en distintas mujeres y que puede distinguir una irregularidad benigna de otra a la que hay que prestarle más atención. Un profesional experimentado puede encontrar entre 65 y 75 por ciento de los tumores durante un examen clínico.

La Sociedad contra el Cáncer de Estados Unidos afirma que a partir de los 40 años, las mujeres deben someterse a un examen mamario clínico una vez por año. Generalmente, el examen puede realizarse durante una consulta ginecológica, al mismo tiempo que un Papanicolau o una mamografía.

Las mamografías son otro aliado a su favor. Estas radiografías de las mamas detectan hasta un 85 por ciento de los tumores, algunos demasiado pequeños para ser sentidos con la mano y otros que se encuentran en estado precanceroso. En general, los expertos coinciden en que después de los 50 años, una mamografía anual puede salvarle la vida. El 75 por ciento de los tumores se encuentran en mujeres mayores de 50 años, en parte porque se han desarrollado hasta tener un tamaño detectable y en parte porque las mamografías son más precisas cuando se realizan en mujeres mayores, cuyo tejido mamario es más graso.

Un estudio presentado en 1998 durante una reunión de la Sociedad de Radiología de América del Norte reveló que combinar la mamografía con una prueba de ultrasonido aumenta de 70 a 94 por ciento las posibilidades de detectar el cáncer de mamas en mujeres con tejido mamario denso.

El ultrasonido, que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia, es un recurso para ir más allá cuando la mamografía revela la existencia de algo sospechoso. La resonancia magnética es también exitosa en la detección de un tipo de cáncer, el carcinoma lobular invasivo, que es casi imposible de detectar a través de una mamografía.

Un estudio reciente de la Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia, reveló que con la resonancia magnética se detectó este tipo de cáncer en 25 de 28 mujeres mientras que la mamografía sólo lo detectó en una de ellas.


Bullet1.gif (898 bytes) Las fibras son la clave para reducir los transtornos coronarios en la mujer

Fuente: CNN en español, 01/06/99

(CNN) -- Una dieta rica en fibras, especialmente en cereales, puede reducir hasta un 23 por ciento las posibilidades de la mujer de desarrollar enfermedades coronarias y destaca la necesidad de incorporar una mayor proporción de granos en la alimentación. Un estudio difundido en la Gaceta de la Asociación de Medicina Estadounidense informó que investigadores del Brigham and Women’s Hospital y la Facultad de Medicina de Harvard en Boston estudiaron la relación entre el total de fibras en la dieta, fibras de varias fuentes y el riesgo de padecer enfermedades cardíacas que corre una mujer.

La investigación realizada a lo largo de 10 años, examinó a 68.782 mujeres de entre 37 y 64 años. Sólo las fibras presentes en cereales se asociaron en este estudio con las posibilidades de reducir los riesgos. Los investigadores hallaron que las mujeres que consumían una mayor cantidad de fibras al día, cerca de 23 gramos, reducían su riesgo de enfermar del corazón un 23 por ciento, comparado con aquellas que consumían la cantidad más baja de fibras, menos de 12 gramos. "Nuestros resultados demuestran que un aumento de alimentos ricos en fibras, especialmente los cereales, puede servir para protegerse de estos transtornos cardíacos en mujeres", señalaron los autores del estudio. "Esto nos da mayores razones para reemplazar las formas de almidón refinado por granos", añadieron.

Investigaciones anteriores revelaron que las enfermedades coronarias son la principal causa de muerte en las mujeres. Los expertos encontraron que las mujeres que comen una mayor cantidad de fibras tienen generalmente un estilo de vida más sano, fuman menos, hacen más ejercicio y comen más frutas y verduras.


Bullet1.gif (898 bytes) Hombres y mujeres pueden defenderse de la osteoporosis

Fuente: CNN en español 02/06/99

La osteoporosis, una enfermedad ósea muy común que afecta a mujeres y hombres mayores, disminuye la densidad de los huesos y los debilita al punto de hacerlos vulnerables a todo tipo de fracturas. Expertos afirman que no sólo es posible detectarla a tiempo sino que también podemos prevenirla.

