Notisex. N° 22. 14 de Febrero de 2000
El silencio de los inocentes
Fuente: La Nación Line, 12/01/00
Paula Halperín
Estudios internacionales demuestran que un 20% de las mujeres y un 10% de los varones fueron víctimas de abuso sexual
¿Se le ocurrió a alguien pensar que la novela Lolita, de Vladimir Nabokov, no es una simple historia de amor, sino la de un abusador sexual? Se trata de una patología mucho más frecuente de lo que la gente piensa. En el exterior, algunos estudios indican que alrededor del 20% de las mujeres y el 10% de los varones han sido víctimas de alguna forma de abuso sexual antes de cumplir los 18 años. También en la Argentina, en 1991 se realizó una encuesta entre alumnas de diferentes universidades. Teniendo en cuenta que sólo se trataba de mujeres que tenían entre 17 y 23 años (de clase media a alta), las cifras resultaron altísimas: el 12,8% de un total de 400 estudiantes.
El problema es que constituye una situación teñida de secreto. Parecería que la sociedad se averguenza de eso. Con lo cual, nunca se sabe si en realidad los números son mayores. "Cuando aparece algún caso, la primera reacción de los familiares es que no lo quieren creer -comenta la psiquiatra infanto-juvenil Irene Intebi, coordinadora del Programa de Asistencia del Maltrato Infantil, de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-. Esa misma resistencia se multiplica en la población." Según Intebi, Freud fue uno de los primeros en ocuparse de esas cuestiones, a principios del siglo XX.
A Freud le llamaba la atención la cantidad de casos donde aparecían recuerdos de la infancia de estímulos sexuales por parte de adultos. Pero, a la vez, observaba que mientras divulgaba cosas terribles, la sociedad empezaba a generar un vacío. La profunda soledad en la que se iba hundiendo lo obligó a tomar la decisión de retractarse. "Aunque nunca terminó de admitir que lo que le contaron no fuera verdad", afirma Intebi.
¿Violación
o abuso?
La violencia sexual hoy se suele dividir
en 3 tipos: el abuso, el asalto y el abuso descubierto cuando la víctima ya es mayor. La doctora Kinga Siemaszco, presidenta de la
Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil, define el abuso como una situación
crónica, generalmente por parte de un adulto que ejerce un poder sobre un menor de edad
para obligarlo a tener algún tipo de contacto sexual. Pueden ser caricias inadecuadas,
toqueteos y penetración de objetos hasta llegar a la introducción del pene, tanto en la
vagina como en el ano. "En más del 80% de los casos el perpetrador suele ser un
pariente (padres, tíos o abuelos), un amigo de la familia o un conocido." A
diferencia del ataque sexual (conocido como violación), que es una situación violenta,
donde el ofensor es una persona desconocida, el abusador generalmente conoce a su
víctima. Frecuentemente los abusadores son hombres, pero entre un 5 o un 10% de las veces
es responsabilidad femenina. "Incluso se dice que las cifras registradas son menores
que las reales -apunta Intebi, autora del libro Abuso sexual infantil en las mejores
familias -. Es más difícil aceptar que puede ser dado por parte de una mujer,
asociada como madre y protectora." A los varoncitos les da vergüenza confesarlo y,
además, socialmente se ve como la iniciación sexual de un joven.
Sexo y clase
Los especialistas concuerdan en que no es
un problema de sexos, pero hay diferencias en torno de si es una situación típica de
ciertas clase social. Braulio
Montalvo, supervisor de terapia de familia en un centro de tratamiento residencial y
externo para adolescentes en Nuevo México, dice: "La mayor cantidad de abusos ocurre
en las familias que tienen ciertas presiones especiales (las llama familias de alto
riesgo). Por lo general, son pobres, desprovistas de recursos, sin acceso a médicos y
carecen de información fundamental. Los lugares donde viven todos juntos se prestan para
eso y, además, la cosa se complica con la droga y el alcohol".
Claro que no todos opinan de la misma manera. Siemaszco, que además es médica ginecóloga del Programa de Adolescentes del Hospital de Clínicas, opina: "Ocurre igual o peor en los países desarrollados como Suiza". Otro ejemplo es la recordada película dinamarquesa La celebración. Sin embargo, está de acuerdo con que el alcoholismo y la drogadicción están íntimamente relacionados con el abuso.
Retrato de
un abusador
¿Esos factores son parte de la
tipología de un perpetrador? Mejor dicho: ¿existe una tipología? La ginecóloga aclara
que podría hacerse una tentativa, lo cual no significa que haya que generalizar:
"Tiene que ser alguien con un gran trastorno psicosexual, que no le permite ejercitar
su sexualidad como corresponde. Asimismo, suelen haber vivido experiencias violentas o
abusadoras en sus familias. A veces no en su propia persona, sino a su alrededor".
No obstante, Intebi no está de acuerdo: "Un autor americano dice que lo característico es la diversidad, no existe una tipología". Según la psiquiatra, la droga y el alcohol sólo son elementos que ayudan a la desinhibición, pero de ninguna manera son el motivo de una conducta como ésa. "Pueden ser absolutamente normales, tener una excelente imagen social, pero un gran descontrol en el área sexual." Y recuerda el caso de un pediatra, premio Nobel en Medicina, que resultó ser un abusador.
