Notisex. N° 19. 22 de Noviembre de 1999
Fuente: La Nación, 14/11/99
Las últimas novedades en la prevención y el tratamiento del cáncer de cuello y de las lesiones precursoras se conocieron la semana última. Más de 2200 médicos de 55 países se dieron cita en Buenos Aires en el X Congreso Mundial de Patología Cervical y Colposcopía, organizado por la International Federation of Cervical Pathology and Colposcopy.
Roberto Testa, presidente del comité organizador, explicó la importancia de los nuevos estudios llamados de captura híbrida en la detección del virus del papiloma humano o HPV. "Es un estudio que permite determinar la agresividad del subtipo de virus en la paciente, ya que distinguiendo entre los distintos subtipos se puede saber qué evolución tendrá", aseguró. Testa explicó que para que haya cáncer de cuello debe haber presencia del HPV, pero que es sólo uno de los cofactores necesarios. Agregó que la infección por HPV es sumamente común y que sólo alrededor del 1% de los casos llega al cáncer, mientras que el 70%presenta una regresión espontánea.
Otro adelanto son los tratamientos con inmunomoduladores. Estos mejoran el sistema de defensa del organismo al estimular la aparición de sustancias como la interferona o la quimidina, que aumenta la agresión sobre el virus. Y, por último, describió los adelantos en la producción de vacunas antivirales terapéuticas o profilácticas preventivas para el HPV, que ya están en la fase de experimentación clínica.
Una falsa
hipertensión podría motivar cesáreas innecesarias
Fuente: CNN en español, 19/10/99
CHICAGO (AP) -- Muchas mujeres embarazadas podrían ser sometidas a operaciones cesáreas innecesarias por padecer de "hipertensión clínica", una presión sanguínea elevada que solamente ocurre cuando están en presencia de médicos, sugiere un estudio.
Casi un tercio de las embarazadas presenta esa hipertensión equívoca, según el informe que debe aparecer en la edición del miércoles del Journal of the American Medical Association. Creyendo que se trata de una hipertensión real, los médicos generalmente la tratan con fármacos para reducir la presión, lo que puede afectar la habilidad de las mujeres para tener contracciones normales, y desembocar en cesáreas innecesarias, dicen los investigadores encabezados por el doctor Gianni Bellomo, del Hospital Asís en Italia.
La "hipertensión clínica" es común en los adultos y ocurre cuando los pacientes están nerviosos. Estudios previos determinaron que motivaba tratamientos farmacológicos innecesarios. Pero hasta ahora no se habían explorado las consecuencias para las mujeres embarazadas, explicaron los investigadores. Estudiaron a 144 personas que presentaban hipertensión durante el tercio final de su embarazo y hallaron que 42 casos eran de "hipertensión clínica". La presión de éstas era normal cuando no era medida por un profesional de la salud, según revelaron los monitores portátiles que se les colocó durante 24 horas. De ellas, 19 fueron sometidas a cesáreas (45 por ciento), una tasa similar a las 42 cesáreas (41 por ciento) entre las mujeres con hipertensión real. Pero solamente 13 cesáreas (12 por ciento) se practicaron entre un grupo comparable de 103 mujeres con presión sanguínea normal.
Los investigadores no preguntaron a las mujeres ni a sus obstetras sobre los motivos que los impulsaron a practicar las cesáreas. Sus conclusiones se derivan de los antecedentes clínicos de las mujeres después de dar a luz. Los registros sugieren que los efectos de algunos fármacos para la hipertensión sobre las contracciones de las mujeres produjeron la mayor tasa de cesáreas en el grupo con "hipertensión clínica".
Los otros partos
Fuente: La Nación,
10/11/99
En un intento por volver a la naturaleza y vivir el nacimiento de sus hijos sin someterse a procedimientos médicos, algunas madres se apartan de los métodos ortodoxos. Opiniones
María Paracampo tiene 29 años y dos hijos. Francisco nació hace tres años y medio, y Catalina hace un mes. Los tuvo a ambos en el living de su casa, rodeada de sus cosas, pudiendo ir a su propio baño y con la posibilidad de pasar el trabajo de parto adoptando las posiciones que ella quiso, en un ambiente familiar y sin imposiciones. Alrededor suyo había un equipo médico que incluía a un obstetra, una partera y un neonatólogo, que respetaron sus tiempos y la acompañaron en ese momento tan importante.
