Notisex. N° 21. 31 de Enero de 2000

Bullet1.gif (898 bytes) Nuevo fármaco contra el cáncer de mama

Fuente: El Mundo, España, Salud, 18/12/99

Las mujeres con cáncer de mama avanzado o que poseen un tumor extendido en el momento del diagnóstico obtienen mayores beneficios si añaden al tratamiento de quimioterapia, previo a la cirugía, un nuevo fármaco: el docetaxel, Taxotere de nombre comercial.

Científicos de la Grampian University Hospital, en Escocia, han presentado durante el último Congreso sobre Cáncer de Mama de San Antonio (EEUU) un trabajo con 163 mujeres que padecían un tumor localizado, pero avanzado, en la mama, que no habían sido tratadas y que eran candidatas a recibir quimioterapia antes de pasar por quirófano. Todas recibieron la quimioterapia tradicional, aunque a 49 de ellas se le añadió el nuevo fármaco. Asimismo, todas ingirieron tamoxifeno durante cinco años tras la operación. El 94% de las que recibieron el nuevo fármaco respondió al tratamiento en comparación con el 67% (de las 52) que siguió con la quimioterapia tradicional.


Bullet1.gif (898 bytes) La píldora del «día después», distribuida gratis en el Reino Unido

Fuente: El País, España, 09/01/2000

LONDRES/MADRID.- La llamada píldora anticonceptiva del día después ha empezado a ser distribuida gratis y sin receta en farmacias de Manchester, al norte de Inglaterra, como prueba de un programa del sistema de la seguridad social británica (NHS). El tratamiento, conocido popularmente como la píldora del día después, es utilizado para interrumpir el embarazo y su efecto se extiende durante las 72 horas tras el coito.

Hasta ahora, en el Reino Unido hacía falta una receta médica para tener acceso al tratamiento, que consiste en tomar dos píldoras antes de las 72 horas y otras dos en las siguientes 12 horas. El programa ha sido puesto a prueba en 16 farmacias de Manchester, ciudad con el índice más alto de adolescentes embarazadas del país, y está previsto que se extienda a toda Gran Bretaña para mediados de año.

Según el programa, los farmacéuticos tienen que realizar una entrevista privada de unos 10 minutos, con un cuestionario facilitado por el NHS, a las mujeres que acudan a sus establecimientos solicitando el tratamiento. Una vez cumplido el cuestionario, el farmacéutico se asegurará que la solicitante se toma las dos primeras píldoras en su establecimiento y le explicará cómo y cuándo tomarse las otras dos pastillas.

Las farmacias pueden negar el tratamiento a las mujeres que no cumplan los requisitos establecidos durante la entrevista. En el caso de adolescentes menores de edad, el farmacéutico deberá asegurarse que la solicitante es consciente de las implicaciones que comporta tomar la píldora, es decir: la interrupción del embarazo.

Después de haber llegado a Francia y a Gran Bretaña, la píldora del día después mira hacia España. El PSOE, Izquierda Unida y varias asociaciones progresistas de mujeres han pedido su distribución.


Bullet1.gif (898 bytes) Afirman que la conducta antisocial tiene causas biológicas

Fuente: CNN en español, 14/01/2000

CHICAGO -- Los niños que presentan conductas agresivas y antisociales tienen niveles menores de lo esperado de una hormona producida durante momentos de tensión, lo que implica que el problema tiene su origen en deficiencias biológicas y por ende sería difícil de tratar psicológicamente.

La conducta antisocial en los niños de siete a 12 años podría estar relacionada con bajos niveles de cortisol en la saliva, según el informe publicado el viernes en los Anales de Psiquiatría General. La hormona cortisol generalmente es liberada en respuesta al temor y los niveles bajos en los niños antisociales indican que podrían no temer a las consecuencias de sus acciones, según expresó Keith McBurnett, psicólogo infantil de la Universidad de Chicago, quien encabezó el estudio.