Según los especialistas, es más fácil describir la tipología de la víctima. Muchos de ellos también han sufrido alguna otra forma de maltrato físico o emocional. Tiene que ser un chico que no cuente lo que le sucede, que no tenga buena relación con los adultos cercanos, o que pase por un período de vulnerabilidad (por ejemplo, una situación de divorcio o un duelo).
"El ofensor no va directamente a la conducta sexual apenas conoce al niño. Comienza realizando un juego de seducción y de confusión donde casualmente se tocan o muestran los genitales -explica Intebi-. De esa manera va comprobando su reacción." En ocasiones los chicos entran en el juego por curiosidad y hasta llegan a sentir placer por la excitación de zonas erógenas. Este tira y afloja hace que, en general, los jovencitos no se resistan y queden entrampados. Incluso el perpetrador puede hacerles creer que son co-rresponsables de lo que sucede.
"Lo importante es que el menor no está en condiciones de evaluar qué es lo que se le está pidiendo y, por lo tanto, de decir que no", aclara Siemaszco. Y agrega que no hay que olvidarse que cuando el abuso ocurre entre un padre y un hijo biológico se vive una circunstancia de afecto muy particular. Al niño le cuesta mucho entender por qué una persona que lo quiere tanto le puede hacer daño. Además, perder la figura paterna es un dolor muy grande.
Luego que se descubre un caso las familias quedan destrozadas. Muchas madres llegan a compararlo con la muerte. Por eso la primera reacción suele ser la negación. "Es muy complicado - apunta Intebi-; todo se derrumba, las certezas, su estilo de vida. Se necesita mucho trabajo para que una familia pueda superarlo."
¿Los niños siempre dicen la verdad? Los porcentajes de falsos alegatos son muy bajos. Se realizó un estudio en el cual sólo el 3% sobre 717 casos era una falsa acusación. La mayoría de las veces las víctimas no presentan lesiones físicas, sólo ocurren entre un 30 y un 50% de los casos. "No se trata de una cuestión de violencia física, sino una circunstancia de coerción emocional", explica Intebi. Algunos de los síntomas que puede presentar un chico que ha sido abusado son conductas hipersexualizadas o muy seductoras, cuando todavía es niño; conductas autoeróticas, como la masturbación compulsiva. Algunos indicadores físicos como lesiones en la zona genital y/o anal, sangrado por la vagina o el ano, cierto tipo de flujo vaginal, infecciones de transmisión sexual y embarazos. Otros síntomas no son tan específicos, como por ejemplo los trastornos del sueño y las conductas regresivas. |
Adónde acudir Para solicitar atención médica y psicológica:
Para realizar denuncias:
|
Alerta mundial sobre un notable incremento de
casos de cáncer
Fuente: Clarín Digtal, 04/02/00
La Organización Mundial de la Salud dice que para el 2020 habrá 20 millones de nuevos casos por año Los expertos firmaron un acuerdo para elaborar campañas más agresivas de prevención y detección precoz
Con la firma de la Carta de París contra el
Cáncer y una misa en la catedral de Notredame terminará hoy la cumbre mundial que
reunió durante dos días en esa ciudad a representantes del área de salud de 160
países. Cada uno de ellos se comprometió a elaborar campañas más agresivas de
prevención y detección precoz para combatir esta enfermedad. Porque, aseguran los
expertos, un cáncer detectado a tiempo es, en alto porcentaje, un cáncer curable.
Sin embargo, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que este mal
está en alza: hoy se registran 10 millones de nuevos casos por año y se espera que, para
el 2020, la cifra ascienda a 20 millones.
¿Por qué, si hubo tantos avances en el tratamiento de la enfermedad, se pronostica este
crecimiento? El Manual Merck de Información médica para el hogar da una
respuesta: "El aumento del porcentaje de cáncer en la población es probablemente
debido a la combinación de una creciente y prolongada exposición a carcinógenos
(sustancias industriales o del medio ambiente que son factores de riesgo de cáncer)
asociada a un sistema inmunológico debilitado. Y todo ello relacionado con una
expectativa de vida más larga". De hecho, la mayoría de los cánceres son más
comunes en la gente mayor. Muchos de ellos, como los de próstata, estómago y colon,
tienen más probabilidades de aparecer después de los 60 años. El 60 por ciento de los
cánceres se presenta en personas de más de 65 años. Y el riesgo de desarrollar
cáncer se duplica cada cinco años después de los 25.
Otro factor que tienen en cuenta expertos como el Premio Nobel de Medicina Joshua
Lederberg, presente en la cumbre, es el aumento demográfico. "El propio
crecimiento de la población mundial se encargará de multiplicar el número de pacientes
con tumores cancerígenos en los próximos años", pronosticó.
La OMS también prevé un aumento de las muertes por la enfermedad, que sumarían 10
millones. Según esta entidad, una acción eficaz contra el consumo de tabaco
podría reducir en un 20 por ciento la incidencia (nuevos casos). Además del cáncer de
pulmón, el tabaquismo asociado a un alto consumo de alcohol favorece la aparición
de cáncer de laringe.