"Hasta el quinto mes de mi primer embarazo me atendí con un médico tradicional y me sentí muy maltratada, mi obstetra no demostraba interés alguno en las cuestiones emocionales y tampoco estaba de acuerdo con las cuestiones prácticas", explica María. Una sensación similar tuvo Paula Cavanna al tener a su primer bebé, que nació por cesárea en una experiencia que ella define como bastante violenta. "Me parecía que un parto podía desenvolverse sin tanta intervención, por lo que para mi segundo hijo busqué un equipo médico que me contuviera, me tuviera en cuenta como persona y no solo considerara el hecho médico", dice. Y continúa: "Aunque pasé gran parte del trabajo de parto en casa -la idea era que naciera aquí-, y pude hacer lo que quise, desde aliviarme con baños en la bañadera hasta estar desnuda, lo terminé teniendo en una clínica porque no aguanté los dolores de las contracciones. Pero lo tuve con gente que respetó dónde quería estar, cómo y con quién, que no me impuso nada y que nos hizo sentir a mi marido y a mí protagonistas, con lo cual se cumplió mi objetivo de evitar todo ese maltrato que había sentido con mi primer hijo".
Paula tampoco quiso que le realizaran a su bebe lo que ella considera intervenciones violentas. A su hijo no lo aspiraron, no lo midieron, y lo trajo al día siguiente del nacimiento a casa sin bañar. "No dejé que lo tocaran", asegura.
Aunque el parto tradicional en clínicas y hospitales es la manera en que la mayoría de las mujeres quiere tener a sus hijos, ya que no desean sacrificar la sensación de seguridad que les brinda el saber que, de presentarse una emergencia, dispondrán de todos los medios tecnológicos al alcance, hay una minoría de mujeres que experimentan partos no convencionales. Son mujeres que, como María y Paula, buscan una alternativa más personal, u otras que están dispuestas a enfrentar los dolores de parto por considerarlo una de las experiencias más significativas por la que atraviesa el ser humano, o que desean evitar la anestesia pues la consideran dañina para ellas y para sus bebes, además de verla tal vez como un signo de debilidad.
Contra el
sistema
El doctor Carlos Burgo es socio titular
de la Asociación Argentina de Ginecología y Obstetricia Psicosomática, filial de una
organización internacional que brinda a la problemática de la salud y la enfermedad en
la mujer una visión alternativa, más interdisciplinaria. "Aunque el primer parto a
domicilio lo hice hace 17 años con una pareja que venía de España, en los últimos 3 a
5 años estoy teniendo en forma creciente una demanda casi exclusiva de partos naturales:
del promedio de cuatro partos que atiendo por mes, dos o tres son domiciliarios",
asegura el doctor Burgo. El obstetra afirma que esto se debe a que la mujer quiere volver
a sentirse más partícipe de la situación, que no se le impongan desde el punto de vista
tecnológico y metodológico cosas de las que ella no se siente parte- como son los
rasurados, enemas, goteo con oxitocina, anestesia peridural, o episiotomía
sistemática, entre otras intervenciones-, sin darle opción. Hay algo que el doctor Burgo
desea dejar bien claro: "Nosotros no ofrecemos no tecnología, pues ésta ha
hecho un aporte indudable en muchos sentidos y no propiciamos una vuelta atrás; le damos
a la mujer la conciencia de que los recursos existen, pero no hacemos abuso de
ellos."
"Creo que hoy muchos médicos no pueden tolerar la ansiedad que significa asistir un nacimiento acompañando a la mujer desde otro lugar de contención, ya que esto demanda más tiempo y esfuerzo psíquico, un compromiso emocional diferente", agrega crítico Burgo.
En la introducción a su libro de edición propia, Nacer en casa, el doctor Jorge Díaz Walker dice que la mayoría de los médicos se opone abiertamente a los partos en casa, sin discutir maneras de volver seguro el nacer en el hogar. Ignoran la investigación de los riesgos y las excelentes estadísticas y experiencias europeas... y la ignorancia es traducida en negación.
Díaz Walker afirma que las estadísticas sobre los partos europeos, donde el nacimiento en casa es común (Inglaterra y Holanda), indican que es posible manejar los partos riesgosos en el hospital, sin hospitalizar al 95% restante de las mujeres. Y destaca que en nuestro país la mujer que quiere dar a luz en su casa debe tener una gran iniciativa, decisión, empuje y hacer oídos sordos al qué dirán.