"Tal vez estamos tratando aquí con una tendencia biológica que podría ser resistente al tratamiento, lo cual podría ser muy problemático", expresó. "Lo que esto implica es que podríamos tener que desechar nuestras opciones tradicionales de tratamiento para estos niños y en cambio tratar de ayudarlos a encontrar un lugar en la sociedad donde su agresividad y falta de sentido del peligro sea una ventaja", agregó. McBurnett apuntó que un tratamiento más apropiado podría incluir medicamentos similares a los que se administran a niños hiperactivos.

El estudio de cuatro años de duración estudió síntomas como el iniciar peleas, el uso de armas, el robo y el forzar actos sexuales. McBurnett admitió que la muestra usada era pequeña, apenas 38 niños, pero dijo que la correlación entre los niveles de cortisol y los problemas de conducta era muy notoria. Estos problemas se reflejan generalmente en una conducta extremadamente antisocial, como por ejemplo actos de crueldad contra los animales y el uso de armas antes de los 10 años de edad. Los niños con ese problema generalmente llegan a cometer un número desproporcionado de actos criminales.

Más de la tercera parte de los niños con niveles bajos de cortisol fueron considerados por sus compañeros como los más violentos de la clase. Los 12 que presentaban los niveles más bajos presentaban un promedio de 5,2 síntomas de desórdenes de la conducta, en comparación con 26 con los niveles más altos, que tenían un promedio de 1,5 síntomas. Además, 11 de los 12 con niveles bajos presentaron síntomas antes de cumplir los 10 años


bullet1.gif (898 bytes) ¿Por qué las chicas los prefieren altos?

Fuente: CNN en español, 16/01/2000

LONDRES (Reuters) -- Charles Darwin lo dijo hace más de 100 años. Algunos nos enteramos mucho después, pero ahora científicos británicos y polacos han confirmado lo que es la pesadilla de muchos petisos: Las mujeres prefieren a los hombres altos. Sus investigaciones demuestran que los altos son sexualmente más atractivos y tienen a tener más hijos que los cortos de estatura.

"Tienden a tener más hijos posiblemente porque son más atractivos. Es más seguro que se casen, y como sea, si se casan o no tienden a tener más descendencia", dijo el investigador Robin Dunbar. Dunbar, psicólogo evolucionario en la Universidad de Liverpool, y sus colegas de la Academia Polaca de Ciencias estudiaron los registros médicos de más de 4.400 polacos de entre 25 y 60 años. El estudio indica que los hombres sin hijos en todos los grupos de esa edad tienden a ser unos cuatro centímetros más bajos que quienes cuando menos tienen un hijo. Los solteros suelen ser asimismo más bajos que los hombres casados.


Bullet1.gif (898 bytes) La utopía de que el hombre fabrique vida

Fuente: La Nación On Line, 18/01/2000.

Por Fernando Halperín. De la Redacción de La Nación

Más allá de las conjeturas -y discusiones- sobre la clonación de un ser humano, lo cierto es que cuando los científicos comprendan todos los secretos de los genes se producirá una revolución con un resultado aún inimaginable.

Y de repente, en 1997, cuando ningún ser humano en el mundo parecía sorprenderse ya por el parto de una oveja, en Escocia nació Dolly. A partir de allí se produjeron algunos hechos absolutamente inéditos. Por empezar, nunca había ocurrido que la humanidad toda fijara sus ojos en un cordero. Pero había un porqué: este cordero no era un cordero común; era un clon, la copia idéntica de otra oveja. Y entonces cada ser humano, mientras asistía por fotografías a los progresos diarios de Dolly (tomando la mamadera, con su mamá-melliza, etcétera), comprendió de qué era capaz la ingeniería genética.

Sin embargo, se puede decir que la gente tuvo poca imaginación. La polémica continúa y, como un laberinto sin salida, el tema siempre se agota en el debate sobre la conveniencia o no de fabricar un clon humano. Mientras, todos esperan la fastidiosa noticia de que eso acaba de ocurrir en algún laboratorio poco escrupuloso de alguna parte del mundo.