La cumbre, patrocinada por la UNESCO y por el gobierno de Francia, se organizó por
iniciativa de dos eminencias en cancerología: los doctores David Khayat, del
hospital Pitié-Salpetriére de París y Gabriel Hortobagyi, del Anderson Cancer Center de
Texas.
En el documento firmado se solicita el apoyo de gobiernos, laboratorios, expertos y
enfermos de todo el mundo para luchar contra el cáncer. "La batalla sólo podrá
ganarse por la creación, a escala mundial, de colaboraciones sin precedentes entre
gobiernos, industria, comunidad científica, servicios médicos y enfermos", recalcó
Khayat.
La Carta de París será el primer llamado lanzado a escala mundial contra esta
enfermedad y tiene por objetivo mejorar los tratamientos y la investigación sobre el
cáncer en el mundo, "así como también dar mayor autonomía a los pacientes
informándoles sobre su enfermedad", explicaron sus promotores. Esta cumbre,
agregaron, es "un medio enérgico de atraer la atención sobre el cáncer
considerado como un problema mundial de salud pública". Según el director del
National Cancer Institute de los Estados Unidos, Richard Klausner, el cáncer
"podría convertirse en la gran plaga del siglo XXI" si no se destinan
importantes inversiones a la investigación científica y a la atención médica de los
afectados.
Frances Visco, presidenta de la Coalición Nacional contra el Cáncer de Mama de EE.UU.,
subrayó que los enfermos curados y las asociaciones de ayuda "ofrecen una perspectiva
única y considerable en la lucha contra el cáncer". "Deben implicarse a
todos los niveles sociales en la toma de decisiones en todo lo relativo a la política en
materia de salud pública, cuidados e investigación sobre el cáncer", recalcó.
Esta Carta contiene un preámbulo y diez artículos que definen un conjunto de
principios que los firmantes se comprometerán a cumplir para "hacer todo lo que
esté en su poder" en favor de la prevención y lucha contra la enfermedad.
El cáncer es una célula que ha perdido sus mecanismos de control normales y que adquiere
un crecimiento descontrolado. Puede desarrollarse a partir de cualquier tejido y
dentro de cualquier órgano. Si no se lo detecta a tiempo, a medida que las células del
cáncer crecen y se multiplican, forman una masa de tejido canceroso que invade los
tejidos vecinos y puede propagarse por el cuerpo en un proceso llamado metástasis.
Hombres y mujeres son distintos para el
SIDA
Fuente: La Nación Line, 09/02/00
Cristina Macjus
Varios de los mayores especialistas en SIDA se reunieron la semana última en San Francisco, en la VII Conferencia de Retrovirus e Infecciones Oportunistas. Se intercambiaron experiencias y se presentaron trabajos sobre la epidemia que infecta a más de 16.000 personas por día. Estos son algunos de los resultados presentados.
Diferencias
Una serie de estudios encontró diferencias en la forma en que el virus de la inmunodeficiencia humana ataca a hombres y mujeres. "Parece que el SIDA avanza en las mujeres al mismo ritmo que en los hombres, incluso cuando ellas presentan niveles de carga viral que son la mitad de los de los hombres", declaró el doctor Thomas Quinn, investigador de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en los Estados Unidos.
La carga viral mide la cantidad de virus que circula por la sangre y suele utilizarse para evaluar la infección. "Hasta el año último, la mayoría de los estudios se realizaban en hombres homosexuales -expresó Quinn, uno de los organizadores de la conferencia-. Pero desde que el porcentaje de mujeres infectadas comenzó a crecer, la ciencia ha comenzado a preocuparse por el mecanismo femenino de infección. "Hemos observado con sorpresa que biológicamente son diferentes", explicó el especialista.
Las mujeres que se infectan por vía sexual actualmente representan el grupo más afectado por el virus, que ingresa a través del semen en la vagina, donde puede sobrevivir por varios días. Un trabajo de Julie Overbaugh, del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson, de Seattle, realizado en conjunto con colegas de Nairobi, Kenya, encontró que "en Kenya las mujeres se infectan por variantes múltiples del virus, mientras que eso no ocurre con los hombres", destacó Overbaugh. Esto podría significar que ellas se infectan con más de una clase de HIV o que el virus sufre mutaciones rápidas en sus cuerpos. "Parece que las mujeres resisten de mejor manera el virus que los hombres, especialmente en el primer año de infección", puntualizó Quinn.
Por naturaleza, las mujeres tienen más células T tipo CD4, las células que se supone reconocen y ayudan a atacar al HIV, pero que también son atacadas por el virus. Una respuesta inmune más fuerte podría presionar al virus, obligándolo a cambiar de estructura para evadir la ofensiva de las células.
La doctora Janet Blair, del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC), con sede en Atlanta, descubrió que, pese a que la carga viral en las mujeres seropositivas es entre 52 y 85 por ciento más baja que en los hombres, presentan la misma tasa de infección. Los especialistas todavía no saben cuánta importancia puede tener la carga viral en el desarrollo de la enfermedad.
