Notisex. N° 15. 15 de Agosto de 1999


Bullet1.gif (898 bytes) Cesáreas son mejores para mujeres que viven con HIV

Fuente: Tertulia

Traducciones de Laura E. Asturias

2 de agosto de 1999 (UPI/Tertulia). El Colegio de Gineco-Obstetras (ACOG) de los Estados Unidos emitió la recomendación de que las mujeres VIH+ embarazadas consideren tener una cesárea dos semanas antes de la fecha prevista del nacimiento de sus bebés. Algunos estudios sugieren que las mujeres que tienen una cesárea dos semanas antes de la fecha prevista del parto, en combinación con el tratamiento con AZT, presentan solamente el dos por ciento de probabilidades de transmitir el VIH a sus bebés. Aquéllas que dan a luz de manera natural, en combinación con AZT,
tienen entre el cinco y ocho por ciento de transmitir el virus a sus infantes, y el riesgo aumenta a 25 por ciento para las que no reciben AZT. El doctor Michael Greene, de ACOG, también dijo que las mujeres VIH+ tratadas con la terapia combinada de antirretrovirales pueden tener en su sistema niveles tan bajos del VIH que el parto por cesárea podría no ofrecer ningún beneficio protección adicional; sin embargo, todos los factores involucrados deben ser considerados y explicados a las mujeres embarazadas que viven con VIH.


Bullet1.gif (898 bytes) Otra esperanza frente al cáncer de mama

Fuente: Clarin, 12/08/99

Científicos descubrieron un virus genético que causaría este tipo de cáncer. Dicen que esto ayudará a detectar los casos antes que el cáncer se desarrolle y a elaborar vacunas. Un equipo de científicos estadounidenses identificó un virus que causaría la mayoría de los cánceres de mama. Según el trabajo presentado durante el XI Congreso Internacional de Virología, que se realiza en Sydney, Australia, este descubrimiento abre la posibilidad de desarrollar una vacuna contra esta enfermedad.

En todo el mundo se investiga la posibilidad de que algunos virus sean agentes cancerígenos. Este es uno de los primeros estudios que aportan pruebas concretas que refuerzan esta teoría. El director del estudio fue el microbiólogo Robert Garry, que trabaja en el Centro Médico de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans. El científico admitió que el anuncio sorprendió a la comunidad científica porque "no es lo más habitual hablar de un virus que causa cáncer". Sin embargo, los investigadores descubrieron que este virus, que ya se había identificado en ratones con cáncer de mama y que por primera vez se detecta en humanos, está presente en el 85 por ciento de las mujeres que padecen esta enfermedad. Esto sería para los expertos una evidencia contundente.

Una teoría fuerte

Aunque todavía falta mucho camino por recorrer en el laboratorio, Garry aseguró que el virus será utilizado para identificar a las mujeres con riesgo de padecer cáncer de mama antes de que éste se desarrolle. De hecho, hasta el momento, el diagnóstico de cáncer de mama se realiza cuando ya tiene un grado de desarrollo. El virus, denominado "virus humano del tumor mamario", no pertenece al tipo de virus tradicionales como el de la gripe, ya que no se transmite por contacto entre personas: la originalidad de este virus es que pasa a través del material genético, es decir, que se trasmite de padres a hijos. El microbiólogo Garry explicó que este virus pertenece a los llamados virus genéticos, que forman parte del material genético de los seres humanos, y agregó que su descubrimiento refuerza la hipótesis de que otros cánceres podrían también ser originados por un virus genético de catacterísticas similares.

Desde hace décadas se viene investigando la posibilidad de que ciertos tipos de cáncer sean causados por virus. Pero hace unos veinte años, la mayoría de los expertos en el tema abandonaron la investigación en este campo, porque llegaron a la conclusión de que había más de 50.000 virus endógenos en los humanos que podían ser incorporados en el material genético de las personas. Pero, revela el científico: "Ahora, gracias al espectacular avance tecnológico, hemos podido encontrar una aguja en un pajar, un virus entre 50.000, que era exactamente el que he buscado durante los cinco últimos años de mi vida".

El equipo de la Universidad de Tulane estudió muestras de tumores de 30 pacientes con cáncer de mama en estado avanzado. Y descubrió que más del 85 por ciento de estas muestras contenía el virus. Los expertos compararon estos resultados con el análisis de 30 muestras de células mamarias de mujeres que no padecían la enfermedad y encontraron que menos del 20 por ciento tenía este virus.arry explicó que este hallazgo no prueba que el virus sea la causa directa de la enfermedad, pero sí que hay una fuerte asociación. "Todavía es inconcebible pensar que podría causar tal porcentaje de cánceres", reflexionó.

