Notisex. N° 13. 20 de Junio de 1999
Fuente: La Nacion, 02/06/99
En el último
Congreso Mundial de Ginecología Endocrina, que se realizó en Buenos Aires, se
discutieron los pros y los contras de las terapias de reemplazo hormonal. Cuáles son los
últimos avances.
Las primeras en aparecer fueron las terapias de reemplazo hormonal. Ya entrados los años noventa, las siguieron los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos. A fines de abril, en el VII Congreso Mundial de Ginecología Endocrina que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, fue presentada la dehidroepiandrosterona, tercera generación de drogas destinada a las mujeres que atraviesan esa etapa de la vida que indica el inicio de la menopausia: el climaterio.
Con la retirada de los estrógenos, sus efectos protectores sobre las paredes de las arterias y las concentraciones de lípidos en sangre se esfuman, al igual que la protección que brindaban contra la osteoporosis. Es por eso que durante el climaterio las mujeres quedan expuestas a la descalcificación de sus huesos y a las distintas afecciones cardiovasculares. En esa etapa de la vida constituyen la principal causa de muerte femenina. Además, el 70% de las mujeres experimentan una combinación de diversos síntomas que abarcan desde los clásicos sofocos, dolores articulares, calambres, cansancio, insomnio o sequedad vaginal hasta problemas de memoria, concentración o depresión.
A la hora de elegir un tratamiento, "el médico hace una suerte de traje a medida de esa paciente", señala el presidente del congreso, el doctor Antonio Tempone. Porque tanto las terapias de reemplazo hormonal (TRH) como los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM) tienen sus pros y sus contras. Las primeras han demostrado ser muy eficientes para combatir la osteoporosis y las afecciones cardiovasculares, pero son acusadas (y esto es motivo de debate) de elevar el riesgo oncológico. Por su parte, si bien los SERM acreditan ser de gran utilidad en la prevención de la descalcificación de los huesos, no han demostrado ser tan útiles como las TRH en la prevención de los problemas cardiovasculares tan comunes durante el climaterio.
Un marcador cronológico
En el marco del VII Congreso, el doctor
Fernand Labrie, del Centro Médico de la Universidad Laval, de Quebec (Canadá), presentó
sus experiencias realizadas con otra generación de hormonas que podría constituir una
nueva opción para la menopausia: la dehidroepiandrosterona (DHEA). "Según el
trabajo presentado por el doctor Labrie, suplementar por vía oral la hormona DHEA
produciría en la mujer los mismos efectos benéficos que los estrógenos (proteger la
masa ósea y disminuir el riesgo de problemas cardiovasculares), pero no tendría efectos
cancerígenos sobre la mama, no alteraría los balances de colesterol y no induciría la
reaparición de los sangrados no deseados."
Para el doctor Tempone "la DHEA podría tomarse como un verdadero marcador cronológico humano, ya que su producción por parte de la glándula suprarrenal declina con la edad. La concentración en sangre de la DHEA experimenta un aumento durante la etapa puberal que luego se mantiene hasta los 40 años; a partir de ese momento comienza a declinar, y más marcadamente a partir de los 50 o 52 años, con la menopausia".
Por otra parte, la DHEA no es una hormona exclusiva de las mujeres, también está presente en los hombres. La diferencia es que el declinamiento de su producción en el hombre se produce un poco más tarde que en la mujer. Según Tempone, "se piensa que la DHEA también podría llegar a tener una aplicación en el hombre, para retardar los distintos fenómenos que el envejecimiento conlleva".
Paradojas
del estrógeno
En el VII Congreso Mundial de
Ginecología Endocrina, el doctor Barry Wren expuso una experiencia bastante particular.
Este médico australiano trató con terapia de reemplazo hormonal combinada con drogas
antiestrogénicas como el tamoxifeno a las pacientes menos indicadas para recibir
estrógenos: mujeres que sufrían los síntomas de la menopausia y que previamente habían
sido operadas de cáncer de mama. Finalizado este experimento multicéntrico, del que
participaron 400 mujeres durante 10 años, Bren pudo comprobar en sus pacientes una
sobrevida mayor y una menor cantidad de casos de reaparición de la enfermedad que lo que
cabría esperar.
"Esto, hasta el momento, estaba contraindicado -explica el doctor Tempone-. En medicina se suponía que nunca había que darle estrógeno a una paciente cuyo ciclo ovárico había concluido porque existía peligro oncológico." Según el especialista, "no está demostrado que el uso de terapias de reemplazo hormonal esté asociado con un aumento en la incidencia del cáncer de mama".