Sin embargo, el doctor Quinn explicó que los resultados de esta investigación no deben alentar a las personas con baja carga viral a descuidar el uso de preservativo. El sexo sin protección siempre comporta un riesgo de contagio.
Otros estudios han demostrado que aunque la carga viral sea tan pequeña que no se puede detectar a través de los análisis actuales de sangre, portan virus en su semen. "No hay ninguna duda de que esto sucede", aseguró la doctora Michelle Roland, de la Universidad de California, San Francisco.
En el estudio, se le inyectó estrógeno a un pequeño grupo de monas y produjo un engrosamiento de las células de la vagina que actuó como una barrera contra la infección.
"Los resultados fueron sorprendentes -afirmó el director del equipo de investigación, doctor Preston Marx, del Aaron Diamond AIDS Research Center de Nueva York-. Pero no podemos asumir que el estrógeno tendrá el mismo efecto en las mujeres." El doctor Marx y otros sanitaristas advirtieron que se requería más investigación para probar que una crema de estrógeno, que actuara localmente en la vagina, podría proteger a las mujeres contra el HIV.
Sin embargo, algo que alienta un cauto optimismo es que el SIV demostró ser un modelo valioso para entender a su primo hermano, el HIV, en los 10 años durante los cuales el especialista ha estado estudiando sobre el SIDA.
Para vencer a
un viejo enemigo
Los expertos aseguran que el ejercicio físico y una dieta menos grasa y con más fibras desde la niñez reducen el riesgo de cáncer de mama
THE NEW YORK TIMES-. En busca de los secretos de los orígenes del cáncer de mama, los investigadores han comenzado a preguntarse por los factores prenatales y las experiencias infantiles, incluyendo el peso, la dieta y el ejercicio. "Parecería que la niñez y la adolescencia fueran etapas mucho más importantes de lo que se creía hasta el momento en relación con los riesgos del cáncer de mama -dijo la doctora Karin B. Michels, epidemióloga clínica de la Escuela Médica de Harvard-. Como las enfermedades del corazón tienen sus orígenes en la niñez, el cáncer de mama no es sólo una enfermedad de los adultos."
Por ejemplo, las poblaciones que consumen dietas de altas calorías tienen un índice alto de cáncer de mama; éste es el caso de los Estados Unidos. Los efectos de la gordura en niños podrían explicar por qué las mujeres japonesas que emigran al país del Norte mantienen bajos sus riesgos de padecer cáncer, mientras que las posibilidades que enfrentan sus hijas y nietas nacidas en América se aproximan al promedio del de las mujeres americanas.
"Los estudios sobre migraciones revelan que los factores raciales juegan un rol menor, mientras que los ambientales o de estilo de vida son más importantes", dijo el doctor Jaak Janssens, un belga experto en factores hormonales predisponentes al cáncer. El especialista sugirió que el riesgo de padecer cáncer de mama debe estar determinado en parte por el tipo de dieta consumida durante la niñez, e incluso lo que la madre comió durante el embarazo. Los riesgos son mayores si las dietas eran elevadas en calorías y, especialmente, si eran ricas en grasas animales.
El
estilo asiático
La dieta típica de los
norteamericanos aumenta la producción de estrógenos, factor predisponente para el
cáncer de mama. Otro
factor importante es la exposición a sustancias protectoras o dañinas luego del
nacimiento. El doctor Janssens explicó que las ratas tratadas con fitoestrógenos
(sustancias contenidas en la soja) fueron menos susceptibles de padecer cáncer. Esto
podría explicar los efectos benéficos de la dieta asiática incorporada desde la
infancia.
La doctora Michels encontró un nexo entre el peso del recién nacido y los riesgos futuros de padecer cáncer: cuanto más grande es el bebe, mayores los riesgos. Como el peso del bebe al nacer está determinado por el peso que gana la madre durante el embarazo, la doctora Michels se procupa por la tendencia que alienta a las embarazadas a adquirir una cantidad muy grande de grasa.
La gordura y la falta de ejercicios puede incrementar el nivel de estrógeno en la sangre. Para que los estrógenos activen el crecimiento celular deben circular libremente en el suero sanguíneo o ligarse a una proteína de la sangre. "La nutrición puede inducir cambios en la fracción de estrógenos ligados a las proteínas del suero y, por lo tanto, aumentar o disminuir la acción de estas hormonas y los órganos elegidos como blancos, por ejemplo, la mama femenina -explicó Janssens-. Las frutas y verduras potencian un efecto positivo. La grasa animal, en cambio, incrementa la cantidad de estrógenos disponible para estimular el crecimiento de los tejidos." El especialista notó que las jovencitas obesas tienen menos capacidad de unir estrógenos y que los estrógenos extra fueron producidos en la grasa del cuerpo, resultando en más estrógeno, que circuló libre en la sangre y estimuló el crecimiento del tejido. "Las dietas con alto contenido de calorías, que además incluyen escasa cantidad de frutas y verduras, pueden inducir la pubertad a una edad más temprana y facilitar la acción de los estrógenos en la mama", explicó el especialista.