"El nacimiento en casa ofrece a la mujer la posibilidad de dar a luz en un ambiente familiar, de elegir la gente que la atienda, los rituales o acciones que la conforten o animen -afirma-. En casa, el nacimiento es un acontecimiento familiar, es el parto para el papá, donde los hijos mayores, los abuelos y los amigos son bienvenidos para compartir la alegría de la venida al mundo. Una vez que su tarea está cumplida, la nueva madre puede descansar a su manera, comer lo que quiere y empezar a conocer a su nuevo hijo: sin los obstáculos que ponen las instituciones."
Un camino accidentadoEl doctor Burgo responde: "Lo que hay que tener claro es que el parto es una situación de salud que lamentablemente se ha medicalizado con la hospitalización, transformándolo en una situación de enfermedad donde hay que prepararse para riesgos potenciales". El doctor explica, en cambio, que se ausculta intermitentemente a la madre con un dispositivo de ultrasonido para seguir los latidos del bebe, prescindiendo del monitoreo permanente con la consiguiente inmovilización de la madre. "El ser limitadas en sus movimientos las hace estar totalmente pendientes del dolor", subraya. Y destaca: "Si tenés un ojo puesto sobre la madre, no necesitás tener un monitor permanente o un goteo puesto, no necesitás la tecnología, que sí vamos a usar en aquel momento en que con la clínica detectemos algún problema".
Yendo a los aspectos prácticos del parto domiciliario, la pareja tiene que tener prevista cuál es la institución a la que se dirigirán si se vieran obligados a realizar una derivación, que en general tiene que ver con dos situaciones: el bebe adoptó una posición que hace que el período expulsivo se torne demasiado prolongado o si se detecta alguna alteración en los latidos del niño durante el trabajo de parto. También se realiza previamente un contrato con un sistema de emergencia. Además, si el embarazo es de riesgo (presentación defectuosa, incompatibilidad sanguínea, placenta previa, toxemia, enfermedad materna, desproporción por cabeza grande o pelvis pequeña, etc.) se contraindica la opción domiciliaria.
"Voy a domicilio con instrumental mínimo para la atención, para suturar un desgarro, si se produce, hacer una episiotomía si hay que hacerla, un aparato pequeño de monitorización electrónica portátil, tubos de oxígeno, y a los padres se les da una hojita impresa con las cosas que deben tener en su casa", detalla Carlos Burgo.
Solange Mayo, de 28 años, está decidida a tener a su hijo que nacerá en diciembre no sólo en casa, sino también bajo el agua. "Lamentablemente, mi otro parto terminó en cesárea. Sentí frustración porque estaba con muchas ganas de tener mi hijo en casa y bajo el agua. Dicen que para la mujer es mucho menos doloroso, que casi no te desgarrás", cuenta. Solange ríe al recordar una situación que describe como tragicómica: "Había instalado una pelopincho en el lavadero, donde armé un rincón muy lindo y cálido, pero cuando me metí se abrieron las patas de la pileta -en medio de mis contracciones galopantes- y tuve que correr a la bañadera. Eso resultó muy relajante. Recomiendo a todas las mujeres que busquen la posibilidad de poder entrar y salir de una bañera durante el trabajo de parto porque el dolor se reduce enormemente".
Sumergirse en una bañera para aliviar los dolores de parto resulta atractivo para muchas mujeres por la relajación que se logra en el agua. Los promotores de este método sostienen también que la relajación física suele traducirse en una relajación mental que trae aparejados efectos analgésicos sobre el cuerpo. Otro de los beneficios del agua es la elasticidad que imparte al perineo, reduciendo los desgarros y la necesidad de efectuar cortes. Después de asistir su parto número cien en el agua, Michel Odent -uno de los impulsores de esta práctica- aseguró que sólo 29 mujeres se habían desgarrado. Desde el punto de vista del bebe que nace, dicen que el agua le ofrece mucho bienestar y un efecto tranquilizador luego del stress del parto.