Fuente: The Lancet 353:1500, May 1999.-
El torso masculino
en forma de triángulo invertido parece ser la principal fuente de atractivo para las
mujeres; se interpreta que esta forma del cuerpo es indicadora de mayor fortaleza física.
Con motivo de la controversia que generó un reciente estudio acerca de las causas que generan el atractivo sexual femenino, integrantes del Departamento de Psicología de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, decidieron repetir el experimento, pero invirtiendo los sexos: en este caso, se mostraron una serie de fotografías de hombres a un grupo de mujeres, quienes apreciaron el correspondiente atractivo sexual.
En el trabajo anterior se había llegado a la conclusión de que en las mujeres el principal atractivo sexual se corresponde con el índice de masa corporal (BMI) , y sus autores señalaban que posiblemente esto tenga relación con la mayor aptitud para la procreación. Ante estos resultados, algunos columnistas habían señalado que las razones de las preferencias femeninas seguramente eran más difíciles de explicar. Treinta mujeres, de 20.6 años de edad promedio, calificaron las fotografías color de 50 hombres en vista frontal, en quienes no era visible el rostro. En cada hombre se midió la relación cintura- tórax (RCT), la relación cintura-caderas (RCC) y el BMI. En primer lugar, explican los autores, realizaron estas medidas en una muestra de 214 hombres jóvenes, y posteriormente seleccionaron 50 imágenes representativas de un rango de 1.7 desvíos estándar de la media de las distribuciones de BMI, RCT y RCC. Las imágenes fueron presentadas en forma aleatoria, y las evaluadoras tuvieron oportunidad de observar toda la serie antes de realizar las calificaciones. Si bien el análisis de regresión simple reveló que los tres parámetros considerados participan en el atractivo sexual, la regresión polinomial múltiple demostró que el principal determinante del atractivo es la RCT, y que pequeñas variaciones de este parámetro alteran significativamente el atractivo del cuerpo masculino.
Según los resultados de este estudio, las mujeres prefieren a los hombres cuyo torso tiene forma de triángulo invertido. Esta preferencia, dicen, coincide con la fuerza física y el desarrollo muscular de la parte superior del cuerpo, en tanto que el BMI no parece ser importante. A la inversa, el estudio citado anteriormente reveló que la preferencia masculina se orienta a las mujeres con mayor BMI, y la RCT no alcanzó significancia. Los psicólogos evolutivos han sugerido que el atractivo sexual se relaciona con la capacidad de reproducción; esto sería cierto al considerar el atractivo femenino, porque el mayor BMI se asocia con buena salud y potencial reproductivo, pero para las mujeres la forma del cuerpo masculino que indica mayor fortaleza física parece ser un atractivo más importante.
Fuente: CNN en español, 09/06/99
(WebMD) -- El parto natural, algo que las mujeres han vivido durante siglos, está experimentando un renacimiento conforme un número creciente de futuras mamás eligen tener a sus hijos en su casa con la ayuda de una comadrona u optan por centros especiales para dar a luz. Pese a que todavía no es una tendencia generalizada, cada vez más mujeres se inclinan por formas de dar a luz en las que tienen una participación directa. El combinar la seguridad con la ventaja de tener a su hijo en la comodidad de su propia casa o en centros especiales, permite que el proceso del nacimiento se desarrolle naturalmente y sin apuros.
Seguro y natural
Para las mujeres que llevan un embarazo normal, sin complicaciones y con pocos riesgos, dar a luz fuera de un hospital puede ser tan seguro como tener un equipo médico que las asista. En 1991, un estudio que comparaba nacimientos en hospitales con aquellos en los que participaron parteras, las parteras tenían una tasa de mortalidad infantil 19 por ciento menor.
Las parteras, generalmente mantienen la filosofía de que el cuerpo va a trabajar por sí solo si uno le proporciona lo que necesita, dice la partera Suzanne Saunders. El nacimiento es considerado un proceso natural que necesita de tiempo, paciencia, fuerza y resistencia, algo que casi todas las mujeres pueden dar, acota. "Si una mujer está en buenas condiciones de salud y ha seguido una dieta adecuada durante el embarazo, cuando comienza el trabajo de parto, nueve de cada diez veces, su cuerpo va a responder el llamado de la naturaleza y va a hacer lo que se supone debe hacer", indicó.
¿Qué son los centros especiales?