Las
bondades del movimiento
La actividad vigorosa
promueve el retraso de la pubertad, lo que disminuye la exposición de las hormonas que
estimulan la mama. Hay evidencias de que el ejercicio practicado en forma regular,
especialmente en la juventud, puede reducir los riesgos a padecer cáncer de mama.
Un estudio realizado por Leslie Bernstein, especialista en medicina preventiva de la Universidad de California del Sur, en Los Angeles, encontró que las mujeres premenopáusicas que hacían ejercicio tres horas por semana tenían un 30 por ciento menor de posibilidades de padecer cáncer de mama comparadas con aquellas que no practican ejercicios físicos. Y aquellas que ejercitaban al menos cuatro horas semanales tenían un 50 por ciento de riesgo menor. Las más beneficiadas fueron las que se ejercitaron durante la adolescencia.
En general, cuanto menor sea la exposición de estrógenos a los que es sometida una mujer (desde la niñez, hasta la adultez, pasando por la adolescencia) menor es el riesgo de desarrollar cáncer. La menopausia temprana, que resulta de una pérdida de estrógenos producida por los ovarios, ayuda a reducir los riesgos de desarrollar cáncer. Las mujeres cuyos ovarios fueron extraídos y que no tomaron hormonas de reemplazo tienen hasta un 75 por ciento menos de riesgo de padecer cáncer de mama en comparación con las mujeres que llegaron a la menopausia naturalmente a los 50 años.
El
debate de la soja
El doctor Malcom Pike, un
investigador de la Universidad del Sur de California, Los Angeles, dijo que las mujeres
japonesas con su tradicional dieta de bajas calorías y alto contenido de fibras producen
un 25 por ciento menos de estradiol que las mujeres norteamericanas. El estradiol
es un estrógeno que se considera un importante promotor del cáncer de mama.
El doctor Pike explicó que las mujeres americanas podrían alcanzar los patrones de las japonesas si adoptaran desde la niñez una dieta un diez por ciento menor con respecto a los contenidos de grasa y el doble de rica respecto de los contenidos de fibra. "Podríamos deshacernos del 85 por ciento de los casos de cáncer de mama de nuestro país si comenzáramos con las niñas de 10 años, educándolas para que se nutran con una buena dieta y practiquen deportes", dijo el doctor Pike.
Algunos expertos consideran que las mujeres asiáticas están protegidas por su larga ingesta de soja, una planta rica en estrógenos y flavonoides, que puede bloquear la acción de los estrógenos propios de toda mujer. La soja podría ser protectora en parte porque aumenta la longitud del período menstrual, lo que se asocia con un riesgo menor de padecer cáncer.
Sin embargo, la ingesta de soja es un punto de debate. El doctor Pike explicó que algunos estudios basados en la ingesta de estrógenos de la soja, especialmente en grandes cantidades, puede promover (y no prever) el cáncer de mama. "La soja en las dietas asiáticas puede ser sólo el sustituto de la grasa animal. Esto, simplemente no lo sabemos", agregó Pike. Otro factor que parece reducir las posibilidades de padecer cáncer es el embarazo en una edad temprana. Hasta que surjan más datos, los doctores parecen coincidir en que el mejor estilo de vida para reducir la incidencia del cáncer de mama consiste en comer bien y realizar actividad física desde una edad temprana.
El riesgo de cáncer de mama, relacionado con la grasa
abdominal
Fuente: El Pais, España, 28/12/99
Las formas del cuerpo femenino parecen tener alguna relación con el riesgo de sufrir un cáncer de mama. Las mujeres cuyo cuerpo tiene forma de manzana (con más grasa en la cintura) podrían ser algo más susceptibles a desarrollar este proceso canceroso que aquellas que lo tienen en forma de pera (con más grasa en los glúteos), de acuerdo con un estudio epidemiológico que ha sido realizado con los datos médicos de 47.382 mujeres.
Los resultados de esta investigación, que se publica en el número de diciembre del American Journal of Epidemiology, muestran que las mujeres que son más gruesas de cintura presentan un riesgo un 34% mayor de padecer un cáncer de mama, el tumor maligno más frecuente en el sexo femenino. Cuando se limitó el análisis a las mujeres posmenopáusicas que nunca habían recibido terapia hormonal sustitutoria, el riesgo resultó ser todavía mayor: las mujeres más gruesas de cintura presentaban un riesgo un 88% superior que el de aquellas que tenían una cintura más delgada.
Una de las cosas que este estudio epidemiológico viene a demostrar es que mientras la terapia hormonal sustitutoria puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria y de osteoporosis, por otro lado puede aumentar el riesgo de cáncer de mama, con independencia del volumen de la cintura de la mujer.
La razón por la que esta distinta distribución de la grasa en el cuerpo femenino afecta al riesgo de sufrir un cáncer de mama no está clara. Zhiping Huang, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harward (EE UU), y los demás autores del estudio sugieren que la grasa de la zona central o alta del cuerpo es más profunda y puede estar más próxima a los órganos y glándulas que regulan el equilibrio hormonal que la grasa situada en otras zonas del organismo. Y, según los investigadores, estos cambios hormonales podrían ser responsables del mayor riesgo de cáncer de mama.