Pero un clon humano, en todo caso, es algo bastante poco interesante al lado de lo que la ingeniería genética tiene reservado para los próximos años. Se trata de inventos que podrían mejorar enormemente la calidad de vida. Claro que eso sucederá en la medida en que quienes participan de la disciplina logren superar determinados desafíos. Y por el momento todo indica que, en efecto, lo lograrán.

Cortar y pegar

Una de las llaves de la ingeniería genética la obtuvieron los científicos James Watson y Francis Crick, cuando descubrieron la estructura del ADN en los años '50. Es decir, dentro de las células de cada ser vivo -precisamente en el núcleo- se encuentran las instrucciones completas para fabricarlo. Una especie de manual que, en el caso de seres muy complejos, como los humanos, consta de varios tomos. Pero hay un primer problema: ese libro está escrito en un lenguaje particular. Y descifrarlo no es para nada una tarea sencilla.

Sin embargo, los científicos, lejos de desanimarse, pusieron manos a la obra y a lo largo de todos estos años aprendieron cosas muy importantes. Primero, a reconocer las distintas letras de ese idioma y, dado que aprender todo el lenguaje es una tarea muy engorrosa, se volvieron duchos en técnicas de collage, por decirlo de algún modo.

Así, aprendieron a cortar frases. A pegarlas luego en otros libros. A copiarlas (clonarlas). Incluso, en más de un caso, a operarlas, a hacer que algunos organismos, con sus instrucciones retocadas por la mano del hombre, cumplieran funciones concretas. Por ejemplo: hoy hay variedades de papas que se defienden de las plagas sin necesidad de recurrir a sustancias agroquímicas. Hay plantas que pueden producir insulina, para suministrarla luego a las personas diabéticas. También, animales capaces de dar leche con remedios. Pero esta tarea, de cortar genes (instrucciones) de un organismo e insertarlos en otros para que cumplan una función determinada, no implica necesariamente comprender el lenguaje en que están escritas las instrucciones.

Es como un chico que copia en un diskette un videojuego, para llevarlo luego a la casa de un amiguito. Ambos saben operarlo, pueden jugar, pero no tienen la menor idea del lenguaje en que están programados esos juegos. Hasta el día de hoy, casi podría decirse que esto es lo que saben hacer quienes trabajan en ingeniería genética. El desafío para los próximos años, entonces, es aprender el idioma de los seres vivos.

Ahora bien, todos hemos oído decir que en pocos años -quizá no más de dos- estará completo el proyecto genoma humano; es decir, los investigadores habrán leído la información que contienen los cerca de 100.000 genes necesarios para fabricar una persona. Pero esto no significará que la entiendan. Uno de los problemas con los que se tendrá que ver la ingeniería genética en los próximos años es el de comprender de qué manera se organiza la información, cuál es la lógica. En una computadora, por ejemplo, la información de organiza en archivos, subdirectorios y directorios. Pero, ¿cómo es en un ser vivo?

La sociología de las proteínas

Al mismo tiempo, otra rama de la ingeniería genética que está en auge tiene que ver con las proteínas, estructuras fundamentales de los seres vivos que las células fabrican con las instrucciones del ADN. El desafío es entender cómo se relacionan las proteínas entre sí, formando, en algunos casos, verdaderas máquinas moleculares para desarrollar diversas tareas. Lo que algunos científicos llaman la sociología de las proteínas.

El problema es que estos mecanismos son tan complejos que exceden nuestra capacidad para comprenderlos. Son procesos complicados, hasta tal punto que ahora muchos investigadores dudan de que algún día podamos entenderlos por completo (de allí otra rama en crecimiento dentro de la ingeniería genética: la bioinformática, el desarrollo de programas capaces de simular el funcionamiento de los seres vivos). El resultado de todo esto, cuyo plazo en años es sumamente difícil de determinar, será revolucionario.

Los seres humanos, además de comprender los mecanismos más íntimos de la vida, habrán aprendido el idioma. Y más aún, podrán programar en ese idioma, como se programa hoy un software.