Esta enfermedad tiene dos variedades, la osteoporosis de Tipo I, que ocurre luego de la menopausia y afecta a mujeres de 55 a 75 años, y la de Tipo II, u osteoporosis senil, que afecta a hombres y mujeres de entre 70 y 80 años. La osteoporosis de Tipo I suele causar daños en las vértebras y las muñecas mientras que los daños más comunes en la de Tipo II aparecen en huesos largos, cadera y vértebras.

Lamentablemente, esta es una enfermedad silenciosa y no hay síntomas hasta que surgen complicaciones como una fractura o una vértebra colapsada. Sin embargo, es posible detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas. Exámenes para determinar la densidad ósea antes de que ocurran daños pueden determinar el riesgo de padecer de osteoporosis o, luego de una fractura, pueden confirmar el diagnóstico de osteoporosis, determinar las posibilidades de sufrir nuevas fracturas o establecer el ritmo de pérdida de masa ósea.

Lo que hay que hacer

La osteoporosis se puede prevenir y tratar. Informes recientes indican que el consumo de calcio y vitamina D, el ejercicio y las hormonas sexuales juegan un papel importante en el envejecimiento natural del esqueleto. Los expertos aconsejan alejarse de productos que promueven la pérdida de calcio, como las bebidas gaseosas, el alcohol, la cafeína, el azúcar y el sodio. También indican abandonar el cigarrillo. Fumar puede intensificar la pérdida de minerales en los huesos, por lo tanto, dejar de fumar puede interrumpir sustancialmente la disminución de masa ósea.

Existen tratamientos para la osteoporosis cuando ya se ha establecido. Uno de ellos, se vale de la calcitonina, una hormona que afecta el metabolismo óseo y aumenta la densidad mineral de los huesos. Otra, emplea difosfonatos, químicos que deben tomarse en conjunto con dosis de calcio y vitamina D, que aumentan la densidad mineral de los huesos en la columna vertebral y disminuyen el riesgo de fracturas.

Si usted corre riesgo de padecer osteoporosis, lo más aconsejable es que consulte a su médico sobre las formas de suplementar su alimentación y cuáles son las medidas más acordes para su estilo de vida. Un poco de esfuerzo hoy, podría eliminar años de vivir con el dolor de esta enfermedad debilitante mañana.


Bullet1.gif (898 bytes) Japón autoriza la 'píldora' con 40 años de retraso respecto a Occidente

Fuente: El País, España, 03/06/99

EFE, Tokio. Las autoridades sanitarias de Japón terminaron ayer nueve años de deliberaciones sobre la píldora anticonceptiva y concluyeron que el método, inventado en 1960 en los EE.UU., es "seguro" y se podrá vender en el archipiélago. El ministerio de Salud y Bienestar Social de Japón aprobará en los próximos meses solicitudes de nueve empresas farmacéuticas que desde 1990 piden distribuir el anticonceptivo utilizado por cerca de 90 millones de mujeres en todo el mundo.

La lenta aprobación de la píldora en Japón contrasta con los escasos seis meses que necesitó la droga contra la impotencia masculina Viagra, para estar en el mercado de este país donde más se realizan cada año más de 360.000 abortos.

Hasta ahora la píldora sólo ha estado a disposición de las mujeres japonesas por prescripción médica en versiones de alto contenido hormonal y de uso limitado a casos patológicos, como anormalidades de la cavidad uterina (endometriosis).

Para la segunda mitad del año la versión de baja dosis hormonal estará a disposición de las mujeres japonesas, por prescripción médica, a un precio mensual de 3.000 yenes (unas 3.500 pesetas, costo que no estará cubierto por la seguridad social). Japón ha sido criticado a menudo en las grandes reuniones internacionales de salud pública por ser el único gran país industrializado que negaba ese método anticonceptivo a las mujeres.


Bullet1.gif (898 bytes) Ahora, aconsejan contener el enojo

Fuente: Periódico La Nación, Argentina, 02/06/99

LONDRES (The Sunday Times)-. Luego de que nos repitieran durante años que la mejor manera de manejar el enojo es expresándolo, los psicólogos ahora afirman que la catarsis es contraproducente. Aquellos que eligen gritar y patalear se volverán más agresivos y tendrán más riesgos de sufrir un ataque cardíaco que los que eligen respirar hondo y relajarse. "Es mejor controlar el enojo haciendo algo relajante -explica Brad Bushman, de la Universidad de Iowa-. Expresarlo empeora las cosas."