Parto vertical"Dejo que el parto se inicie y evolucione solo y, salvando las reglas obstétricas, no agregamos estímulos para que el bebe nazca. Mis partos son tranquilos, con música, y la sala de partos está en penumbra, lo que tranquiliza y relaja mucho", explica. El doctor Mintz promueve el llamado parto vertical, "mucho más fisiológico", asegura. Este transcurre en un sillón articulable en tres partes, cuyo respaldo se levanta para que quede en forma de L en el momento en que se va al parto, apoyando las piernas en unas pierneras. "Esto brinda una mejor oxigenación al bebe porque cuando la madre está sentada o semisentada el útero cae hacia delante y no comprime los vasos que están por detrás y que llevan sangre al niño -explica Mintz-. Tradicionalmente se tenían a los bebes en cuclillas, posición que aún adoptan muchas indígenas de Paraguay al tener sus hijos".
Advertencia"Hay que saber que en el embarazo y en el parto, como en la medicina en general, hay complicaciones que son impredecibles, como por ejemplo un sufrimiento fetal agudo por una circular de cordón o por falta de dilatación del cuello, situación en que nosotros utilizamos la anestesia peridural para facilitar la dilatación... ¿Cómo lo solucionan en la casa? -pregunta Fernández-. Creo que los que hacen parto a domicilio se arriesgan a cualquier accidente".
Sin embargo, el jefe del hospital Alvarez apoya con vehemencia el parto natural. "Estamos trabajando sobre el parto humanizado o natural, sin medicación - en ningún hospital público se realizan anestesias salvo bajo indicación- ni episiotomía si no es necesario, con contención de la paciente, dejando que haga lo que quiera durante el transcurso del trabajo de parto -parada, sentada, caminando... siempre y cuando no tenga patología-, y con presencia de la pareja o familiar", finaliza.
Fuente: Tertulia, No. 37 (2-X-99)
Camilla Ekman (gadu_divorcio@hotmail.com). Grupo de Apoyo Pro
Divorcio Unilateral. Lima (Perú), 22-IX-99
Un estudio conjunto realizado por la Universidad Federico Villareal y el Ministerio de
Salud en Lima y Callao, reveló que del universo encuestado, un 35% de las personas que
tiene pareja ha sufrido violencia psicológica y un 17,4% violencia física.
Según estadísticas del INEI, un 37,5% de las mujeres adultas y un 32,5% de niñas
serían las más afectadas por la violencia doméstica. De acuerdo con Ferrato (1991), la
mayoría de las víctimas de violencia doméstica son mujeres. Lamentablemente son
relativamente pocos los casos denunciados, principalmente por temor a represalias por
parte del esposo. De las 2,460 mujeres encuestadas por el INEI en Lima y Callao, el 24,3%
afirmó continuar con su pareja por miedo y el 17,1% por considerarlo moral.
La violencia doméstica se define como el abuso psicológico, sexual o físico habitual
para controlar o manipular a la pareja o a la prole. La violencia doméstica psicológica
se manifiesta de las siguientes maneras: 1. Abuso verbal: insultar, ridiculizar, humillar,
crear confusión. 2. Intimidación: asustar con miradas, gestos o gritos. 3. Arrojar
objetos o destrozar la propiedad. 4. Amenazas: de herir, matar, suicidarse, llevarse a los
niños. 5. Abuso económico: control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos
monetarios, impedir el desarrollo o progreso profesional aun cuando sea necesario. 6.
Abuso sexual: imposición de relaciones sexuales y del uso de anticonceptivos, presiones
para abortar, menosprecio sexual. 7. Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro,
mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de conversaciones, impedimentos de
cultivar amistades, etc. 8. Desprecio (Arina, n/a).
Entre las consecuencias de la violencia familiar, física o psicológica se cuenta en
primer lugar el efecto conocido como Trastorno de Tensión Post-Traumática (TTPT), que
sobreviene a la exposición activa o pasiva a conflictos y violencia domésticos. (Este
efecto obtuvo la categoría de diagnóstico en 1980).
Igualmente se encuentran la aceptación y/o justificación de la violencia como castigo
merecido, la posible destrucción y alienación física, psicológica y/o moral de la
víctima, la aparición de complejos y desórdenes del comportamiento, tales como
agresión a otros, conducta destructiva y/o violenta (Hotaling & Sugerman, 1986 -
American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, No. 33, 4/1998), engaños,
mentiras, robos, desobediencia, pérdida de empleo, desórdenes psicosomáticos,
pasividad, aceptación y/o justificación del hostigamiento, inestabilidad emocional,
actitudes autodestructivas, hostilidad, angustia (Finkelhor & Brown, 1988),
drogadicción y alcoholismo (Conte, 1988).