Así será posible diseñar y fabricar nuevas moléculas, aun más eficientes que las "naturales". Y las aplicaciones no se reducirán sólo a curar enfermedades o a producir más alimentos. La bioingeniería se convertirá en una herramienta cotidiana. Como el cuchillo, que puede ser usado para matar o para cortarles la comida a nuestros hijos.


Bullet1.gif (898 bytes) La década de la mujer

Fuente: La Nación On Line, 19/01/99

En 1990 la medicina tomó conciencia de la importancia de la salud femenina. Antes, muchos médicos asumían que lo que es válido para ellos también lo es para ellas

Luego de mucho andar, finalmente la medicina ha reconocido que la salud de la mujer implica mucho más que vigilar el funcionamiento de su sistema reproductor. Hoy los médicos se preocupan por las estadísticas que indican que las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte de las mujeres en Estados Unidos. Sin embargo, durante mucho tiempo las mujeres casi fueron excluidas de los estudios que se realizaban sobre padecimientos de ese tipo. Muchos investigadores asumían que lo que averiguaban con estudios en hombres era válido para las mujeres. Ahora se han dado cuenta de que eso es falso, que los síntomas de un ataque cardíaco en una mujer son muy distintos de los de un ataque en el caso de un hombre.

La depresión es otro tema femenino: es una enfermedad que se da en mucho mayor grado en las mujeres que en los varones. El desarrollo de los antidepresivos, llamados inhibidores selectivos de recaptura de la serotonina, expandieron las opciones de terapia.

Los avances más importantes

En los últimos años se han desarrollado al menos una decena de métodos para tratar la incontinencia. Hoy la mujer puede optar por anillos de estrógeno, descargas eléctricas, técnicas como biorretroalimentación y nuevos medicamentos, así como nuevas técnicas quirúrgicas.

Una sustancia poco estudiada, el estrógeno, parece desempeñar un papel mucho más importante en la salud de la mujer que lo que se creía previamente. Los científicos hoy aseguran que esa hormona podría estar, en última instancia, relacionada con la inmunidad, la depresión y la demencia, en mucho mayor grado que en el caso de los hombres.

Las doctoras Pregler, Milliken y Elizabeth Kennard, catedráticas de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, en una entrevista con la CNN consideraron que la siguiente lista refleja los avances más destacados en el campo de las salud femenina durante la décade del novente:

Se desarrollaron pruebas genéticas que pueden identificar a las mujeres que tienen una probabilidad hereditaria mayor de contraer cáncer de mama.


Bullet1.gif (898 bytes) Diez años que cambiarán para siempre la medicina

Fuente: La Nacion On Line, 20/01/2000

Por fin el ADN abandonará el laboratorio y se utilizará para prevenir y tratar diversos males. El resultado será una revolución en la salud durante la próxima década, cuyas consecuencias son difíciles de predecir

Supongamos que de repente los hombres pudiéramos dominar los secretos de la molécula de ADN, el material, la tinta, con que están escritas dentro de cada célula, de cada ser vivo, las instrucciones necesarias para fabricarlo. Y que fuera posible, entonces, aplicar esos conocimientos para prevenir y curar enfermedades. Tendríamos un arma para mantenernos sanos cuyos alcances son difíciles de imaginar. Pero vale la pena intentarlo. Después de todo, los especialistas aseguran que en no más de diez años veremos cosas sorprendentes en este campo. Dicen que habrá un quiebre, un antes y un después del ADN, quizá más impresionante que el que se produjo con la aparición de los antibióticos.

Una inyección de información

Fundamentalmente, el motor que impulsa esta revolución se mueve gracias a recientes avances tecnológicos que permiten a los investigadores reducir los tiempos a la hora de secuenciar ADN. O, dicho en buen criollo, a la hora de leer las instrucciones con que se construyen seres vivos y pasarlas al papel. Esto se complementa con imaginación, con el desarrollo de técnicas para luego manejar ese ADN, esa información.