En una investigación de 600 voluntarios se les hizo leer a unos, textos sobre los beneficios de la catarsis, y a otros, textos sobre los beneficios de mantenerse calmos. Se les pidió a todos que escribieran un comentario sobre lo que habían leído y luego fueron criticados rudamente para provocarles enojo. Se los envalentonó para que volcaran las emociones en un punchingball antes de jugar a un juego de computadora en el que podían castigar a un oponente, demostrando sus niveles de agresión.

Bushman dijo que los resultados contradecían la teoría de que expresar el enojo logra calmar: aquellos que leyeron el texto sobre la catarsis fueron dos veces más agresivos que los que no lo habían leído. En otro experimento similar se convenció a 100 personas de que lo mejor era expresar la furia. En vez de dejarlos que volcaran sus sentimientos en el puchingball, se les pidió que se sentaran en silencio por dos minutos antes de jugar con el programa de computadora. Esta vez, se mostraron menos agresivos. Bushman explicó que al expresar el enojo la gente se siente mejor. Pero esa situación no dura, y con el tiempo se vuelven más agresivos.


Bullet1.gif (898 bytes) Novedosa cirugía en el cáncer de mama

Fuente: Periódico La Nación, Argentina, 02/06/99

Difundida en otros países, se aplica ya en la Argentina una nueva técnica quirúrgica que evita extirpar inútilmente toda la cadena ganglionar en casos de cáncer de mama, como ocurría hasta ahora. El procedimiento, creado por el médico italiano Umberto Veronesi, permite identificar el ganglio axilar al que ha drenado el tumor para la detección de una eventual metástasis o diseminación. Si luego de un análisis patológico se determina que el ganglio es canceroso, el cirujano extirpa todos los demás, que suman alrededor de veintiuno. Pero si no, evita la extracción y también todos los problemas asociados, tanto estéticos como funcionales.  El método se aplica cuando la lesión mide menos de dos centímetros, ya que, a mayor tamaño, existen más posibilidades de que hayan ganglios lesionados.


Bullet1.gif (898 bytes) La otra osteoporosis

Fuente: Periódico La Nación, 26/05/99

Sebastián A. Ríos

Para muchos, la osteoporosis es un triste privilegio femenino. Pero si bien el número de mujeres que se encuentran expuestas a sufrir fracturas como resultado de la descalcificación de sus huesos es mayor, los hombres no están exentos de padecerla. Según el doctor Eduardo Vega, que en el Simposio Regional Sudamericano de la Fundación Internacional de Osteoporosis realizado recientemente en Buenos Aires estuvo a cargo de la conferencia Osteoporosis en el varón y es además médico del Hospital de Clínicas e investigador del Conicet, la relación entre mujeres y hombres que sufren fracturas de cadera es de 4 a 1.

Según el doctor Vega, si bien el hombre cuenta con más masa muscular para proteger sus huesos, éste no es el único factor que lo protege. Con la edad, la producción de las hormonas sexuales que protegen los huesos experimenta una caída que en los hombres es mucho más lenta que en las mujeres. Aun así, no todos los casos de osteoporosis pueden ser explicados por la cantidad de calcio ni por la desaparición del efecto protector de las hormonas.

El otro cincuenta por ciento

La llamada osteoporosis secundaria representa el 50% de las fracturas que padecen los hombres y, además de poder manifestarse a edades más tempranas, responde a un gran número de causas. En algunos casos, la osteoporosis puede ser secundaria a otra afección, como el hipogonadismo o la enfermedad celíaca. Mientras la primera se caracteriza por un déficit de las hormonas sexuales que protegen el hueso, la segunda dificulta la absorción de calcio.

"Por otra parte, todas las patologías que determinen la inmovilidad del paciente favorecen la osteoporosis, pues la actividad física es muy importante como factor de prevención", comenta Vega. La inmovilidad suele ir acompañada de una reducción de la exposición del paciente al sol, lo que impide que la piel, al ser alcanzada por sus rayos, produzca un elemento fundamental para el desarrollo del hueso: la vitamina D.

En otros casos, la culpa no la tiene la enfermedad, sino su tratamiento. Ciertas drogas, como por ejemplo los corticoides, o aquellos tratamientos que se utilizan para frenar el rechazo de un trasplante de órgano, tienden a descalcificar los huesos. Los ansiolíticos y los sedantes, tomados en exceso por personas mayores, pueden (al igual que el mal de Parkinson o la demencia senil) favorecer las caídas.