Las salas para nacimientos en los centros especializados están diseñados como si fueran pequeñas casas. Tienen una cama grande, una sala, baño y cocina completos. La iluminación es sutil para promover un ambiente íntimo y tranquilo. Se alienta a las madres a caminar, comer, beber y adoptar posiciones en las que se sienten cómodas durante el trabajo de parto, ya sea arrodilladas, en cuclillas o en la bañera. No bien nace el bebé, se lo coloca en brazos de la madre para establecer un lazo entre ambos. Si la mujer prefiere tener al bebé en casa, junto con la partera puede crear el ambiente que prefiere para el nacimiento. Generalmente, se aparta una habitación cómoda y limpia. La partera suministra los instrumentos médicos necesarios, incluyendo una silla de partos para aprovechar los efectos de la fuerza de gravedad durante el trabajo de parto y si la mujer prefiere el parto acuático se coloca una bañera portátil en la habitación.
Bajo el agua
Los nacimientos en el agua, que pueden suceder en la casa o en centros especializados, garantizan a los niños una transición suave entre el útero materno y el mundo exterior. Las bañeras se llenan con agua tibia ya que el agua muy caliente pueden causar complicaciones como la deshidratación. "El agua tibia ayuda a la madre a relajar su espalda y pelvis y alivia las caderas y la espalda del peso del bebé", explica Saunders. "La relajación, combinada con el agua, ayuda a nacer al niño. En algunas mujeres esto funciona mejor que las drogas", indicó.
Las parteras que no trabajan en hospitales, generalmente evitan suministrar analgésicos durante el trabajo de parto, algo muy común en instituciones clínicas. "Los medicamentos que se usan para el parto tienen riesgos inherentes que generalmente no se explican claramente a la mujer", señaló la partera Patricia Downing. "Por ejemplo, la epidural, que se administra comunmente a las mujeres puede aliviar los dolores durante el trabajo de parto. Sin embargo, existe un riesgo muy pequeño, pero existe, de que cause daños medulares en la madre", agregó.
Fuente: La Nacion, Suplemento Salud 09/06/99
Erica Goode
NUEVA YORK (The New York Times).- ¡Engordaste!", es un elogio tradicional en las islas Fiji, dicen los antropólogos. De acuerdo con la cultura tradicional de la nación del Pacífico Sur, los invitados a una cena deben comer tanto como les sea posible. Un cuerpo robusto y redondeado es la norma para hombres y mujeres y piernas flacas es un insulto mayor. Adelgazar es considerado un hecho preocupante.
Pero todo eso puede cambiar ahora que llegó 90210. Sólo algunos años después de la introducción de la televisión en una provincia de la isla principal de Fiji, Viti Levu, los desórdenes alimentarios -de los que jamás se había oído hablar- están en alza entre las adolescentes, según un estudio presentado recientemente en las reuniones de la Asociación Psiquiátrica Americana, en Washington.
Ahora, las jóvenes ya no sueñan con parecerse a sus madres y tías, sino a las estilizadas protagonistas de Melrose Place y Beverly Hills.
"Estoy muy pesada", se lamentaba una de ellas durante una entrevista con los científicos del equipo de Anne E. Becker, directora de investigaciones del Centro de Desórdenes de la Alimentación de la Escuela de Medicina de Harvard, que investigaron los cambios en la imagen corporal y en las prácticas alimentarias de Fiji durante los últimos tres años. La joven de Fiji dijo que sus amigas también le decían que está muy gorda, "y muchas veces me deprimo porque siempre quiero adelgazar".
La doctora Becker y sus colegas estudiaron un grupo de 63 estudiantes secundarias de Fiji, con un promedio de 17 años. El trabajo comenzó en 1995, un mes después de que los satélites comenzaron a enviar señales de televisión a la región. En 1998, los investigadores estudiaron otro grupo de 65 chicas de las mismas escuelas, con la misma edad, peso y otras características que tenía el primer grupo.
El 15% de las jóvenes del estudio de 1998 afirmó haberse inducido vómitos para controlar el peso, en comparación con el 3% del estudio de 1995. Y el 29% de las estudiantes obtuvieron altos puntajes de riesgo de sufrir desórdenes alimentarios, contra el 13% en el estudio realizado tres años antes.
Los investigadores descubrieron que las chicas que confesaban mirar televisión tres o más noches por semana en el estudio de 1998 eran un 50% más propensas a describirse como demasiado gordas, y hacían dieta con una frecuencia 30% mayor que las que no veían tanta TV.