Los hábitos poco saludables varían según el sexo y
la clase social
Fuente: El País, España, 28/12/99
Los patrones de conducta que afectan a la salud pueden variar en las distintas clases
sociales, pero, además, dentro de cada una de ellas pueden ser diferentes entre hombres y
mujeres. Ésta es la conclusión de un estudio realizado por el Instituto Municipal de
Salud Pública de Barcelona y publicado recientemente en el Journal of Epidemiology and
Community Health. En este estudio epidemiológico, elaborado tras revisar más de
4.000 cuestionarios de la Encuesta de Salud de Barcelona, los investigadores descubrieron
que son los varones de clase social más baja y las mujeres de clase más alta los
colectivos con hábitos más perjudiciales para la salud, al menos entre los ciudadanos
barceloneses. Las conductas poco saludables que fueron analizadas en este estudio son la
adicción al tabaco, el consumo de alcohol y la falta de ejercicio físico.
Entre otras cosas, se observó que las mujeres con un nivel social superior fuman y beben más que las de clase social inferior; por el contrario, en los hombres la adicción al tabaco disminuye a medida que aumenta el nivel socioeconómico, y son los varones de clase más alta los que mayores esfuerzos hacen por dejar de fumar. Sin embargo, en cuanto a la ingesta de alcohol, entre los hombres no aparecen patrones muy diferentes de consumo en las distintas clases sociales. Otro aspecto que se pone de relieve es que las personas de las clases más bajas desarrollan más actividad física en su trabajo habitual, mientras que las de las clases más altas realizan más ejercicio físico en su tiempo libre.
Fuente: http://www.cimac.org.mx
CANCUN, Quintana Roo, FEB 1, 2000 (Lydia Cacho/Corresponsal, CIMAC).- Pruebas científicas sobre la diferencia en el manejo la cólera, demuestran una vez más que los hombres y las mujeres responden de manera diferente ante las conductas que generan violencia. Un nuevo estudio presentado durante el Onceavo Congreso Internacional de la Salud de Mujeres en San Francisco, California, muestra que mientras las mujeres en general se sienten incómodas de expresar la cólera, les es difícil admitir este sentimiento y buscan interpretarlo de maneras distintas, los varones la admiten y descargan el enojo con suma facilidad. La cólera y la acumulación de ánimos coléricos y sentimientos negativos han sido relacionados con varios problemas físicos y mentales de salud, incluyendo alta presión sanguínea, enfermedades de corazón, ansiedad y depresión.
Los investigadores sugirieron previamente que la expresión de la cólera bien manejada puede ser apropiada y benéfica para salud de la persona. Los resultados del estudio prueban que los hombres no tienen ningún inconveniente en demostrar la cólera, incluso violentando a otras personas psicológica y físicamente para obtener lo que ellos deseaban. Las mujeres, partícipes del estudio, consideraron la cólera a menudo como contraproducente y expresarla les genera un sentimiento de culpa. "Las mujeres se sienten incómodas expresando el enojo, pero una vez empujadas a ello explotan igual que los varones. Ellos responden a sus sentimientos de enojo y controlan los sentimientos positivos como la ternura y el amor", dice la coautora del estudio, la profesora Deborah Timonel de la Universidad de California, en San Francisco.
El control de la cólera es contraproducente en casos como la violencia en pareja, pues la mujer necesita aceptar su enojo para tener la valentía de pedir el divorcio o para denunciar violencia intrafamiliar. Timonel agrega: " Las mujeres, durante el estudio, se sintieron avergonzadas de sentir furia y enojo, e intentaron controlar sus sentimientos a toda costa. Las que la expresaron una vez provocadas, luego se disculparon por haberlo hecho". El estudio demuestra cómo los patrones de género durante la educación en la infancia instigan la culpa en las mujeres por sentirse enojadas, y la culpa en los varones por descubrirse sensibles, mezcla ideal para fortalecer la violencia de género.
Los estudios antropológicos llevados a cabo en 1998, en la Universidad de Boston, Mass. plantean la teoría del "Embotellamiento de cólera femenino" (Bottled-up anger) como un sistema de defensa hacia la violencia física de los varones. Seis de cada 10 hombres que fueron confrontados con enojo y gritos resolvieron el problema con golpes. Siete de cada diez mujeres confrontadas de igual manera negociaron el conflicto dialogando, mientras otras tres rompieron en llanto por miedo a la confrontación. "Esta actitud femenina se considera como asertividad. Evitar la violencia es una actitud ´femenina´ ante la sociedad, incluso en grupos de primates las hembras evitan violentar al macho", declara Timonel.
Por su parte, Susan Armor, profesora de la UCLA, dijo: "La mujer responde a las expectativas de la sociedad e ignora su cólera,; ellas han creado los que en psicología se denomina rutas alternativas, mal llamadas manipulación". El hombre no demuestra sentimientos reales de culpa por expresar la cólera e incluso por llegar a la violencia, eso es preocupante". El estudio se llevó a cabo con 80 hombres y 123 mujeres, quienes fueron entrevistados acerca de sus conductas y personalidades; sometiéndolos a experimentos tocando sus sentimientos para expresar la cólera.