Además, según el doctor Vega, "el alcohol puede impedir que el hígado intervenga en la producción de vitamina D y parecería que tiene un efecto directo sobre el hueso y otro indirecto al aumentar la eliminación de calcio por orina".

15 minutos de sol

Los hombres que padecen osteoporosis cuentan con distintos medicamentos que permiten disminuir el riesgo de fractura. El calcio es el primero de la lista. Para frenar la reabsorción del hueso se usan los bifosfonatos. La calcitonina es para aquellos pacientes que sufren dolores por aplastamiento vertebral y, a los que tienen un déficit de testosterona, se les administra dicha hormona. La vitamina D y los anabólicos también forman parte del arsenal farmacológico.

"Eventualmente se puede usar flúor, que estimula la formación del hueso. Este medicamento permite aumentar sustancialmente la densidad ósea de la columna, pero debe ser administrado por especialistas, ya que la distancia que separa la dosis útil de la que puede ser perjudicial es muy pequeña", advierte Vega.

Por último, las medidas que permiten prevenir la osteoporosis son bastante simples: hacer ejercicio, consumir lácteos, evitar el alcohol en exceso y tomar sol. Con respecto a esto último, vale aclarar que con los 10 o 15 minutos de exposición que brinda la actividad cotidiana basta para formar la cantidad de vitamina D que nuestros huesos necesitan.

El peso de los años

Los hombres de edad avanzada no sólo sufren menos fracturas que las mujeres, sino que el promedio de edad en que se producen las fracturas es mucho más alto: "Para las fracturas por aplastamiento vertebral, el promedio de edad es de 65 años, mientras que para las fracturas de cadera es de 79 años", advierte el doctor Eduardo Vega. Si se toma en cuenta que la expectativa de vida del hombre es menor que la de la mujer, es lícito afirmar que la menor cantidad de fracturas que experimentan los hombres se debe, en parte, a que la etapa de la vida en que están más expuestos a la osteoporosis es más breve.

Pero no por mucho tiempo. "Por el aumento de la calidad y la expectativa de vida, en el futuro el hombre tendrá más posibilidades de sufrir más fracturas de cadera -afirma Vega-. Las proyecciones estadísticas dicen que para el 2025 el número de las fracturas de cadera de los hombres estará bastante cerca del de las mujeres."

 


Bullet1.gif (898 bytes) SIDA: la gente menos instruida contrae el virus cada vez más

Ultimo informe a nivel nacional

Fuente: Periódico La Razón, 13/05/99

El tema de la instrucción juega un papel importante en el perfil de la epidemia del SIDA, ya que el 46,9 por ciento de quienes tienen la enfermedad no alcanzó el nivel medio en su formación escolar, y constituyen una franja conformada por analfabetos y personas con primaria incompleta o completa.

Así lo reveló el último informe del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS de la cartera sanitaria nacional. Todas las provincias del país notificaron, en los dos últimos años, nuevos casos de SIDA. La epidemia desde 1982 hasta 1999 produjo 14.289 casos, aunque el retardo en el suministro de la información elevaría a unos 16.800 el total de infectados, según datos oficiales. Entre otros porcentajes se indicó que "mientras que aquellos que habían finalizado el colegio secundario alcanzaban al 55 por ciento del total de los casos al comienzo de la década del '90, sólo el 22 por ciento había alcanzado dicho nivel de instrucción para 1998''. Cuando se analiza el total de casos de SIDA desde el 1982, de acuerdo con las vías de transmisión, se constata que "la más importante es la transmisión sexual que alcanza el 47 por ciento''.

La edad media de los afectados varones es de 32 años y de 26 en las mujeres, de acuerdo con el último Boletín sobre el SIDA en la Argentina, con datos al 31 de marzo del año en curso. Las grandes ciudades concentran la mayor cantidad de casos, el 93 por ciento, aunque la distribución es heterogénea.

"El empobrecimiento de la epidemia existente en el mundo también se está registrando en nuestro país'', sostiene el documento. Y agrega que, "observando el nivel de instrucción (como uno de los indicadores del nivel socio-económico), se puede establecer la tendencia a que cada vez más los casos de SIDA están asociados a bajo nivel de escolaridad''.