Muchas estudiantes referían que querían verse como las mujeres occidentales que protagonizaban las series televisivas. Una joven dijo que con ese fin sus amigas cambiaban sus peinados y apariencias. "Para ser como ellas, tengo que trabajar sobre mi cuerpo y cambiar mis hábitos alimentarios", afirmó.
Sin embargo, Marshall Sablins, profesor emérito de antropología de la Universidad de Chicago, dijo que él duda de que la televisión sea el único factor que origina los cambios. "Creo que la televisión es una suerte de metáfora de algo más profundo", afirmó.
Los residentes de las islas Fiji tienen acceso a un solo canal de televisión que transmite programas de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia. La doctora Becker dijo que el aumento de los desórdenes alimentarios, como la bulimia, pueden ser una señal de que la cultura está cambiando tan rápidamente que ellos están teniendo dificultad en ajustarse a las transformaciones.
"Los adolescentes son muy conscientes de que la cultura tradicional no los provee bien para negociar los conflictos que presenta la economía global de 1990.
En otras sociedades del Pacífico, dijo la doctora Becker, similares cambios culturales fueron acompañados por un aumento de los problemas psicológicos entre los adolescentes. Los investigadores especularon, por ejemplo, que el rápido cambio social había jugado un papel importante en una ola de suicidios de adolescentes ocurrida en Micronesia, en 1980.
Fuente: CNN, 11/06/99
LONDRES (Reuters) -- Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales no corren mayores riesgos de sufrir un infarto, indicaron el viernes médicos británicos que realizaron un estudio para establecer si existía una relación directa entre las complicaciones cardíacas y las píldoras anticonceptivas.
Los investigadores de la Unidad de Seguridad en Fármacos en Inglaterra dijeron que en un estudio de más de 2.000 mujeres de entre 16 y 44 años no se hallaron evidencias de que exista una relación directa entre la píldora y los ataques cardíacos. Los científicos compararon las historias clínicas de casi 450 mujeres que sufrieron ataques al corazón y más de 1700 que no manifestaron ningún tipo de complicaciones cardíacas.
El 87 por ciento de las mujeres que experimentaron ataques cardíacos no tomaban píldoras anticonceptivas y el 88 por ciento presentó uno o más factores de riesgo, como por ejemplo el fumar. "No hay una relación significativa entre el uso de anticonceptivos orales y el infarto de miocardio", señaló el doctor Nicholas Dunn y su equipo en un informe.
Los médicos agregaron que la incidencia de ataques cardíacos en mujeres fértiles es baja y añadieron que la mejor forma en que las mujeres jóvenes pueden evitar complicaciones cardíacas es dejando de fumar.
Antitranspirantes y Cáncer de Mama
Fuente: Tertulia. Vol. II, No. 20 [5-VI-99]
Mayo de 1999 (Tertulia). El Grupo de Investigación para el Desarrollo, del Banco Mundial,
alerta contra el uso de antitranspirantes (que no son lo mismo que los desodorantes) como
una forma de prevenir el cáncer de mama. De acuerdo con una comunicación del Grupo, un
seminario sobre salud realizado en Estados Unidos presentó hallazgos que destacan el uso
de antitranspirantes como la principal causa del cáncer de mama.
La comunicación explica que el cuerpo humano tiene unas pocas áreas que utiliza para
eliminar toxinas: detrás de las rodillas y las orejas, el área genital y las axilas. Las
toxinas son eliminadas en forma de transpiración.
Los antitranspirantes, como su nombre claramente lo indica, obstruyen la transpiración,
impidiendo que el cuerpo elimine toxinas desde las axilas. Estas toxinas no desaparecen
mágicamente. Por el contrario, el cuerpo las deposita en los ganglios linfáticos debajo
de los brazos puesto que no puede sudarlas. Ello provoca una concentración de toxinas y
conduce a mutaciones celulares, también conocidas como cáncer. Casi todos los tumores
cancerosos en la mama ocurren en el cuadrante superior externo del área de los senos, que
es precisamente donde los ganglios están ubicados.
Los hombres están menos expuestos (pero no completamente exentos) al riesgo de
desarrollar cáncer de mama provocado por el uso de antitranspirantes debido a que la
mayor parte del producto antitranspirante se deposita en el vello en las axilas y no se
aplica directamente sobre la piel. Las mujeres que se aplican antitranspirante
inmediatamente después de depilarse o rasurarse las axilas corren un mayor riesgo debido
a que el rasurado provoca heridas casi imperceptibles en la piel que facilitan la entrada
de los químicos al cuerpo a través del área axilar.