Los avances médicos que
favorecieron a la mujer esta década
Fuente: www.montefiorecentral.com/
Nueva York, EEUU (CNN/WebMD): En la década de 1970 las mujeres adquirieron mayor
conciencia sobre sus cuerpos y su funcionamiento. La de 1980 fue una década en que se
divulgó más sobre enfermedades como el cáncer de pecho. En la década que termina, los
avances han sido muchos y prometen ser el preludio de más y mejores cosas para el
próximo siglo. "En la década de los 90, finalmente hemos reconocido que la salud de
la mujer implica mucho más que vigilar el funcionamiento de su sistema reproductor",
dice la doctora Nancy Milliken, directora del Centro de Salud Femenina de la Universidad
de California en San Francisco.
Las enfermedades cardíacas, por ejemplo, son la principal causa de muerte entre las mujeres en Estados Unidos. Sin embargo, por varias razones y durante mucho tiempo, las mujeres prácticamente fueron excluidas de los estudios que se realizaban sobre padecimientos de ese tipo. Muchos investigadores asumían que lo que averiguaban con estudios en hombres era válido para las mujeres. Ahora se han dado cuenta de que eso es falso, que los síntomas de un ataque cardíaco en una mujer son muy distintos a los de un ataque en el caso de un hombre, y que las consecuencias pueden ser mucho más graves.
El factor estrógeno
"Lo más interesante que hemos visto en la década de los 90 son los aspectos de la ciencia que si bien son básicos, nos han permitido comenzar a comprender mejor las diferencias entre hombres y mujeres", declara la doctora Janet Pregler, directora del Centro de Salud Femenina Iris Cantor de UCLA, la Universidad de California en Los Angeles.
El estrógeno por ejemplo, parece desempeñar un papel mucho más importante en la salud de la mujer que lo que se creía previamente. Según Pregler, esa hormona podría estar en última instancia relacionada con la inmunidad, depresión y demencia, en mucho mayor grado que en el caso de los hombres.
Avances más importantes
Las doctoras Pregler, Milliken, y Elizabeth Kennard, catedrática de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, consideran que la siguiente lista refleja los avances más destacados en el campo de las salud femenina durante la década de los 90:
· Se desarrollaron pruebas genéticas que pueden identificar a las mujeres que tienen una probabilidad hereditaria mayor de contraer cáncer de seno.
· Se determinó que el medicamento tamoxifén puede prevenir ese tipo de cáncer en algunas mujeres de alto riesgo, mientras que pruebas con la droga herceptín demostró que es eficaz para tratar cáncer de seno en sus etapas avanzadas.
· La cirugía para pacientes con este tipo de cáncer se ha hecho menos agresiva. Disminuyó el número de mastectomías y los cirujanos hallaron una forma de determinar si el cáncer se ha extendido con sólo examinar un nódulo linfático, en vez de tener que remover varios.
· Para las mujeres que necesitan proteger sus huesos de la osteoporosis pero que no pueden usar estrógeno, los investigadores encontraron que el raloxifén ofrece muchos de los mismos beneficios sin incrementar la probabilidad de cáncer de pecho.
· Dos procedimientos médicos, el ultrasonido y la endoscopia, avanzaron significativamente. El ultrasonido se ha hecho mucho más confiable y útil en casos de embarazo, y en diagnósticos de anormalidades de pecho y pélvicas.
· La endoscopia, que permite insertar una cámara e instrumentos quirúrgicos mediante varias pequeñas incisiones, permite que los médicos reparen los daños causados por embarazos ectópicos o puedan remover fibromas y quistes ováricos de una forma mucho menos agresiva.
· Un importante avance en las técnicas de fertilización in vitro permitió que los médicos hagan un orificio en la pared de un huevo e inyectar un solo esperma. Esto permite la fertilización para parejas en las que el esperma no puede penetrar en el huevo.
De los antidepresivos a Internet
El desarrollo de los antidepresivos, llamados inhibidores selectivos de recaptura de la serotonina, expandieron las opciones de terapia para la depresión, una enfermedad que se da en mucho mayor grado entre las mujeres que en los hombres.
En los últimos años se han desarrollado al menos una decenas de métodos para tratar la incontinencia. Hoy en día la mujer puede optar por anillos de estrógeno, descargas eléctricas, técnicas como biorretroalimentación y nuevos medicamentos, así como nuevas técnicas quirúrgicas.
Otro aspecto importante en la década que concluye es que las enfermeras, los médicos y otros profesionales de la salud están más conscientes del problema de la violencia doméstica y que ésta es mucho más común de lo que uno cree.
Según estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, con sede en la ciudad estadounidense de Atlanta, hasta un 30 por ciento de las mujeres que son atendidas en las salas de emergencia tiene lesiones o síntomas relacionados con abuso físico.
Internet ha transformado la relación entre las mujeres y sus médicos. "Cada vez mis pacientes vienen más a consulta con materiales impresos obtenidos en la red", dice Kennard. "El público tiene acceso a información que hace diez años más no habrían podido encontrar. Eso servirá para mejorar la educación y la información no sólo de las mujeres sino de toda la sociedad", terminó diciendo la galena.