Los primeros resultados comenzaron a verse muy recientemente. El ADN salió por fin del laboratorio para juntarse con la gente. Así están ocurriendo avances explosivos en lo que hace a los diagnósticos (un ejemplo pequeño son los tests caseros de embarazo). Pero un avance en el diagnóstico pide a gritos otro en los tratamientos. De poco sirve diagnosticar una enfermedad si no se la puede tratar. Y ése, precisamente, era el punto que se demoraba en esta historia. Sin embargo, las cosas están por cambiar.

Primero será en el campo de la prevención. Las nuevas vacunas de ADN demuestran en ensayos clínicos que se llevan a cabo en estos momentos ser mucho más eficientes y seguras que las vacunas convencionales. Los mecanismos que las vuelven tan buenas son muy complejos. Pero digamos que se trata de inyectarle al cuerpo información. Y que con esa información (recordemos que el ADN siempre es información) el cuerpo aprende cómo evitar la presencia de determinados intrusos indeseables. Así, será más difícil contraer enfermedades como el SIDA, la malaria y las hepatitis. Y para esto no habrá que esperar mucho. Antes de cinco años tendremos novedades.

Pero al ADN, en lugar de utilizarlo como información para combatir agentes infecciosos, se le pueden dar otras aplicaciones. Por ejemplo, es posible darle instrucciones para producir un factor de crecimiento y así cicatrizar heridas o regenerar tejidos en tiempo récord. Casi como si se tratara de una película de ciencia ficción, un corazón infartado podría recibir una inyección de información para fabricar factor angiogénico y revascularizarse; es decir, recuperar funcionalidad. Y todo esto, en no más de 10 años.

También habrá debate

Hay más. Un argentino -el doctor Pedro Lowenstein- trabaja en Inglaterra para lograr insertar genes suicidas dentro de los tumores cancerígenos y eliminarlos, sin dañar el resto del cuerpo.

Pero lo más impresionante comenzará hacia fines del año próximo. Para ese entonces se espera haber completado el Proyecto Genoma Humano; es decir, la lectura completa de la receta para fabricar personas. Más adelante, los mecanismos de lectura se afinarán de tal manera que será posible personalizar el genoma o, dicho de otra manera, pasar al papel el capital genético de cada persona por separado. Un paso posterior será el mismo trabajo en el resto de todas las especies del planeta, incluso en los gérmenes que nos enferman. Así, con este conocimiento fino, a nuestros enemigos los nuevos antibióticos les resultarán letales y los tratamientos gozarán de una eficiencia nunca vista.

Las puertas, además, se irán abriendo para otros dos grandes temas que darán mucho que hablar en salud: las terapias génicas (el reemplazo de nuestros genes defectuosos por otros sanos) y el estudio de los mecanismos de la vejez en el nivel molecular que, además de hacer que el hombre viva mejor y por muchos más años, no estarán exentos de apasionantes debates.


Bullet1.gif (898 bytes) Una terapia combinada de hormonas incrementa el riesgo de cáncer de mama entre las menopáusicas

Fuente: El País, España, 26/01/2000

UN EQUIPO DE INVESTIGADORES ESTADOUNIDENSES ANALIZO A 46.355 MUJERES QUE TOMARON ESTAS HORMONAS

Utilizar progestina y estrógenos aumenta en un 20% el peligro de contraer un tumor

MADRID.- Las mujeres que actualmente o recientemente emplean la terapia de reemplazo hormonal de estrógenos y progestina para el tratamiento de los síntomas de la menopausia poseen un riesgo más alto de padecer cáncer de mama que las mujeres que tan sólo toman estrógenos, según un estudio que publica esta semana la última edición del Journal of the American Medical Association (JAMA).

La progestina, una versión sintética de la hormona progesterona, se combina con estrógenos en el tratamiento de mujeres posmenopáusicas porque reduce el riesgo de cáncer de útero, provocando la pérdida mensual de sangre de este órgano. Gracias a esta terapia, las mujeres posmenopáusicas evitan la osteoporosis (enfermedad degenerativa del aparato óseo), las fracturas de huesos y algunos síntomas de la menopausia como la sequedad vaginal. La terapia también se demostró eficaz reduciendo el riesgo de algunas enfermedades del corazón.