Niñas y niños testigos de violencia doméstica
albergan frecuentemente sentimientos de culpa, vergüenza, miedo, confusión, rabia,
depresión, abandono, impotencia, tristeza, obligación. Alcanzados los extremos, trátese
de abuso, violencia física o psicológica, es preferible la separación o el divorcio
antes que mantener un matrimonio nocivo y la exposición de las víctimas al maltrato. La
persistencia del conflicto doméstico es lo realmente dañino, haya divorcio o no (W.
Gessen, 1998 - American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, No. 33, 4/1998; J.
Malley, Murray Research Center, 1997).
No se trata de promover el divorcio, sino los matrimonios sanos que no representen peligro
para las partes, especialmente los infantes. Los matrimonios-castigo están pasados de
moda y son las células cancerígenas de la sociedad. La negación arbitraria del divorcio
implica abuso legal, psicológico, emocional y moral habitual para controlar o manipular a
la pareja (en este caso para mantenerla atada en contra de su voluntad a una relación
inexistente). Las consecuencias de tal conducta sobre la víctima a nivel moral,
emocional, profesional, material, etc., coinciden con las expuestas arriba. Negar el
divorcio al cónyuge por un tiempo prolongado equivale a maltrato psicológico.
Algunos "hombres de letras" y diplomados en derecho no salen de su empeño de hablar de "culpable" y "víctima" cuando se habla de divorcio por separación de hecho. Asumen absurdamente (y no creo que lo hayan aprendido en la universidad) que quien abandona el hogar es el "culpable" hasta que se compruebe su inocencia (??), sin saberse por qué lo abandonó, y asumen que es el hombre quien lo deja. Nadie piensa en las mujeres que, siendo víctimas de maltrato -difícilmente comprobable por cierto-, huyen del esbirro que se ha quedado en casa y que prolonga el maltrato psicológico negándoles luego el divorcio. ¿Se convierten estas mujeres automáticamente en "culpables" y "cobardes" por haber huido del maltrato? ¿Deben las mujeres y los hijos ser mártires per secula seculorum para ser bien vistos? ¿Se justifica el mantenimiento de una unión que, además de ser un matrimonio unilateral, es un calvario? Ante la perpetuación del conflicto doméstico y los desórdenes y trastornos al que éste conlleva, y que afectan tanto a adultos como a menores, el divorcio por separación de hecho se vislumbra como una solución sana y humana al problema.
Hallada la explicación de cómo el estrógeno protege las arterias
femeninas
Fuente: El Mundo, España, Salud N° 356, 19/10/99
Unos científicos españoles y chilenos han descubierto el mecanismo con el que la hormona femenina mas común, el estrógeno, preserva la salud cardiovascular de la mujer. Este hallazgo, publicado esta semana por la revista «Science», podría servir para desarrollar fármacos que protegieran a las féminas después de la menopausia
Los canales de iones no son precisamente un tema para las tertulias de radio, sin embargo, son una parte fundamental de la biología humana. Se trata de un tipo de proteínas que actúan como puertas en las membranas de las células, para dejar pasar iones como el calcio, el sodio o el potasio. Ellas se encargan de orquestar, entre otras cosas, las corrientes eléctricas que cruzan el cerebro de un extremo al otro mientras pensamos, los latidos del corazón o la contracción de los músculos.
Esta semana, Science publica un estudio español y chileno que ha hecho saltar a los titulares a uno de estos canales: el llamado maxi canal de potasio o maxi-K. Los investigadores han descubierto que de esta molécula depende, en parte, la salud cardiovascular de la mujer.
Se sabe desde hace tiempo que las mujeres tienen protegidas sus arterias durante su etapa reproductora, cuando los ovarios producen grandes cantidades de estrógenos. Se sabe que esta hormona es la que las protege y que deja de hacerlo tras la menopausia, cuando la fabricación de la hormona decae. Sin embargo, faltaba por averiguar el por qué. El doctor Miguel A. Valverde, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y sus colegas han descubierto que la hormona estrogénica estradiol se une al maxi-K, lo activa y relaja la célula muscular de los vasos sanguíneosdonde está este canal iónico.