Gen
de la fertilidad podría anticipar una píldora anticonceptiva masculina
Fuente: CNN en español, 01/02/00
(CNN) -- Investigadores del Instituto Salk han descubierto en pruebas de laboratorio un gen que cuando es alterado puede hacer infértiles a los ratones machos sin causar efectos secundarios y esperan que el hallazgo sea útil en la elaboración de una píldora anticonceptiva para hombres. Un estudio publicado en la revista especializada Nature Genetics, reveló que los investigadores descubrieron accidentalmente este gen cuando identificaron una pequeña pieza de código genético que impide la maduración del esperma, con lo cual resulta imposible fertilizar un óvulo.
"Esto resultó en ratones machos completamente estériles", indicó el doctor Peter Blume-Jensen, del Instituto Salk. Los ratones alterados parecen normales, al grado de que son perfectamente capaces de tener relaciones sexuales, y no presentan efectos colaterales como pérdida del cabello, crecimiento de las mamas o disfunciones sexuales.
Aunque no es algo que ocurrirá muy pronto, los científicos esperan que este descubrimiento permita desarrollar una píldora anticonceptiva masculina sin efectos secundarios. Además, el cambio genético en los ratones es permanente, y para que el descubrimiento sea utilizado como un medio anticonceptivo viable debe de ser reversible, y los científicos no saben si tal cosa es posible.
"Nuestro siguiente paso será lograr lo que se denomina un cambio controlable en el ratón, de forma que podamos activar y desactivar esto al nivel genético", dijo Tony Hunter, biólogo molecular del Instituto Salk. "Será difícil, pero creo que se puede lograr", indicó. Los investigadores tendrán que estudiar a generaciones de ratones alterados para determinar si el cambio no tiene efectos a largo plazo, pero hasta ahora no han encontrado ninguno. Asimismo, tienen que asegurarse de que sus descubrimientos podrán aplicarse en seres humanos.
Usan ultrasonido para detectar el cáncer de
ovario
El cáncer de ovario provoca cada año la muerte de 14,000 mujeres en Estados Unidos, de las que la mayoría no supo que sufrían el problema hasta que éste estaba muy avanzado. En el estudio, mujeres de edad avanzada y otras que tenían antecedentes familiares de haber padecido cáncer de ovario fueron controladas cada año para descubrir irregularidades. Los análisis se realizaron mediante la introducción en la vagina de una sonda de ultrasonidos, que registra diferencias en la densidad de los tejidos y sugiere la posible presencia de un tumor, incluso en fases iniciales del proceso de formación.
Jack Van Nagel, quien ha dirigido el estudio de la Universidad de Kentucky, ha presentado los resultados de su investigación en el encuentro de la Sociedad de Ginecología Oncológica que se celebra en San Diego, California. Cerca de 14,000 mujeres fueron controladas por este procedimiento de ultrasonidos. De ellas, a 180 se les localizaron y retiraron tumores, de los que resultaron malignos 17. Según David Gershenson, experto en cáncer de ovario de la Universidad de Texas, la técnica de los ultrasonidos no es la solución definitiva para obtener un diagnóstico acertado del cáncer de ovario, según recoge el diario USA Today. Pero Nagel sostiene que las mujeres con alto riesgo tienen hoy dos opciones ``la extracción de los ovarios o esperar a ver qué pasa''. Los ultrasonidos ofrecen un paso intermedio, afirma el científico.
TRANSMISIÓN
DEL VIH POR SEXO ORAL
Fuente: *Tertulia* ~ No. 4 [5-II-2000]
Traducción: Laura Asturias
Guatemala, 5 de febrero de 2000 (Tertulia). El sexo oral es una vía frecuente de transmisión del VIH, sugiere un estudio conducido por investigadores de la Universidad de California y de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La investigación determinó que esta práctica, sin protección, fue el único factor de riesgo para ocho hombres que adquirieron el VIH recientemente.
Ellos fueron parte de un grupo de 102 hombres homo- y bisexuales en la ciudad de San Francisco que participaron en el estudio. Los ocho pensaban que el sexo oral representaba poco o ningún riesgo. Los científicos concluyen que los hombres pudieron haber adquirido el VIH al practicarle sexo oral a su compañero sin que éste usara el condón, y no cuando se les practicaba a ellos. Por otra parte, una nueva investigación de la Rama Médica de la Universidad de Texas (UTMB) en Galveston muestra por qué el sexo oral resulta inseguro en la era del sida. El doctor Samuel Baron, profesor de la UTMB y autor principal del nuevo estudio, explica que la saliva es lo suficientemente poco salada para destruir células sanguíneas infectadas, pero el semen y la leche materna son siete veces más salados que la saliva, lo que permite la sobrevivencia de dichas células. Baron indica que las células sanguíneas requieren un ambiente salado para vivir, por lo que los beneficios de la saliva se reducen cuando a ésta se agregan grandes cantidades de semen. La transmisión del VIH puede ocurrir en las encías, la lengua, el esófago o las amígdalas, advirtió el investigador, cuyo equipo está tratando de desarrollar una gelatina para prevenir la transmisión sexual del VIH copiando la naturaleza protectora de la saliva.