El Grupo de Investigación para el Desarrollo
exhorta a difundir ampliamente esta información. El cáncer de mama se está haciendo
pavorosamente común. Estos conocimientos podrían salvar vidas.
Para obtener información adicional, contactar a:
Development Research Group
The World Bank
1818 H. St., N.W., Room MC3-321
Washington D.C. 20433
Tel. (202) 473-9081
Fax: (202) 522-1159
Fuente: Periódico El País, España, 17/06/99
EL PAÍS, Madrid
Los chimpancés son capaces de asociar visualmente a madres e hijos entre los miembros de
su misma especie, pero no de asociar a las madres con sus hijas, según un estudio
realizado en el Centro de Investigación de Primates de Yerkes, en Atlanta (Estados
Unidos). La capacidad de distinguir por los rasgos entre individuos de la misma especie se
considera muy importante para el desarrollo de sociedades complejas, caracterizadas por
relaciones individualizadas, redes de cooperación y jerarquías estables de poder, pero
hasta ahora no se había podido medirla en los chimpancés.
El experimento consistió en mostrar a chimpancés fotografías digitalizadas en blanco y negro de algunas hembras y sus descendientes, a los que no conocían con anterioridad, y pedirles que las asociaran dos a dos mediante ordenador. Era un poco como observar un álbum familiar de fotografías y ver los parecidos. Los sujetos del experimento supieron asociar mucho mejor a madres e hijos que a madres e hijas.
Los investigadores señalan que estos resultados indican que los chimpancés son capaces de reconocer a miembros de su especie por los rasgos y no sólo por la experiencia. La falta de reconocimiento de las hijas puede deberse a que entre los chimpancés los machos son los elementos socialmente predominantes, y a que en su sociedad los machos tienden a hacer alianzas en las que incurren en riesgos para beneficiar a otros machos. "Quizás los parecidos faciales en los hijos, o en los machos en general, son más aparentes para los chimpancés", dicen los investigadores en la revista Nature, donde publican los resultados de su trabajo
174 países prohíben el abuso laboral, sexual y
militar contra los menores
Fuente: El País, España, 18/06/99
La OIT pide sanciones penales con urgencia
L. V., Ginebra
Los 174 países reunidos en la Conferencia Mundial de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) aprobaron ayer, por unanimidad y sin abstenciones, un convenio para prohibir
las "peores formas" de trabajo para menores de 18 años. Unos 250 millones -el
equivalente a la población de Estados Unidos- de niños entre los 5 y los 14 años
trabajan en el mundo, y entre 50 y 60 millones tienen ocupaciones peligrosas.
El 61% de los trabajadores infantiles está en Asia, en condiciones de casi esclavitud. Además, un millón de menores sufre allí algún tipo de explotación sexual. Dada la menor población de África, estas cifras terribles pueden ser porcentualmente más altas al sur del Sahara.
El convenio firmado por la OIT incluye en la lista de "peores trabajos" el de los niños soldado, cualquier forma de esclavitud, la venta y tráfico de niños, la servidumbre por deudas, y el reclutamiento y la oferta de menores para la prostitución y la pornografía. También se considera perseguible el empleo de niños en producción y tráfico de estupefacientes, y todo trabajo que dañe la salud, la seguridad y la moral de los menores.
El convenio insta a lanzar "con carácter de urgencia" sanciones penales y programas de rehabilitación y reinserción social de esos niños, mediante iniciativas de desarrollo de la educación y de erradicación de la pobreza.
Los países que ratifiquen el convenio deberán establecer, en conjunción con las organizaciones patronales y sindicales, mecanismos de vigilancia de lo acordado.
En el tema que suscitó más pasión en la Conferencia, el de los niños soldado, la idea de prohibir la participación en conflictos bélicos de menores de 18 años choca con potencias como Estados Unidos y Reino Unido, que reclutan a muchachos de 17 años.
Diversas organizaciones de derechos humanos han acusado a Estados Unidos de bloquear la ilegalización del reclutamiento de niños soldado. "La participación en los conflictos armados es peligrosa, ya se reclute forzosamente al chico o de forma voluntaria", dice Amnistía Internacional. La fórmula de compromiso ha sido prohibir "el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños con vistas a su utilización en los conflictos armados".
El director general de la OIT, Juan Somavía, saludó así la unanimidad en la votación: "A todos los que explotan a los niños, les reducen a la esclavitud o les utilizan en la prostitución, en la pornografía o en la guerra, hoy les decimos que ya basta".