Este hallazgo podría ayudar a los científicos a diseñar fármacos dirigidos contra el maxi-K en los vasos sanguíneos. «Cuenta, además, con otra ventaja», dijo el doctor Valverde. «La molécula a la que se une el estradiol y que dispara el efecto vasodilatador no se encuentra en las fibras musculares del corazón, con lo cual, aquellos fármacos que interaccionen específicamente con dicha molécula, teóricamente no tendrían efectos colaterales sobre la actividad cardiaca».
CAUTELA
A pesar del buen recibimiento que ha tenido el estudio en la comunidad científica, los autores se muestran cautelosos. «De momento, nuestro equipo sólo ha dado el primer paso en el largo camino de la búsqueda de una aplicación farmacológica», dice Valverde. Según el editorial que acompaña al estudio, escrito por Karl Magleby, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami, puede que se descubran otros componentes que se unen de igual forma a la superficie de estas células vasculares y que sirvan para desarrollar fármacos que protejan las arterias. «El estrógeno tiene otros muchos efectos además de actuar sobre los canales de potasio, así que no sería suficiente regular estos canales para prevenir la enfermedad cardiaca», declaró Magleby a SALUD.
Según este científico, la regulación de los canales de potasio podría interferir en otros mecanismos vitales de las células de otros tejidos, así que el nuevo producto debería actuar específicamente sobre los maxi-K del músculo liso de los vasos y no sobre otros. «No sabemos si se podrá desarrollar un fármaco con esas características», dice Magleby. «Los efectos secundarios de los medicamentos suelen surgir porque no actúan tan específicamente como nos gustaría».
Hay una gran cantidad de enfermedades que se deben a un defecto en un canal iónico (la fibrosis quística, la miotonía muscular, ciertas arritmias cardiacas, el síndrome de QT-largo, ciertas parálisis periódicas o la hipertermia maligna) y muchos fámacos de uso común que actúan específicamente sobre ellos.
En mayo de 1997, el New England Journal of Medicine publicó una excelente revisión del papel que juegan en la medicina estas «puertas de la percepción», como llama el doctor Ramón Latorre de la Universidad de Chile, y coautor del trabajo de Science a los canales iónicos.
TRANSMISION DEL VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA
Fuente: Journal of Infectious Diseases 197(Suppl3): 405-407, 1999 -
Importancia de la prevención de la transmisión por medio de la leche materna.
La transmisión viral por vía de la lactancia materna es una fuente importante de contagio. El aumento de la viremia parece especialmente considerable con el cese del tratamiento antiretroviral y en opinión de los investigadores, este aspecto debe ser evaluado en forma urgente, especialmente entre poblaciones que carecen de otras alternativas de alimentación para sus recién nacidos.
El doctor Van de Perre nos recuerda que la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha alcanzado una magnitud dramática en ciudades en vías de desarrollo. Más del 90% de la población pediátrica infectada vive en el sub-Sahara africano y se estima que en la ciudad de Bobo-Dioulasso existen tres veces más chicos que contraen la infección que en Francia, analizada en conjunto.
El índice de transmisión vertical del VIH es considerablemente mayor en las ciudades en vías de desarrollo que en los países desarrollados y esto ha sido atribuido al menos en parte, a la transmisión por lactancia materna. Si bien células se ha visto que las epiteliales mamarias, ductales y alveolares son capaces de replicar el VIH, la relevancia fisiológica de este hecho aún no ha sido esclarecida. Sin embargo, esta observación podría ser de importancia durante la lactancia tardía. Algunos estudios realizados en Nairobi mostraron que la diseminación del virus aumentaba en relación con la deficiencia de vitamina A materna.
Según Van de Perre uno a dos tercios de la transmisión vertical del VIH puede ser atribuida a la ingesta de leche materna. Varios factores como la lactoferrina, vitamina A, lisozima y mucinas parecen ser factores de protección. Aunque la vía de entrada del VIH en el tracto gastrointestinal se desconoce, la misma puede deberse a pequeñas rupturas en la superficie mucosa e infección directa de otras cálulas epiteliales como enterocitos. Se debe aún esclarecer el tiempo de transmisión del VIH durante la lactancia pero se considera que una elevación en la viremia, a causa del cese de la terapia antiviral podría ser un factor de importancia.
Este aspecto debería ser considerado de inmediato desde el punto de vista de Salud Pública, en especial en poblaciones donde la leche materna continúa siendo la única alternativa de alimentación en lapoblación pediátrica.