El director del Instituto de Cáncer de Mama de New South Wales, en Australia, dijo al periódico Sidney Morning Herald que el descubrimiento del equipo estadounidense es "muy excitante", pero que sólo abarcó a 30 pacientes y que es necesario hacer estudios de mayor alcance. Los expertos coinciden en que este hallazgo puede llevar a lograr una vacuna curativa para este tipo de cáncer.

Muy frecuente


El cáncer de mama es uno de los tipos más frecuentes de cáncer en mujeres. En los Estados Unidos durante 1998 se diagnosticaron 180.200 casos, unos 110 por cada 100.000 mujeres. En ese país, una de cada 8 mujeres corre el riesgo de padecer este cáncer. En tres de cada 4 casos, el cáncer se da en mujeres mayores de 50 años. La frecuencia disminuye en las más jóvenes. Las estadísticas del Instituto de Salud de los Estados Unidos, analizadas por la Universidad John Hopkins, son muy contundentes. Indican que cada 3 minutos en ese país una mujer recibe de boca de su médico la noticia de que tiene cáncer de mama. Y también advierten que si las mujeres se hicieran los exámenes de rutina periódicamente, se podrían salvar 15.000 vidas cada año.

OPINAN EXPERTOS ARGENTINOS
Un descubrimiento original

Virólogos y oncólogos de la Argentina reconocieron que el hallazgo del estadounidense Robert Garry suena como un descubrimiento original. Aunque esperan más pruebas irrefutables, más muestras y más detalles sobre un virus (o más de uno) que estaría dando vueltas y causando el cáncer de mama.a en la década del cincuenta, la idea de la vinculación entre virus y cáncer de mama rondaba en la mente de algunos investigadores. La argentina Christiane Dosne Pasqualini, quien hoy es miembro de la Academia Nacional de Medicina, fue una de las que siguieron la línea de investigación a través de experimentos con ratones. Pero el instrumental tecnológico no les permitió a los investigadores profundizar en la idea. Ahora, con el desarrollo de la biología molecular, que "hila" más fino dentro de las células, las asociaciones entre virus y cáncer se están aclarando.

La investigadora en microbiología Alejandra Picconi contó a Clarín que en el Instituto Malbrán se están analizando muestras de biopsias de tumores de mama, en un proyecto conjunto con el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, en los Estados Unidos. El proyecto es liderado por la argentina Beatriz Pogo, desde hace cinco años. "Los análisis de 500 muestras de tumores de nuestro país junto con otras tomadas en distintas partes del mundo indicaron lo siguiente: en el 40 por ciento de las muestras de tumores de cáncer de mama se detectó un tipo de virus (pertenecen al grupo de los llamados retrovirus)", dijo Picconi. Y estos datos están indicando que algunos cánceres de mama estarían asociados a virus.

Pero, claro, Picconi advirtió: "Todavía no sabemos si los virus que estamos detectando provocan necesariamente el cáncer de mama. Y si lo hacen, la incógnita es cuáles son los mecanismos de producción de la enfermedad".

Para Pedro Cahn, titular de Fundación Huésped y jefe de Infectología del Hospital Fernández, "es posible que el virus del tumor mamario esté asociado al cáncer de mama". No le sorprende. Dice que este virus no sería el primero en ser asociado a algún tipo de cáncer.

Por ejemplo, al sarcoma de Kaposi se lo asocia con el virus herpes humano Número 8 (VHV8). Al cáncer de cuello de útero se lo relaciona con el virus del papiloma humano, a algunos linfomas y carcinomas nasofaríngeos con el virus Epstein/Barr. Y al virus de la hepatitis B se lo asocia con el carcinoma del hígado, explicó. Por consiguiente, estima Cahn, "es seguro que en el próximo siglo se encontrarán más virus asociados a cáncer y a otras enfermedades, como por ejemplo, la esclerosis múltiple".

Por su parte, el director médico del Instituto Alexander Fleming, Reinaldo Chacón, opinó que el hallazgo de Robert Garry es "original". Pero, de inmediato, Chacón señaló: "Creo que es muy apresurado y fantasioso decir ya que hay una relación directa entre un virus y un tipo de cáncer a partir del grupo pequeño de muestras analizadas". Según Chacón, "se deberán hacer más estudios con muestras más amplias que confirmen la asociación entre virus y cáncer. Y a la vez se tendrá que aclarar cuál es el verdadero rol de los virus en este tipo de enfermedades".