Pero este reciente estudio ha demostrado que las mujeres que usaron esta terapia combinada de progestina y estrógenos tienen un 40% más de posibilidades de desarrollar un cáncer de mama que las mujeres que sólo tomaron estrógenos. Además, el riesgo de ser diagnosticadas de un cáncer de mama es un 20% superior para estas mujeres.

Un equipo de investigadores del Instituto Nacional del Cáncer en Rockville (EEUU), dirigido por la doctora Catherine Schairer, analizó la información de seguimiento de un grupo de 46.355 mujeres posmenopáusicas que participaban en un proyecto de detección del cáncer de mama realizado en EEUU. Los científicos compararon los casos nuevos de cáncer de mama con el tipo de terapia de reemplazo hormonal empleada para estas mujeres, que no habían tenido evidencias previas ni diagnóstico de cáncer de mama.

Más de 2.000 diagnósticos

Hubo 2.082 casos de cáncer de mama identificados entre 1980 y 1995 en el mencionado grupo. Tras ajustar factores tales como la edad de la menopausia, la regularidad de las mamografías, la educación y la edad, los investigadores encontraron que el riesgo relativo de ser diagnosticadas con cáncer de mama era un 20% superior en aquellas mujeres incluidas en la categoría de usuarias recientes de terapia de reeemplazo hormonal sólo con estrógenos, en contraste con las mujeres que nunca recurrieron a dicha terapia.

Ajustando las mismas variables, el riesgo relativo era un 40% superior para las usuarias recientes de terapia de reemplazo de hormonas con estrógenos y progestina, en comparación con aquellas que nunca habían recurrido a terapia alguna de reemplazo hormonal. El estudio también señala que el riesgo de ser diagnosticadas de un cáncer de mama aumenta un 8% con cada año de tratamiento, mientras que sólo lo hace un 1% si únicamente se usan estrógenos. «A pesar de que el uso de la progestina tiene importantes beneficios, los resultados del estudio reflejan las amenazas potenciales que acompañan su uso», dice el editorial del estudio.


Bullet1.gif (898 bytes) La sexología es la optativa más solicitada en Cádiz

Fuente: Diario El País, España, Sección Educación. Cádiz (31-01-00)

F. PÉREZ MONGUIÓ

Cerca de 700 alumnos de 27 titulaciones han elegido cursar esta materia en la universidad

 
Cada jueves por la tarde, el aula magna de la Facultad de Medicina de Cádiz se llena a rebosar. Cerca de 700 alumnos de 27 titulaciones han elegido como asignatura optativa sexología, una materia que imparte el profesor Manuel López Doña. "Es la disciplina más universitaria de todas", dice, "porque afecta a todo el mundo".

Así, entre bromas y veras, tanto alumnos de la rama sanitaria como futuros licenciados en empresariales o en matemáticas, se van enterando de que no debe decirse "Te quiero con todo el corazón", porque el corazón es sólo un músculo. "De ahí que haya que confesar a las parejas que se las ama con todo el hipocampo", cuenta en clase a los chicos López Doña.

En 1994, sólo ocho valientes eligieron esta asignatura. El número subió a 12 alumnos un año más tarde y a 240, el curso pasado. Este año, la sexología es la optativa que más estudiantes han elegido en el campus gaditano. López Doña imparte un amplio temario de 40 lecciones que incluyen conocimientos sobre filosofía y anatomía sexual, biología del sentimiento o las últimas investigaciones y avances estadísticos sobre esta materia. El profesor recuerda que, cuando comenzó a impartir la asignatura, pasaba lista en clase para controlar las asistencias, y ahora el mayor problema que tiene es encontrar un aula lo suficientemente grande para que entre la avalancha de estudiantes que quieren estudiar su materia.

Les gusta enterarse de que la sensación agradable que se siente con las caricias la aprendió el feto cuando su piel rozaba con el seno materno. Y ese momento de la vida es el punto del que parte López Doña para explicar todo sobre el sexo.


 

volver.jpg (1132 bytes)