Pero, una vez que se confirme la relación virus y cáncer de mama, ¿será posible una vacuna? Según el oncólogo Andrés Schmilovich, de la Fundación Huésped, las vacunas contra el virus humano del tumor mamario podrían ser efectivas, "pero lo serán para una sola fracción de personas, ya que el virus no sería el único factor que causa el cáncer de mama"

Incidencia muy alta

La Argentina no escapa a las reglas generales: se diagnostican 15.000 nuevos casos de cáncer de mama por año y las muertes por este mal llegan a 4.000. La proporción dice que una de cada 9 argentinas padecerá en algún momento de sus vidas esta enfermedad, según informan distintas entidades científicas. La mejor forma de prevenir este cáncer es el diagnóstico precoz. Por eso los expertos recomiendan mamografías periódicas después de los 40 años o antes si existen factores de riesgo como antecedentes de otras mujeres en la familia que hayan padecido cáncer de mama. La medida preventiva más importante es la palpación del seno y los especialistas recomiendan consultar inmediatamente al médico si se detecta un bulto. También es muy importante la divulgación de la enfermedad y su detección precoz en los medios masivos. En Venezuela, la protagonista de una telenovela de alto rating se detectó un cáncer de mama. A partir de ese capítulo, se elevaron las consultas en los centros especializados de Caracas en un 20 por ciento.


Bullet1.gif (898 bytes) Droga contra el sida podría evitar la muerte de mil niños por día

Fuente: CNN en español, 14/07/99

 

WASHINGTON (CNN) -- Un fármaco que ya se encuentra disponible en el mercado podría reducir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) de madre a hijo y evitar la muerte de unos mil bebés por día a un costo accesible para los países en desarrollo, informó el miércoles un estudio conjunto de Estados Unidos y Uganda. La investigación realizada en Uganda, país que tiene una de las tasas de infección con VIH más alta del mundo, reveló que dos dosis de nevirapina pueden reducir drásticamente la transmisión del VIH de madre a hijo. Cerca de 600 madres ugandesas portadoras del VIH participaron en el estudio. Durante el parto, los médicos administraron una dosis de nevirapina a unas 300 mujeres y otra dosis a los recién nacidos tres días después. El resto de las mujeres recibieron una dosis del tratamiento tradicional con AZT.

De las más de 300 mujeres que recibieron la nevirapina, solo 40 bebés resultaron infectados con el virus contra 77 de los que se les administró el AZT. La nevirapina es efectiva en bajas dosis porque permanece en el organismo durante períodos prolongados y también puede evitar la transmisión del virus a través de la leche materna, indicó el estudio. Los investigadores afirman que otra buena noticia sobre esta droga es que cuesta solamente cuatro dólares por tratamiento. "Esto abre camino en los esfuerzos para prevenir que mujeres infectadas embarazadas transmitan el VIH a sus hijos en países que hasta ahora no podían solventar los costos", dijo el doctor Anthony Fauci, investigador del Instituto Nacional de Salud, en Estados Unidos.

Actualmente, en países desarrollados los médicos pueden administrar la droga AZT a las infectadas durante el segundo y tercer trimestre de embarazo y durante el parto y luego al recién nacido durante varias semanas. Pese a que este tratamiento puede reducir la transmisión del VIH, cuesta cerca de mil dólares y es imposible de pagar para mucha gente. Si no recibe ningún tipo de medicación, una mujer embarazada tiene un 25 a 35 por ciento de posibilidades de transmitir el virus a su hijo en el momento del parto. Con la nevirapina, el riesgo se reduce a un 13 por ciento, indicaron los investigadores. Unos 1.800 bebés infectados con VIH nacen cada día en todo el mundo. Según Fauci, la nevirapina podría salvar unos mil de ellos diariamente


Bullet1.gif (898 bytes) Osteoporosis a contraluz

Fuente: La Nación, 11/08//99.

En un reciente encuentro internacional, se pasó revista a todas las alternativas farmacológicas para combatir este mal

Alos 3 años de haber iniciado una terapia de reemplazo hormonal (TRH), el 80% de las mujeres la ha abandonado." Según el doctor Bruce Ettinger, del Colegio de Medicina de la Universidad de California (Estados Unidos), los molestos efectos secundarios de las TRH y el temor de padecer cáncer de mama son los culpables del abandono precoz de estos tratamientos, que dejan a estas mujeres en peligro de padecer osteoporosis y problemas cardiovasculares.

En el último encuentro de la Fundación Internacional de Osteoporosis que se realizó en Buenos Aires, el doctor Ettinger propuso tratamientos alternativos a la TRH estándar: las terapias con bajas dosis de estrógenos y los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos. "Existen buenas evidencias de que la dosis estándar de estrógeno puede reducir el riesgo de desarrollar osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, y se están sumando evidencias de que puede reducir el riesgo de padecer el mal de Alzheimer -afirmó el especialista-. Por otro lado, al uso a largo plazo de estrógeno se lo asocia a un incremento del riesgo de cáncer de endometrio (tejido que tapiza el útero) y de mama."

Los efectos del miedo

Y es por temor al cáncer que un gran número de mujeres abandona las TRH. Si para Ettinger tan sólo el 20% de las mujeres persiste con este tipo de terapias luego de 3 años, para el doctor Eduardo Vega, médico de planta de la Sección Osteopatías Médicas del Hospital de Clínicas e investigador del Conicet, en la Argentina el porcentaje equivalente es mucho menor. "Si bien no contamos con cifras precisas, vemos que en nuestro país existe mucho temor a los estrógenos."
"Este miedo se debe a que cuando se comenzaron a utilizar los estrógenos se administraban en dosis muy altas -explica Vega-. Si se somete a una mujer a elevados niveles de estrógenos por más de 5 años, esto puede actuar sobre la mama o sobre el endometrio, incrementando el riesgo de padecer cáncer."

Para contrarrestar los efectos del estrógeno sobre el endometrio se lo combina con progesterona, ya que ésta tiene un efecto protector; pero, ¿qué decir con respecto al riesgo oncológico en la mama? "Si bien hay trabajos científicos que demuestran que quienes toman hormonas padecen más cáncer de mama, muchos de estos trabajos han sido realizados en mujeres que tomaban dosis elevadas de estrógenos", responde Vega. Aquí es donde encaja una de las propuestas de Ettinger.

Lo bueno si breve



Para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis durante el climaterio, Ettinger propone utilizar dosis mínimas de estrógenos. "El incremento del riesgo de padecer cáncer de endometrio que presenta el estrógeno está relacionado con la magnitud de la dosis. Y, si bien todavía no ha sido demostrado, el dosaje quizás también sea importante con relación al riesgo de cáncer de mama", señala Ettinger.

Lo que sí han demostrado las pequeñas dosis de estrógenos es que son tan útiles como las grandes a la hora de proteger la masa ósea de las pacientes y, además, este efecto protector sobre el hueso puede ser potenciado mediante la suplementación de calcio. Por otra parte, al reducir las cantidades de estrógenos también se reducen sus efectos secundarios, como los sangrados y mayor sensibilidad o dolor en las mamas (mastalgia).

"Lo que todavía no está muy claro -explica Vega- es si el estrógeno en pequeñas dosis sigue siendo útil para prevenir los problemas cardiovasculares característicos de la mujer durante el climaterio." Este, no cabe duda alguna, es un tema que solicita la atención de los investigadores. De corroborarse, aportaría un elemento más en favor de terapias con bajas dosis de estrógeno, que suelen ser percibidas por las mujeres como más seguras, lo que evitaría el abandono de la terapia.

Los SERM

Con respecto a la segunda alternativa propuesta por Ettinger, sus protagonistas son los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM), cuyo primer exponente es el raloxifeno. "Los SERM tienen una acción estrogénica al prevenir el riesgo cardiovascular y la osteoporosis, mientras que sobre la mama y el endometrio se comportan de modo antiestrogénico -explica el doctor Vega-. Si bien poseen un efecto benéfico más moderado que los estrógenos, se ha observado que disminuyen el riesgo de fracturas vertebrales casi a la mitad; además, suelen ser mejor aceptados por las pacientes."

A cada cual su tratamiento

El doctor Bruce Ettinger propone adoptar el tratamiento para la osteoporosis que más se ajuste a las necesidades y características de cada paciente: "Las TRH en bajas dosis de estrógenos son preferibles para mujeres que padecen síntomas como los sofocos y que tienen un alto riesgo o ya han desarrollado osteoporosis o enfermedades cardiovasculares, pero no en aquellas que conservan su útero y que poseen alto riesgo de padecer cáncer de mama."

"Los SERM son preferibles para la mujer que busca una protección a largo plazo contra la osteoporosis, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer de mama, así como también para aquellas que conservan su útero o que previamente han demostrado intolerancia a las terapias de reemplazo hormonal de rutina."

 


Bullet1.gif (898 bytes) ¿Nena o nene...? Depende del tiempo

Fuente: La Nación, 04/08/99

LONDRES (Reuters).- Según un informe publicado en la revista New Scientist, si uno quiere que su bebe sea varón, la mejor forma de concebirlo es más o menos un mes después de una ola de calor. Pero si lo que quiere es una nena, es mejor que espere la llegada del frío. El semanario científico dijo que investigaciones realizadas por Alexander Lerchl, de la Universidad de Muenster, Alemania, respaldan las sospechas de que la proporción de nacimientos de hombres y mujeres podría variar con las estaciones. "La proporción del sexo parece estar correlacionada con la temperatura un mes antes de la concepción", indicó la revista.

Lerchl comparó las temperaturas mensuales en Alemania de 1946 a 1995 con los registros de nacimientos que cubrieron el mismo período. Así, descubrió que después de veranos cálidos nacieron más niños y luego de olas de frío, más niñas. Pequeñas fluctuaciones térmicas también influyeron. Lerchl especula que las temporadas de calor podrían dañar los espermatozoides que llevan un cromosoma X más que los que llevan uno Y, por lo que se conciben más varones. Expresó que sus hallazgos no significan que la gente que vive en climas calurosos tiene más hijos que hijas, porque la gente adapta su ropa al clima local y la temperatura de la piel no varía mucho.

Otra explicación es que la gente tiene relaciones sexuales con más frecuencia en tiempos cálidos, lo que aumenta la posibilidad de que una mujer dé a luz un varón porque los espermatozoides con el cromosoma masculino Y nadan con más rapidez y tienen más probabilidades de fertilizar al óvulo.


Bullet1.gif (898 bytes) Aseguran que la felicidad se halla en una zona del cerebro

Fuente: La Nación 04/08/99

Según un informe de The New York Times, el secreto de la felicidad no estaría en los lugares habituales: salud, dinero y amor, sino en nuestro propio cerebro. En efecto, el córtex prefrontal izquierdo del cerebro sería el motor de nuestras alegrías. Cuantas más chispas salten del córtex, cuantos más impulsos eléctricos genere, más felices seremos. Tal es la conclusión de Richard J. Davidson, profesor de psicología y psiquiatría de la Universidad de Wisconsin, en Madison.

Davidson trabajó con personas declaradas optimistas y con pesimistas confesos. En todos los casos, los optimistas mostraron mayores niveles de actividad en el córtex izquierdo que los pesimistas. Además, la actividad de los anticuerpos en los optimistas fue superior a la de los pesimistas, lo que se traduce en mejores defensas contra las enfermedades. Un interrogante desvela a los científicos: ¿se pueden usar drogas para que la gente sea feliz? Según Davidson, algunos estudios muestran que las drogas antidepresivas aumentan la actividad del córtex prefrontal izquierdo, aunque no se ha investigado cuánto duran sus efectos.

Pero la felicidad es más que una suma de circuitos cerebrales. Lo físico a menudo se confunde con lo psicológico. ¿Cuál es la causa y cuál es el efecto? ¿La actividad en el córtex hace a la gente feliz o la gente feliz genera actividad en el córtex? La mayoría de los investigadores en los Estados Unidos tiende a creer que en buena medida la felicidad está dada por lo genético y lo fisiológico, aunque no descartan la influencia del contexto. En el ámbito local, la posibilidad de que la felicidad sea una cuestión genética sembró polémica.

"Estas afirmaciones me parecen poco serias. Primero, hay que tener en cuenta que existen muchas definiciones de felicidad: la filosófica, la religiosa, la cultural y, sobre todo, la individual", dijo a La Nación el neurólogo Víctor Frak, investigador del Cemic. "Además, la corteza no es la única zona del cerebro que actúa en un momento de felicidad -dijo Frak-. Las ondas del placer tienen un circuito que abarca todo el órgano."

Por su parte, la doctora Silvia Kochen, investigadora del Conicet, señaló que "hay muchos factores que condicionan este sentimiento. Lo biológico es importante, pero la experiencia social también es fundamental en la construcción de la conducta del ser humano".

Según el doctor Enrique Mensano, especialista en neurología de la conducta, "de confirmarse el descubrimiento, sería muy interesante para la ciencia. Sin embargo, para la gente no tiene mucha importancia. No significaría que deban tomar una pastilla para la felicidad. Estamos muy lejos de eso. La realidad es mucho más compleja".